30.5.2008
Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan
Concurso Nacional de Anteproyectos, Primer Premio ¨La arquitectura es música congelada y la música es arquitectura sin materia¨ Se propone un edificio con fuerte armonía entre lo material de lo construido y lo inmaterial del vacío de los patios y la gran galería.
En una envolvente rectangular unificadora, el edificio se organiza como una mano abierta con dedos que encierran patios y antecedida por la galería de accesos cubiertos con parras sanjuaninas.
A manera de artefacto ecológico, el conjunto de vacíos capturan la luz, filtrándola para adecuarla a la vida de los estudiantes y profesores de los rigores del clima. Además de generar atmósferas de inspiración para la creación artística.
Rambla de la música
La Rambla de la música, a manera de plaza lineal, estructura la articulación de todo el conjunto conformado por el Auditorio Juan Victoria, la Parroquia de Guadalupe y el nuevo Complejo Artístico Cultural. Deviene lugar de encuentro y de improvisadas expresiones musicales. Este espacio publico por excelencia es sitio de coexistencia de la comunidad y de los profesores y estudiantes de música, aportando así un nuevo paseo urbano para la ciudad de San Juan, fuertemente caracterizado por la sombra de las parras, las acequias, plenos de color y generadores de vida.
Relación con la tierra
El edificio de baja altura, se desarrolla en dos plantas, con una fuerte relación con la tierra, minimizando los desplazamientos verticales y así los esfuerzo de mecanización, con la respectiva economía de recursos.
Gran galería de acceso
La Gran galería cultivada es transición entre el espacio urbano ¨Rambla de la Música¨ y el Complejo Artístico Cultural; deviene antesala del nuevo edificio, además de ser expansión del bar y convocar expresiones musicales exteriores.
Calle interior
Un espacio longitudinal a manera de calle interior estructura todas las áreas: hall de acceso, buffet y área de recreación interior y hacia la parte posterior, los auditorios, la administración y la biblioteca, el departamento de música y el centro coral, separados y definidos por el sistema de patios verdes.
Sistema de patios
El sistema de patios enriquece las vivencias e incentivan el uso del espacio exterior, además de garantizar el aislamiento funcional y acústica de los distintos sectores. El patio mayor, contiguo a los auditorios y enfrentado al hall de acceso, se convierte en el espacio de esparcimiento exterior para eventos y fiestas.
Accesos diferenciados
El acceso principal se dispuso hacia la Av. Urquiza. Un acceso desde el estacionamiento posterior y a través del patio mayor otorga mayor flexibilidad los días festivos y los fines de semana.
Accesos de servicio para el auditorio, para el aprovisionamiento del buffet y para el sector de sala de máquinas.
Materialidad – Protección bioclimática – Economía de recursos
Una caja de hormigón armado perimetral, carpinterías de aluminio alternadas con paños de doble chapa color con aislamiento térmica interior, los solados de hormigón y las pérgolas metálicas galvanizadas, garantizan el bajo coste y el escaso mantenimiento edilicio.
La galería de acceso y el sistema de patios emparrados protegen de los rigores del clima. Los parasoles verticales cultivados de la galería de acceso protegen del sol del oeste y de la hostilidad del viento Zonda. Se obtiene así un edificio de costo razonable y bajo mantenimiento.
Las envolventes curvas, los encuentros no ortogonales de los muros y las losas casetonadas, favorecen la acústica de las áreas de enseñanza de música, sin mayores recursos.