9.8.2017
CONICET Infraestructura
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología.
Sus Objetivos principales son:
Fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica y las actividades de apoyo que apunten al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida; fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero.
En esta misión el CONICET está ejecutando diversas acciones y programas orientados a la generación y transferencia de conocimientos. Se ha buscado mediante las obras de infraestructura realizadas y proyectadas promover una distribución equilibrada de los recursos humanos y de las capacidades de investigación en todo el territorio nacional.
Cada obra es un nodo donde confluyen varios mundos, naturaleza, ciencia, arquitectura, humanidad. En ese encuentro se posibilita el conocimiento de nuestros recursos y nuestra cultura, generando el mejoramiento de nuestra calidad de vida. Es aquí, en esta red de relaciones, donde se desarrolla el fortalecimiento de nuestra Nación.
Contexto
Las acciones que habilitan la construcción del nuevo mapa de ciencia y tecnología en la Argentina se desarrollan a partir de diferentes planes y programas.
Por un lado se encuentra el Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología, una acción conjunta llevada a cabo por la Subsecretaría de Evaluación Institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, que contempla la construcción de nuevos edificios y obras de refacción y ampliación en todo el país con el objetivo de fortalecer la infraestructura y las condiciones de trabajo del sistema científico tecnológico nacional. Por otro lado se encuentran las obras que son financiadas en su totalidad con fondos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comprende Obras Mayores y obras de Mejoramiento de Infraestructura. Todas estas realizaciones comprenden Institutos de Investigación y Centros Científicos Tecnológicos a lo largo de todo el país.
A su vez, cabe mencionar la iniciativa Pampa Azul, que mediante un programa estratégico de investigaciones en el Mar Argentino fortalece la presencia en la plataforma continental y demás espacios marítimos bajo jurisdicción nacional con el fin de consolidar el dominio efectivo sobre nuestros recursos naturales.
Materia
La tecnología puesta al servicio de la construcción de un nuevo lugar para la ciencia en la Argentina. En este caso se expone el IFEVA, ubicado en el predio de la Facultad de Agronomía – Universidad de Buenos Aires. El Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura contribuye desde 1965 al desarrollo de conocimiento científico en el campo de la Fisiología y la Ecología vegetal, en relación con problemas agronómicos y de utilización de los recursos naturales.
El IFEVA busca comprender fenómenos básicos para mejorar las perspectivas de la toma racional de decisiones ante problemas vinculados a la estructura y el funcionamiento de sistemas agropecuarios en distintos niveles de complejidad y de organización biológica.
El estudio de arquitectura que realizó el proyecto, dirigido por el Arq. Daniel Diaz y el Arq. Pablo Gonzalez Chiappe, propuso un sistema estructural compuesto por elementos premoldeados de hormigón. Tanto la losa sobre Planta Baja, como la ubicada sobre Primer Piso se materializan con losas huecas de hormigón pretensado, apoyadas sobre vigas premoldeadas que descansan sobre columnas premoldeadas, ubicadas cada 7,10m.
La estructura para soportar la cubierta se compone de columnas de perfil metálico con anclaje sobre las columnas de hormigón premoldeado, soportando cerchas metálicas, sobre las que apoyan perfiles “C” galvanizados con continuidad entre el plano horizontal de cubierta y el vertical de los testeros, donde los perfiles “C” se toman de las losas de primer y segundo nivel. Refuerzos entre los cordones superior e inferior de las cerchas toman la acción del viento.
Sistema
Con el objetivo de fortalecer y crecer en Ciencia y Tecnología se ha determinado un orden de prioridades en la asignación de recursos. Se ha tomado en primer lugar las necesidades surgidas de grupos de investigación ya consolidados en distintas partes del país mediante una evaluación de cada institución, contemplando sus necesidades, objetivos y los servicios tecnológicos prestados a la comunidad. Luego se ha promovido la acción sobre lugares relegados. Llevando la actividad científico tecnológica a todas las regiones del país, dando como resultado la federalización de la ciencia y la tecnología.
Entre las acciones que habilitaron la construcción de dichas intenciones está el Plan de Obras mencionado anteriormente. Dentro del cual se enmarcan el Plan Federal de Infraestructura (PFI) que permitió en una primer etapa la construcción de 12 nuevos edificios, con una superficie total de 36.430 m2 y el Programa de Renovación de Innovación Tecnológica (PIT II) que permitió en una segunda etapa la construcción de 10 edificios, con una superficie total de 24.231 m2.
Por otro lado se encuentran las Obras CONICET. Financiadas en su totalidad por fondos del Consejo. Estas obras comprenden la edificación de nuevos edificios como también obras de menor envergadura para mejoras y reacondicionamiento de espacios. A partir de estos planes e iniciativas se construye el equilibrio de inversiones, permitiendo así el acceso a la ciencia y tecnología en todo el país.
Vínculos
Es necesario entender la finalidad de estas obras de infraestructura a partir de los programas que les dan forma. Antiguamente los edificios para la ciencia eran espacios ya existentes reacondicionados. Actualmente los edificios se encuentran especialmente diseñados para las tareas de investigación.
Nos interesa poner de manifiesto la habitabilidad y usos de estos edificios, para así tener al menos un acercamiento al interior del edificio donde se desarrollan parte de las tareas de investigación.
En este caso el IHEM es un Instituto de investigaciones biomédicas de avanzada en Argentina, integrado localmente al Centro Científico Tecnológico de Mendoza y a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Realiza investigaciones en el campo de la Histología, Embriología, Biología Celular y disciplinas relacionadas, contribuyendo a la formación y perfeccionamiento de investigadores y técnicos y a la enseñanza de pre y postgrado en el campo. En el IHEM se promoverán y realizarán investigaciones en el campo de la biología de moléculas, células, tejidos, órganos, sistemas y organismos que sean de interés para la Medicina.
En referencia a la tecnología adoptada para el edificio proyectado por los arquitectos Ariel Furtado y Mario Isgro, con cálculo y dirección estructural del Ing. Civil Agustín Reboredo, cabe destacar que el mismo cuenta con apoyos de neopreno que mantienen la estructura aislada del suelo para atenuar los efectos de los movimientos sísmicos, lo que convierte al IHEM en el primer edificio del país que utiliza este tipo de aislación sísmica.
Investigación
La arquitectura de la ciencia encuentra actualmente caminos que toman como premisa el cuidado medioambiental, entendiendo la reciprocidad que existe entre el mundo natural y el artificial. En el caso del IFIBYNE, Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, se ha llamado a concurso, quedando seleccionado el proyecto realizado por el estudio de los arquitectos Ana Paula Saccone y Mariano Gonzalez Moreno.
Hemos decidido tomar sus premisas bioambientales utilizadas para el edificio para ejemplificar esta búsqueda de relación armónica entre naturaleza y habitat: «El objetivo es obtener las máximas condiciones de confort térmico y lumínico con un ahorro de energía convencional a través de conceptos bioambientales como: calefacción Solar Pasiva de Espacios, calefacción mediante el uso de radiación solar, ganancia directa de la orientación norte, ventilación cruzada norte-sur, protección solar y sistemas convectivos. Se diseñaron parasoles regulables horizontales hacia el Norte y Este, que permiten pleno asoleamiento del área vidriada durante los 3 meses de mínima radiación«.