10.8.2017

Corredor Cultural: El Molino, Parque Federal y La Redonda

En la provincia de Santa Fe, la obra pública constituye una política de estado. Se la concibe como la base material y la condición necesaria para la construcción de futuro, para la cohesión social, territorial y regional, y para colaborar al acceso a la educación, la justicia, la salud, la cultura.

Desde la arquitectura y con excepcional capacidad transformadora de la obra pública, la intervención se propone recaracterizar un extenso sector obsoleto y en desuso tomando como componentes estructurales de esta intervención instalaciones ferroviarias e industriales con enorme valor patrimonial por su rol fundamental dentro de la historia productiva de la ciudad de Santa Fe.

El Parque Federal con la ex playa de maniobras para trenes de carga, el edificio La Redonda que en su momento fue destinado a la reparación de material de tracción y las ruinas edilicias correspondientes a la ex molienda Molino Franchino, emplazadas todas sobre el corredor ferroviario que a su vez se recupera para uso público en la vinculación de ambas propuestas culturales.

Otra componente fuertemente icónica de esta intervención, emplazada precisamente en el “Complejo Cultural el Molino” es la construcción de una calle interior cubierta por 13 de las denominadas “bóvedas cáscara”, concebidas por el arquitecto Amancio Williams en la década del 40.

Contexto
En la provincia de Santa Fe, la obra pública constituye una política de estado. Se la concibe como la base material y la condición necesaria para la construcción de futuro, para la cohesión social, territorial y regional, y para colaborar al acceso a la educación, la justicia, la salud, la cultura.

El gobierno de la provincia se propuso un plan de obras públicas para realizar, entre las que se encontraba una relevante intervención urbana en la ciudad capital, que incluyó la recuperación y puesta en valor de dos antiguos edificios de valor patrimonial y la generación de nuevo espacio público.
El Corredor Cultural El Molino, La Redonda y el Parque Federal, es un sistema de parques y espacios públicos en la capital provincial. Se trata de la recuperación para el uso público y refuncionalización edilicia de un antiguo taller de locomotoras antes llamado “Estación Santa Fe Cambios” y del antiguo “Molino Franchino”, ambos edificio de alto valor patrimonial.

La historia une a estos lugares de un modo particular: tienen su origen hace más de un siglo, fueron sinónimo de progreso en la ciudad, estaban vinculadas por el mismo tendido ferroviario, la década de los noventa marcó su decadencia y ahora se recuperan para el uso público.

También te puede interesar
Dar El Farina

Materia
Para la materialidad empleada tanto en la intervención del Molino Fabrica Cultural y la Redonda se tuvo como premisa el respeto por la esencia patrimonial de las componentes edilicias así como la nobleza de los materiales para poder albergar distintas actividades públicas para las cuales estos edificios han sido preparados.

En la intervención del complejo cultural El Molino se utilizó el hormigón llaneado en pisos interiores, los elementos estructurales y cerramientos se resolvieron con hormigón armado dejándose a la vista con pintura impermeable (losas nervuradas, tabiques, vigas y columnas). Las escaleras internas y de servicio son metálicas con huellas de mallas electro soldadas. Los cerramientos son, cuando las medidas lo demandan, de frente integral de aluminio. En la fachada Norte se utilizó un “Deployé” de metal desplegado de aluminio para controlar asolamientos, sostener cartelería y dar uniformidad material.

El exterior se resolvió con pisos de hormigón raspinado en la Calle de Las “Bóvedas Cáscaras” y losetas de piedra lavada. En La Redonda se realizaron trabajos de recuperación fundamentalmente de la estructura metálica original y restauración integral exterior de ladrillos vistos en los muros. Se reemplazó la cubierta por una nueva, se renovaron los sistemas de desagüe pluvial y se colocaron cerramientos de cristal en los arcos. El piso es de hormigón llaneado. Se realizó la recuperación de fosas ferroviarias interiores donde se colocaron paños de vidrio de alto impacto.

En el predio del Parque se realizaron tareas que comprendieron la limpieza general, el nivelado del terreno y parquización, iluminación integral del predio, se materializaron nuevos cruces peatonales de hormigón con mobiliario urbano e iluminación.

Sistema
El Parque Federal constituye un oasis de naturaleza dentro del compacto tejido urbano de la ciudad. Por eso, la idea fundamental es la conservación de su carácter natural, preservando el arbolado y las construcciones existentes de valor patrimonial, reforzando su capacidad de establecer vínculos.

También te puede interesar
TAOA 798, renovación de un antiguo edificio industrial

La propuesta contempló la realización de accesos vehiculares y senderos peatonales que establecen una malla de vinculación de estas 22 hectáreas con el tejido de la ciudad. Al mismo tiempo, esta malla crea una trama circulatoria interior al parque para acceder a los equipamientos y servicios propuestos. También se reforzó la forestación existente mediante la plantación de nuevas especies.

“La Redonda, Arte y Vida Cotidiana”, articula en un gran espacio, el mundo ferroviario con una propuesta inclusiva e innovadora que nos introduce en un mundo de arte, imaginación y construcción para todas las edades, donde el ciudadano es protagonista. El edificio reconvertido incluye: un Hall de Esculturas a modo de recepción, la Administración y el área de Depósito y Restauración; una amplia superficie de la galería destinada a la Exposición de Pinturas; un Salón de Usos Múltiples en la zona curva del edificio. Desde la inauguración y de manera permanente, están exhibidas las obras de dos grandes artistas santafesinos, César López Claro y Roberto Favaretto Forner, donadas a la Provincia de Santa Fe.

El Complejo “El Molino Fábrica Cultural “se organiza con un sistema con tiene como vocación dar espacio a todos los momentos del proceso productivo y creativo de niños y jóvenes mediante el empleo de distintos materiales (vidrio, madera, tela y metal) con una finalidad didáctica. Este objetivo se completará con la construcción de la segunda etapa ya que está destinada a ser el lugar de exhibición de lo producido en el edificio intervenido. En este se organizan los temas de manera vertical, organizándose por pisos los distintos materiales.

Es fundamental el rol de la calle pública semicubierta por las “Bóvedas Cáscaras”, que nuclea y organiza estos dos momentos del proceso de aprendizaje: La producción y la exhibición.

Vínculos
El Corredor Cultural ubicado en el corazón geográfico de la ciudad, se convirtió en un gran espacio verde, que junto a La Redonda y EL Molino se encuentran abiertos para todo tipo de actividades de recreación, actividades culturales y de ocio para todos los ciudadanos de la ciudad de Santa Fe. La Redonda, Arte y Vida Cotidiana, se trata de la recuperación para el uso público y re funcionalización de un antiguo taller de locomotoras, especialmente pensado para exposiciones artísticas y como parte integrante del Parque Federal.

También te puede interesar
PH Pichincha

El Molino Fábrica Cultural, además de rescatar el valor histórico y edilicio del antiguo molino, ofrece un nuevo ámbito cultural abierto especialmente para la familia donde se desarrollan actividades didácticas y expositivas vinculadas al diseño industrial y al diseño aplicado en general. Un multiespacio destinado a escuela de artes y oficios, y a la exhibición tanto del producto terminado como de sus procesos de fabricación y diseño.

Investigación
El Molino se convierte en una nueva referencia cultural y arquitectónica en la Provincia de Santa Fe, una de las características más sobresalientes y originales de la obra es la construcción de una calle interior cubierta por 13 de las denominadas “bóvedas cáscara”, concebidas por el arquitecto Amancio Williams en la década del 40, que nunca habían sido construidas en el sentido en que el arquitecto las había ideado: para “cambiar el clima”.

En respuesta a la iniciativa del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el Archivo Williams se ha sumado a este emprendimiento, aportando todo lo necesario para la construcción en el espacio central de este proyecto. Las “bóvedas cáscaras” fueron construidas ajustándose completamente a lo proyectado por el arquitecto Williams, en todos sus detalles, tal como fueron construidas por él en el año 1966 para el Pabellón de Exposiciones en Palermo y a las construidas más recientemente en su homenaje y con motivo del fin del Milenio en Vicente López a fines del año 1999, en la provincia de Buenos Aires. Por sugerencia del Archivo Williams, el Gobierno de Santa Fe ha requerido los servicios del Ingeniero Tomás del Carril en todo lo concerniente al proyecto y cálculo estructural y del arquitecto Claudio Vekstein en todo lo relativo al proyecto arquitectónico propiamente dicho, ambos colaboradores del Archivo. Se ha conformado así un completo y armónico equipo de trabajo entre los arquitectos de la Provincia, el Archivo y sus colaboradores.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas