24.5.2017

Centro Pastoral de Moscavide

A partir de la necesidad de servir múltiples funciones, el Centro Pastoral de Moscavide se compone de un conjunto de instalaciones que incluyen salas de catequesis, capillas funerarias, y la residencia parroquial, y otras necesidades.

La estrecha proximidad y conexión con la Iglesia de Santo António de Moscavide, un edificio clasificado como propiedad de interés nacional, proporcionó espacios para el diálogo y su encuadre. Ambos edificios se destacan como hitos de dos épocas que, aunque diferentes, se complementan como puntos de referencia para la comunidad.

Conceptualmente, proyectamos un volumen extremadamente simple en articulación con la iglesia adyacente, también monolítica. Sin embargo, el nuevo edificio presenta detalles contemporáneos, concretamente en los materiales utilizados, como el hormigón, las paredes blancas, la volumetría espacial y la conexión del edificio con la luz natural circundante, constante en todo el proyecto.

El uso diferencial de los espacios internos determinó el despliegue programático que pasa de espacios públicos a espacios más privados, dejando atrás, en un entorno más aislado e introspectivo, el acceso a las capillas fúnebres.

A través de la avenida de Moscavide se puede acceder a la entrada principal del edificio, así como a la residencia parroquial, que termina cruzando todo el centro en estrecha conexión con él.

La gran claraboya central que unifica todo el espacio brilla en el interior del edificio con una luz alta, fuerte y siempre presente. La luz del sol brilla sobre las capillas y crea una clara analogía con el pasaje litúrgico que atestiguan, caracterizando el espacio y envalentonando el momento.

Las finas lamelas que recubren toda la fachada desmaterializan y suavizan su volumen austero, proporcionando una atmósfera espiritual e incorpórea, mientras que en el interior, ofrecen una sensación de refugio e introspección y a su vez disfrutan de la vista y de toda la luz disponible.

El resultado final es un edificio sencillo, limpio, elegante, auténtico y casi rudo en términos de materialidad que, junto con el trabajo volumétrico de los espacios y la diafonía entre luz natural y artificial, dan como resultado un edificio gráfico que nos transporta a un espacio etéreo, litúrgico e iconográfico.

También te puede interesar
Parque conmemorativo de la "Gran Sinagoga" de Oświęcim

Visitá el texto original en inglés > http://bit.ly/2q9qbpQ

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas