9.4.2015
Concurso Nacional de Anteproyectos Complejo Cultural Universidad Nacional de Moreno
El Campus de la Universidad Nacional de Moreno es un conjunto de gran significación histórica, que aglutina edificios de relevancia para la memoria urbana y arquitectónica de la ciudad, dispuestos en torno a patios que organizan sus funciones internas y que se relacionan con espacios verdes de calidad y diversidad.
La decisión de proyectar un Complejo Cultural para la Universidad representa una oportunidad única y valiosa tanto para las actividades que complementan la Universidad como para la comunidad de Moreno.
El complejo cultural, El Campus universitario y su entorno
La ubicación estratégica del futuro Complejo Cultural, respecto al edificio central existente, (con sus anexos y patios) pone de manifiesto la intención de generar un ámbito cultural que sea capaz de potenciar la interrelación entre los habitantes de la universidad y la comunidad en general presentando la capacidad de albergar eventos y producciones propias, como así también desde y para la comunidad.
Desde este punto de vista entendemos que el proyecto debe dar respuesta a todas las escalas en las que se aborda el problema incentivando y potenciando los distintos espacios que componen el Campus. Se propone desde la mirada urbana, un Complejo cultural interconectado con los distintos edificios de la universidad por espacios exteriores cualificados y definidos. Al mismo tiempo, el proyecto vincula el Complejo Cultural con el “Parque Buján Moreno”, definiendo esta operación como una pieza urbana capaz de articular los diferentes programas y sus diversas actividades.
Lineamientos propositivos
El Complejo Cultural está pensado como un sistema generado por volúmenes independientes, que se articulan mediante espacios que los califican y vinculan en diferentes niveles y escalas:
– Vacíos intersticiales (patios)
– Explanadas
– Expansiones
– Parques
En este sentido el edificio plantea gran versatilidad ya que es posible establecer un crecimiento modular garantizando la etapabilidad constructiva, la independencia y la calidad arquitectónica de la propuesta potenciando la sinergia de cada una de las actividades y la idea de complejo cultural articulador de la universidad y la ciudad abierta.
Los programas. Accesos. Las explanadas. Los Parques. Las conexiones.
Etapabilidad. Versatilidad.
El programa del complejo, resuelto en volúmenes independientes, potencia la interrelación de todos los espacios públicos de cada programa en una planta de accesos, explanadas y parques, con la intención de explotar al máximo las conexiones con el campus universitario y la comunidad. Desde este nivel de accesos se vivencian todas las actividades culturales que vinculan a estudiantes y visitantes del complejo facilitando el intercambio sin perder la independencia de usos según se requiera.
Los programas que se ubican en este nivel y que se entiende como un paquete programático son: Hall general del complejo y exposiciones; explanada cultural y proyecciones; bar y librería; accesos a aula magna, biblioteca y estudios de radio y tv. La galería auspicia de semicubierto y conector de todos los programas independientes del complejo permitiendo el acceso a cualquiera de ellos sin necesidad de comunicación directa o de paso interno.
Desde la explanada cultural se comparten las actividades, pudiendo vincular física y visualmente las exposiciones del hall general, el bar, el foyer del aula magna, el sector de semicubierto y explanada de lectura y hall de la biblioteca, y los estudios de radio con vista directa a la misma y el parque de las esculturas.
Explanada Cultural
La explanada cultural se presenta como un espacio central que potencia las actividades arriba descritas y es el espacio multiuso que articula todos los programas posibilitando el desarrollo de actividades de modo versátil e independiente según muestran los gráficos adjuntos de versatilidad. Desde ella se pueden realizar eventos vinculados a la radio, exposiciones, proyecciones al exterior, obras de teatro y recitales, eventos gastronómicos. Cualquiera de estas actividades que se desarrolle respeta la independencia de cada programa del complejo.
Hall General
El Hall general, que se ubica sobre la calle Arribeños, es el espacio más ligado al acceso de la comunidad y se presenta como control de acceso aunque no obliga al visitante a pasar por el para el ingreso a cualquier otro de los programas. En él se desarrollan la librería universitaria, el bar, el microcine, espacio de exposiciones e información general.
Aula Magna
El edificio del aula magna tiene la versatilidad de dar usos diferenciados hacia el adentro y hacia el afuera. Presenta la posibilidad de ingresar de forma directa desde la galería o bien desde la explanada cultural. El patio intersticial delimita virtualmente la relación hacia el exterior y tamiza las visuales desde y hacia el foyer. El aula propiamente dicha se desarrolla en una sola platea con accesos por rampas laterales que llevan a los espectadores al ingreso desde atrás a fin de no entorpecer la cercanía de accesos desde el escenario. Los camarines y depósitos poseen acceso diferenciado. Todo el programa del mismo se comprende dentro de un volumen de hormigón ubicado dentro de la lógica envolvente que determina tamices hacia el exterior.
Biblioteca
La biblioteca es uno de los programas más complejos y ricos del proyecto, siendo el único edificio que se eleva del plano de accesos dejando únicamente al hall en el nivel cero y definiendo al “parque de la lectura” con sus espacios semicubiertos y descubiertos en relación directa con la explanada cultural. El acceso al hall es a través de la galería, de forma independiente a los demás programas. El mismo posee el ingreso y egreso diferenciados y es desde este lugar que se llega, desde la escalera principal o desde el núcleo que recorre todo el edificio, a la sala de lectura y aprendizaje.
La estructura programática y espacial de la biblioteca presenta dos sectores diferenciados y divididos por el módulo que compone la estructura-estanterías: los programas principales de la biblioteca y los programas de soporte y administración. Estos últimos balconean a la doble y triple altura de las salas de lectura, hemeroteca y archivo irrestricto, dotando de un carácter espacial propio e icónico para la universidad.
Entendemos el programa de la biblioteca como un todo continuo capaz de generar vinculaciones programáticas que potencien el intercambio y la espacialidad de la misma, para lo cual se conectó la sala de lectura y aprendizaje y la hemeroteca a través de una escalinata-grada de lectura, que atraviesa un vacío intersticial. La hemeroteca a su vez se relaciona directamente con la mediateca reforzando la idea del pensamiento como un todo continuo que permite entender las diferencias a partir de las relaciones espaciales, los cambios de escala y los tamices hacia el exterior. La sala de lectura en silencio es un espacio independiente y cerrado que banconea a la sala de lectura y aprendizaje, mientras que los talleres en primer piso y administración en tercero, se ubican en el sector de programas de soporte.
El tamiz de la trama de ladrillos da carácter a cada uno de los espacios del complejo y principalmente a la biblioteca, dada su extensión y sus orientaciones, entendiendo las visuales como un tema a explorar a partir de las posibilidades que brindan las diferentes tramas de ladrillo. Desde cualquiera de los espacios principales de la biblioteca se puede ver la extensión del campus enmarcado por la cubierta verde de la galería.
Sede Estudios Radio y Tv
Los estudios de radio y tv se presentan como otro de los programas independientes que potencian su relación con los habitantes del campus y del complejo a partir de la explanada cultural. La configuración programática es simple, ubicando el programa de radio en la planta de accesos con los estudios mirando directamente hacia la explanada cultural de forma tal de hacer participar los mismos de los eventos que puedan darse para el complejo. En el segundo nivel se ubican los estudios de tv que poseen gran flexibilidad pudiendo unificar el estudio mayor con el menor de modo de ampliar sus posibilidades. Este estudio es un espacio en doble altura sobre el que balconean los camarines. La luz natural incide de forma indirecta a través de los tamices de la envolvente de ladrillos.
Espacios Públicos Anexos
El proyecto del complejo cultural potencia la relación entre los programas que se dan en los espacios interiores hacia los espacios exteriores y sus conexiones. Es por ello que se cualificaron lugares dentro del campus que interrelacionan las actividades que se dan en los diferentes volúmenes del complejo con la universidad y con la comunidad en general. Para lo cual se definieron los siguientes lugares:
– Parque de la Lectura
Es un espacio de lectura y contemplación que articula la explanada cultural y la galería con la biblioteca, de modo de generar continuidades visuales, de usos si se requiere, versatilidad, independencias. El vacío intersticial de la biblioteca tiene una incidencia de carácter lúdico muy presente en este sector.
– Parque de las esculturas
Es un espacio de vinculación entre el aula magna y los estudios de radio y tv. Posee una impronta fuerte desde la Av. Mitre y desde el campus universitario. Se vincula con la explanada cultural a través del vacío urbano definido entre los programas antes descriptos.
– Explanada Universidad
Es un espacio de conexión y transición entre la universidad y el complejo cultural. Posee lugares de estar y su materialidad, texturas y elementos que lo componen, unifican la percepción con del individuo como un conjunto de edificios diferenciados pero continuos a la vez.
– Explanada Comunidad
Es un espacio de conexión y transición entre la comunidad y el complejo cultural. Posee lugares de estar y su materialidad, texturas y elementos que lo componen, unifican la percepción con del individuo como un conjunto de edificios diferenciados pero continuos a la vez. Es una intervención propuesta en el parque Buján Moreno como articulador entre la feria y la comunidad, con el complejo cultural.
Etapabilidad
La definición proyectual del complejo toma la problemática de la etapabilidad como un tema principal en la composición arquitectónica de la propuesta. Entendemos esta posibilidad como la construcción de la cultura en el tiempo, donde cada edificio construido potencie las relaciones con el otro y maximice al mismo tiempo los espacios exteriores. Es por ello que la conformación del complejo cultural en cada una de las etapas propuestas, se entiende como un edificio de calidad arquitectónica sin desmedro de la finalización de todos los programas que componen esta convocatoria. Se detallan en las láminas y en adjunto todas las posibilidades de etapabilidad e independencia acentuando el carácter arquitectónico en cada una de ellas.
Versatilidad
Cada uno de los programas fueron abordados de manera tal de potenciar su flexibilidad para poder generar diferentes grados de versatilidad según las necesidades de uso.
La ubicación estratégica de estos programas en el conjunto genera la interrelación tratando de explotar la flexibilidad e independencia, posibilitando cambios de uso y relaciones entre los mismos dependiendo de la actividad y definiendo a la explanada y la galería como un espacio y una pieza unificadora.
Los servicios generales de todos los programas se encuentran nucleados de forma tal de potenciar las flexibilidades antes mencionadas de cada uno de los programas.
La estructura arquitectónica
Los elementos que componen la estructura de un proyecto son quienes definen el espacio arquitectónico. Es por ello que la estructura de esta propuesta no cumple sólo con llevar las cargas del edificio hasta el suelo resistente, sino que además es quien define e interrelaciona todas las situaciones espaciales que se suceden en el edificio propuesto.
La lógica estructural propende a ser expresiva desde donde se la aborde (interior – exterior), definiendo un todo capaz de dar respuesta a cada uno los programas en concordancia con la atmósfera espacial buscada.
Materialidad. Técnica
El proyecto propone una construcción tradicional de estructura de hormigón armado (losas nervuradas y columnas), con cerramientos verticales de ladrillo armado. Estos cerramientos presentan tres modos de trabas las cuales definen una piel formada por distintas tramas: ciega, media y abierta. La piel está pensada para cumplir una doble función; por un lado (a modo de diafragma) es capaz de tamizar la relación interior-exterior en base a la necesidad de mayor o menor apertura, potenciando la relación con la luz natural, mientras que por otro regula las visuales hacia el exterior de acuerdo a las necesidades programáticas.
La simplicidad de la propuesta permite desarrollar un sistema constructivo sencillo, eficiente, veloz, económico y de valor arquitectónico. Esta simplicidad se traduce en instalaciones económicas, que facilitan el proceso constructivo y la accesibilidad para mantenimiento, explotando al máximo la posibilidad de desarrollarlas de forma independiente de acuerdo a las instancias de etapabilidad previstas y descritas en esta memoria y en los gráficos.
Estrategias de Sustentabilidad
La organización de los volúmenes que conforman la propuesta, expresan la voluntad de incorporar el espacio exterior a la composición interna del edificio.
Como estrategias pasivas se comprenden:
– Los volúmenes que conforman el complejo se ubican de acuerdo a la mejor orientación según su cualidad programática.
– La Orientación de accesos y fachadas aprovechan las sombras propias del complejo y pantallas forestales existentes.
– Las Ventilaciones cruzadas en todos los edificios que componen el complejo están relacionadas con los patios intersticiales.
– Las diferentes tramas de ladrillos auspician de protección solar de acuerdo a la necesidad particular, con el objetivo de tamizar la luz principalmente proveniente de las orientaciones menos convenientes (E-O).
– Los patios interiores actúan como reguladores bioclimáticos, de modo que estos vacíos intersticiales con vegetación, que se presentan con diferentes configuraciones en cada uno edificios que compone al complejo, tienden a asegurar la renovación de aire y a regular la humedad y temperatura interiores principalmente de los espacios en doble o triple altura.
-La presencia de la galería cultural como “cubierta verde” que recorre todo el complejo asegura la humidificación y anula la refracción solar hacia los espacios interiores del complejo al mismo tiempo que potencia las visuales.
– Modos circulación: Los dos niveles aseguran un rápido acceso peatonal a todas sus dependencias, con un mínimo movimiento vertical.
– Etapabilidad: Al construirse en bloques independientes, se asegura de la mejor manera, la construcción en etapas.
Paisajismo
Paisaje arquitectónico/cubierta espontánea
El sistema vegetal del proyecto queda determinado en dos sistemas diferenciados por su ubicación y función dentro del nuevo conjunto: el sistema plantado en el nivel cero y el sistema de cubierta espontanea sobre losa.
El primero de los sistemas, a nivel 0, denominado ¨Paisaje Arquitectónico¨ se constituye a partir de tres elementos: un conjunto de árboles piramidales ¨Quercus¨ que construyen la capa vertical del verde, dispuesto de madera matricial y geométrica, que interactúa con la arquitectura como un material más, como un tamiz antropizado. De follaje caduco y origen exótico, esta especie aparece en el resto del predio, típica del paisajismo histórico de Charles Thays hacia principio de siglo XX. Un segundo elemento está conformado por la capa horizontal vegetal, constituida por ¨Stipa¨ nativas, y resuelve la escala peatonal del paisaje, generando tajos entre el solado que penetran los espacios y los subdivide generando habitaciones verdes bajas, y permitiendo las visuales largas hacia el campus. En este elemento se destaca el movimiento de sus hojas por efecto del viento. El tercer elemento es un nuevo sistema de arbolado urbano perimetral sobre el borde norte del predio conformado por ¨Jacarandᨠy ¨Senna¨que genera u nuevo frente hacia el vecindario.
El segundo sistema está a nivel de la losa que conforma el semicubierto peatonal. En este caso el sistema conforma lo que se denomina unidad de pastizal espontáneo. Esta es una pradera de especies de crecimiento espontaneo, sin mantenimiento alguno, que conforma una reserva de biodiversidad urbana, una mezcla espontánea y pampeana de especies nativas y colonizadoras. A su vez, está cubierta ayuda a disminuir la temperatura del lugar.
Ecología Urbana y sustentabilidad
Gran parte de la superficie parquizada está constituida por una pradera de especies nativas, en su mayoría gramíneas, de notable incidencia como «parche» dentro de la ecología urbana. Este tipo de especies realizan un gran intercambio energético con el medio y están adaptadas a las condiciones ambientales locales; es así que este intercambio energético entre comunidades vegetales tiende a restaurar el paisaje original pampeano.
La fauna autóctona se nutre de los ¨bienes y servicios¨ este tipo de flora y espacios para nidificación y fuente de alimento; contribuimos a incrementar la biodiversidad dentro de la ciudad.
Este tipo de especies vegetales requieren bajo a nulo mantenimiento, generando así un manejo sustentable dentro del espacio público. Dado que producen una disminución de los aportes o subsidios energéticos, así como morigeración de la temperatura.
Dar lugar a la naturaleza local, una oportunidad para regenerarse y así rescatar lo nuestro, recuperando parte de nuestra identidad cultural/natural perdida.