8.6.2022
De la inundación por lluvia a la búsqueda de resiliencia en el Gran La Plata, Argentina
El objetivo central de la escala territorial fue elaborar los grados de riesgo (alto-medio-bajo) por inundación por lluvia analizados por sub cuencas en cada una de los 10 arroyos que atraviesan el GLP, para luego proponer Lineamientos Generales de Adaptación y Mitigación.
Caso: Cuenca media alta del Arroyo del Gato
Se presenta una propuesta de intervención urbano territorial en parte de la cuenca media alta del Arroyo del Gato, emergente de un proyecto de investigación y producto de otros, trabajados interdisciplinariamente e inter escalarmente para los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada o Gran La Plata (GLP)[1] que trata la problemática de las inundaciones urbanas y la necesaria búsqueda de resiliencia/adaptación a partir de la gran inundación del 2 de abril de 2013 que dejó 89 fallecidos.
El objetivo central de la escala territorial fue elaborar los grados de riesgo (alto-medio-bajo) por inundación por lluvia (Figura 1) analizados por sub cuencas en cada una de los 10 arroyos que atraviesan el GLP, para luego proponer Lineamientos Generales de Adaptación y Mitigación (Figura 2)
A escala de cuenca, se profundizó el diagnóstico del arroyo del Gato y sus afluentes, arroyos Regimiento, Pérez (Figura 3) y se propusieron estrategias de gestión e intervención. Por último, apelando a un cambio de escala y evaluaciones en campo, se valoró el estado de situación de la cuenca media alta del arroyo del Gato o Sector Suroeste localizado entre límite sur del casco histórico y Avenida 208 en zona rural.
El área se despliega desde Avenida 31 hasta Avda. 208 y entre Avenidas 520 y 72 donde nace y se desarrolla en parte el arroyo del Gato y afluentes. Tiene una superficie aproximada de 7000 hectáreas y una población de 157.500 habitantes según censo 2010. Abarca 6 localidades: Abasto, Melchor Romero, Gambier, los Hornos, San Carlos, Hernández, la divisoria entre media y alta pasa aproximadamente por Avenida 167.
La estructura circulatoria que la organiza continúa el trazado del Casco urbano pero solo las Avenidas y calles (de 30 y 18 metros respectivamente) replicadas en ambos sentidos cada 6 manzanas, sin diagonales ni espacios plaza o parque en las intersecciones. Y, como la planta urbana se concretó teniendo en cuenta la orientación a medio rumbo y, los cauces de los arroyos divagan en el sentido sureste norte oeste en total desacople al trazado, desde Avenida 143 hacia su naciente al sur, van dejando huellas inorgánicas que atraviesan anárquicamente las avenidas, calles y manzanas. Las superficies ocupadas con algún grado de riesgo se distribuyen en 1787 hectáreas de riesgo muy alto y alto (431 y 1350 respectivamente), el 25% del total del territorio; 2030 hectáreas en riesgo medio y 1688 en riesgo bajo, en conjunto representan un 58%. En la cuenca media predomina lo residencial-mixto con actividades económicas secundarias y terciarias y tejido semi cerrado. La cuenca alta es de características periurbana y rural con actividades frutihortícolas y florícolas. El sistema circulatorio es de vías regionales y locales con bajos niveles de pavimentación. Las rutas/ avenidas 520, 44 y 66 unen cuenca media y alta y sus paralelas 526, 32, 38, 52, 60 y 72 no están conformadas en muchos trayectos. Todas ellas son atravesadas al norte por avenidas 137 y 143 que articulan los sub centros urbanos de Los Hornos, Melchor Romero y Olmos junto con 149, 155, 161, 167,173, 179, hasta la RPN° 36 que da accesibilidad a las actividades hortícolas. El territorio en general por fuera avenidas/rutas regionales 520, 44 y 66 tiene grandes déficits de accesibilidad en el sentido noreste suroeste que solo se cumple por Ruta 36. Además, una zona muy amplia (entre 520,149, 72 y 167) está ocupada por villas y asentamientos informales con riesgo alto y muy alto.
A partir del diagnóstico surgen lineamientos propositivos y un modelo deseado posible (Figura 4 y 5).
Ellos sostienen: Lineamiento 1. Prever una Gestión Ambiental Sostenible; Lineamiento 2. Promover una Gestión del Desarrollo Urbano-rural y Movilidad Sostenible y el Lineamiento 3. Conseguir una Gestión Institucional que Genere Recursos Ambientales y la Regulación pertinente. Para ello el L1 crea una nueva estructura de espacios verdes públicos (urbanos) para lograr una mayor superficie de infiltración adaptando la estructura de espacios públicos a las necesidades del riesgo de inundación con Parques Inundables (Áreas de Retención Temporarias de Excedentes Hídricos); Parques Verdes Lineales al borde de arroyos y Parque del Arroyo del Gato, y una gestión de residuos sólidos urbanos con limpieza de arroyos, completamiento de infraestructura de saneamiento, drenaje y arborización intensiva.
El L2 adapta el sistema circulatorio existente a una movilidad para la contingencia creando un sistema de Vías Resilientes y necesarias para la evacuación (Escenario R:25); prevé en suelo seguro la densificación; adapta al riesgo la urbanización formal (vivienda) y reconoce Zonas de integración socio urbana, procurando la regularización y mejoramiento en sectores de riesgo medio y adaptando o reubicando las de muy alto y alto (Figuras 6 , 7 y 8).
Reconoce una estructura de sub centralidades urbano-rurales, previendo su puesta en valor, que la producción rural intensiva no contamine y logre mejorar la no impermeabilización del suelo con medidas apropiadas y controladas. Así mismo, se propone adaptar los equipamientos estructurantes existentes. El L3 sugiere el diseño de una gestión que permita desarrollar los dos anteriores, planificando, regulando y evaluando las políticas de adaptación al riesgo hídrico asociando plan de contingencia a un plan de ordenamiento urbano y territorial como medidas no estructurales que acompañen a las medidas estructurales u obras de drenaje que se necesiten.
***
[1] El Gran La Plata (GLP) tiene una población de 799.520 hab. ; una superficie de 1.176 Km2 y 34 Km de longitud de costa sobre Río de la Plata