7.8.2006
Centro de eventos La Rural
Proyecto ganador del primer premio del Concurso Nacional de Anteproyectos «Centro de Eventos de La Rural – Predio Ferial de Buenos Aires».
La consigna de poner en valor del pabellón Frers, indujo a proponer una gran explanada que lo contiene junto con las plazas de acceso que, a modo de atrios, invitan a internarse por las calles interiores del predio.
A esta caracterización del espacio urbano se suma la idea de recuperar la conexión visual de la rural con su entorno, especialmente desde la nueva calle Darragueira, levantando las salas auditorios a +5,50 metros de altura y bajando a -3,25 m espacio central multi-uso, obteniendo un espacio de fuerte horizontalidad que se expande hacia la recova de la calle Darragueira y la galería que protege la calle interior, proyectándolo más allá de sus límites y fusionándolo con el espacio exterior.
La galería es capaz de albergar a una gran cantidad de público, mientras espera a que se les dé sala en caso de grandes eventos masivos, ya que todos los espacios de circulación vertical se conectan directamente con el espacio semicubierto. Por otro lado, en caso de tratarse de varios eventos menores, sin superposición de accesos y egresos, estos mismos vínculos verticales funcionan desde el hall de accesos que, al estar en el nivel intermedio, conecta de manera fluida los foyers del los auditorios y el área de recepción y acreditación del espacio flexible multiusos.
En otras palabras, se generan dos halles de acceso: uno interior para múltiples eventos sin simultaneidad de ingresos y egresos y otro exterior para eventos de gran afluencia de público con acceso y egreso simultaneo, reservando la recova de la calle Darrargueira para los accesos vips.
Pensar en un espacio que pueda subdividirse para albergar múltiples formatos de distribución de público y disposición de escenarios tiene la gran dificultad de poder lograr un verdadero aislamiento acústico y un dimensionamiento ajustado de las instalaciones electro acústicas y electro mecánicas.
Frente a esto, la idea fue pensar el problema en sentido inverso, es decir desarrollar un sistema de unidades funcionales, salas de conferencias con butacas fijas, construidas como cajas dentro de cajas para lograr una buena aislación mecánica, contando cada una con su propio sistema electroacústico y termo mecánico para un dimensionamiento bien ajustado de los mismos.
Estas se disponen rodeando el espacio central multiuso equipado con gradas retractiles, escenario levadizo y un sistema de dobles paredes móviles que permiten dividirlo en espacios menores separados por corredores seguros en caso incendio, coincidentes con las juntas constructivas de la estructura portante. Estas unidades cerradas se abren como ventanas integrándose al espacio central para configurar un gran centro de presentaciones, con una capacidad máxima de 8.200 espectadores.
La piel-cuero que filtra la luz define junto con la pieza central, que alberga las salas y el espacio multifunción, el espacio de los Foyers y Lobbies, que rodean la totalidad del perímetro, plasmando en todas las caras la dinámica propia de estos centros de eventos. El vínculo con el espacio urbano es reforzado tanto por las visuales hacia la ciudad que tendrán los visitantes al recorrerlos, como por los juegos de transparencias que dejarán ver lo que en el interior ocurre.
Acústica
Transferencia y Aislación Acústica Interior
Dos palabras claves para el diseño de la aislación
Masa
Desacoplar (Decouple)
La perfecta combinación de ambas: generar masa y el desacople mecánico producirán la aislación acústica.
Para lograr un aislación acústica para requerimientos críticos normalmente se requiere Construcción de un cuarto dentro de otro cuarto (Room within Room Construction). Básicamente, esto consiste en independizar pisos, paredes y cielorrasos de las estructuras existentes. Con lo cual, piso flotante, paredes acústicas y cielorraso acústico forman esa nueva caja independiente.
El piso se eleva sobre tacos de goma y sobre este piso flotante se levanta la estructura de paredes, con cámara de aire y aislación en su interior.
Si las luces a cubrir son grandes, se deberá prever el sistema de cielorraso suspendido a través de resortes para lograr la desvinculación.
Instalaciones como aire acondicionado, deben tener un tratamiento especial en cuanto a la penetración de ductos en las Salas aisladas acústicamente, por lo que se utilizan fuelles de lona entre otros. También influye la velocidad del aire con que se inyecta en la sala, que se debe controlar para evitar ruidos.
Se debe tener en cuenta el sellado de todas las juntas y perforaciones a realizar en las paredes acústicas, como así también la utilización de carpinterías acústicas, macizas, con burletes perimetrales y siempre tomada a los muros acústicos.
Sistema electroacústico
El gran espacio central con todos los palcos y sub-espacios deberán funcionar en forma simultanea, integrados desde un punto de control de Audio Video y Multimedia (AVM) centralizado. Desde esta cabina de control Central de AVM se generarán todas las señales que serán distribuidas a través del espacio (sistema de parlantes, video, control de iluminación, etc.)
El sistema electroacústico será diseñado considerando todas las propiedades acústicas del lugar y, en particular, los diferentes programas potenciales de uso. De este modo se optimizaran los recursos de un modo eficiente para no realizar inversiones innecesarias en potencia y cantidad de equipamiento.
Otra de las cualidades de este proyecto es la particularidad de poder subdividir este gran espacio en espacios individuales. A través de la aislación acústica propuesta se generarán las divisiones pertinentes. En la relación al sistema de AVM, cada sub-espacio tendrá una total interconexión hacia la cabina de control Central de AVM pero, al ser dividida, mediante sistema de procesamiento digital (DSP) adquirirán independencia y control individual desde el mismo espacio, a través de matrices de control y automatización de usos.
Esta tecnología es utilizada en los principales espacios de este mismo tipo en el mundo. Es el modo más eficiente de no multiplicar el equipamiento en relación con los ambientes sino generar todas las amplificaciones y recursos desde matrices principales digitales y analógicas y luego distribuirlas en base al uso y programa a los distintos espacios, pero con total control individual al ser requerido.