8.1.2009

Centro Empresarial Piura

Concebido por planos horizontales que aluden a los tres mundos Incas, el proyecto toma elementos de esta cultura y los plasma en la idea arquitectónica.

Habla de la relación entre la nueva arquitectura y la antigua, de un nuevo símbolo urbano, que por su contenido y ubicación tendrá una notable presencia, será un referente, un hito para la ciudad y su gente. Esto se basa en una geometría sencilla, austera, funcional y práctica: simples cajas agrupadas que responden al programa de necesidades. Esta geometría es la que permite dividir las plantas en formas iguales y rectangulares dando un aprovechamiento óptimo para el armado de las mismas.

El edificio se encuentra apoyado sobre una plataforma a la manera de un ushno y se accede a él por una plaza pública. Un único acceso a través cul-de-sac permite el acceso vehicular. Tanto el hall de acceso como las salas de reuniones y la totalidad de las oficinas se hacen transparentes para permitir las vistas hacia el río.

Pensado como una pieza unitaria, el volumen general se divide en dos cuerpos: uno de gran masa, parte esencial del argumento del proyecto, con muros de piedra caliza. El otro, vidriado con un courtain-wall, más liviano y envuelto en una trama de parasoles que aportan modernidad al conjunto. El último nivel, la confitería, está envuelta en una «caja de sombra», el techo de esta caja esta compuesto por paneles solares que captan energía, en este lugar se encuentran las áreas de relax y esparcimiento. Este último nivel sirve, además, para recoger el agua de lluvia que es llevada a la planta baja hasta los espejos de agua. Todos los niveles cuentan con terrazas de expansión para las áreas de trabajo.

Las bases del concurso solicitan agregar un nuevo piso de oficinas. Este nivel, lejos de modificar el espíritu del proyecto, contiene implícita su propia solución. El mismo se incorpora a modo de separador, de fuelle entre los dos volúmenes principales. Se inserta entre ellos y colabora dando una nueva expresión que revaloriza la idea original. Esta «franja» no aparece como un agregado, sino que personaliza aún más el concepto y aporta una potente imagen visual.

También te puede interesar
Logística en un interior dinámico

Hemos buscado componer un edificio simple, de carácter simbólico y emblemático, propio de un edificio institucional, que responda de manera eficiente a los requerimientos del programa, el clima, la luz y las visuales.

Memoria Estructural
El esquema estructural del edificio reafirma el partido arquitectónico del proyecto, lo cual redunda en un alto nivel de legibilidad y eficiencia de la estructura.
Se optó por una estructura portante de hormigón armado, material que resulta adecuado a los distintos requisitos funcionales, arquitectónicos y estructurales.
Las fundaciones son a suelo firme, profundidad a definir según estudio de suelos.
Definimos dos niveles de transición estructural, la estructura sobre el 1º nivel de cocheras y la estructura sobre la Planta Baja.
Las vigas y losas también son de hormigón armado, con espesores según cálculo.
El volumen inferior, dimensionado para resistir grandes cargas, está compuesto por tabiques de hormigón armado.
Los parasoles del volumen superior tienen una subestructura metálica de aluminio anodizado, de bajo mantenimiento, que los sostiene y vincula a la estructura principal.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas