11.6.2019

Costanera Puerto Ballivian

Se propuso la implementación de una costanera turística y muelle embarcadero adentrándose próximo y paralelo a las márgenes del río con la característica de un puente pasarela elevado a un nivel considerable.

Puerto Ballivian, una pequeña comunidad situada a 9 Km. de la ciudad de Trinidad, Bolivia , asentada en las márgenes del Río Ibare, con la característica común en diferentes poblaciones ribereñas o próximas a los ríos en la zona del oriente boliviano propensa y expuesta a eventuales inundaciones, producto del rebalse y desborde de los ríos en la época aluvional principalmente en los meses de noviembre a marzo de cada año, factor que actualmente se ha acentuado como consecuencia del cambio climático global lo que representa un perjuicio y un trastorno en la vida cotidiana, sin embargo la zona es considerada de gran interés turístico, posee unas singulares vistas, un ecosistema de flora y fauna sorprendente, con mucho potencial y es la puerta de ingreso al área protegida Ibare – Mamore. Los pobladores de la comunidad desarrollan su actividad económica con la venta de algunos productos extraídos de las áreas ribereñas que son transportados via fluvial a este puerto, el cual también acoge a varias embarcaciones de gran tamaño que prestan servicios turísticos, así como también servicios de expendio de comidas sobre todo en base en pescados (las mismas que se elaboraban en las cocinas de las propias viviendas y eran servidos en sitios improvisados y precarios en las márgenes del río).

Se propuso la implementación de una costanera turística  y muelle embarcadero  adentrándose próximo y paralelo a las márgenes del río con la característica de un puente pasarela elevado a un nivel considerable (de acuerdo a un análisis topográfico de niveles en referencia de inundaciones anteriores) para resguardarlo de la crecida de las aguas, construido con base en una estructura de hormigón armado en el lugar que temporalmente se encuentra en contacto con el agua  (material incorruptible a las condiciones climáticas extremas), en la superficie se planteó plataformas con columnas de madera y cubiertas de jatata (hojas de palmeras características de la región),  semejando a las tradicionales edificaciones de la zona, que en este caso son utilizadas como restaurante – mirador con una cocina comunitaria externa, batería de sanitarios, aspecto que mejoro las condiciones de servicios gastronómicos y turísticos del lugar, al mismo tiempo esta estructura se adapta a la época y a las circunstancias para beneficiar y mejorar las condiciones de vida de la población que sufre en la temporada de lluvias y posibles inundaciones, la misma que podria eventualmente convertirse en un refugio y alberque temporal. El diseño de estos espacios públicos proponen proyectar y crear un paisaje diferente en el lugar , que al mismo tiempo se mimetize , se integre y respete la vegetación y el ecosistema. El uso y apropiación de este espacio público tiene que darse no solo en época seca sino también en época lluviosa y de crecida del río, en el cual los usuarios interactúan y forman parte de este gran escenario natural, es decir que la época de inundación o crecida de las aguas no se convierta en un problema y un trastorno para la población y para los visitantes sino más bien que se convierta en un verdadero atractivo.

También te puede interesar
Sugar Valley, diseño urbano

Aún en lo trágico, la naturaleza nos reconforta con su belleza y nos invita a aprender a conocer su comportamiento, evidenciando sus eventos, para tomar futuras precauciones.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas