11.9.2015

Centro Cultural Franco Alemán (CCFA)

El proyecto abarca tres amplios conceptos: restauración, adecuación y ampliación o nueva edificación.

“Un proyecto particularmente interesante en función al interés que reviste el inmueble declarado Patrimonio Histórico. El proyecto abarca tres fases: a) Restauración de “La Casona” (inmueble original), b) Adecuación del inmueble a las exigencias del CCFA y c) una Nueva Propuesta para el segundo patio con un programa de auditorio, cafetería, servicios y aulas. El proyecto además nos remite a la elaboración de conceptos sobre la delicada relación entre lo nuevo y lo viejo en los Centros Históricos.”

Tipo de proyecto
El proyecto abarca tres amplios conceptos: Restauración, Adecuación y Ampliación o Nueva Edificación. La edificación denominada como  “La Casona” forma parte de la red de edificios históricos ubicados en el centro de la ciudad que han sido catalogados por la Oficina de Patrimonio Histórico de la Oficialía Técnica de Desarrollo territorial como de Máxima Conservación, Categoría C1.

Esta clasificación fue aplicada a la edificación sin realizar un estudio previo que determinaría el estado de la misma y el grado de originalidad a ser preservado. En realidad la edificación distaba mucho de su condición original habiendo sido seriamente alterada a lo largo de sus 120 años de vida. Adicionalmente a esto las áreas testimoniadas en las escrituras del predio que daban cuenta de la existencia de caballerizas y otras construcciones en uno de sus patios, habían sido demolidas y a cambio se observaban precarias construcciones de fines de los años 1970 en muy mal estado. Esta situación exigió realizar una investigación con el objeto de elaborar un documento que sirviera de base para concensuar con las instancias autorizadas el grado de intervención que el inmueble debería recibir; sin embargo, esta nueva categorización no era suficiente para determinar realmente el grado de intervención dado que la Institución gestora que en última instancia ocuparía el inmueble requería de un programa de áreas y condiciones técnicas particulares. Al confluir ambas situaciones se determino implementar tres formas de intervención

También te puede interesar
Stationspostgebouw, de centro de clasificación postal a entorno de trabajo social y sostenible para el siglo XXI

a) Restauración
La restauración se concentra sobre la edificación original, rescatando a través de documentos históricos y trabajos de campo una memoria que permita recuperar la mayor cantidad de elementos posibles que aseguren la tipología de la edificación.

Para este trabajo fueron considerados los siguientes aspectos:
– Reconocimiento y elaboración de una geometría ordenadora propia de la edificación
– Reconocimiento de las cualidades técnicas y materiales
– Preservación estilística
– Recuperación ornamental
– Depuración de las intervenciones superpuestas

b) Adecuación
La adecuación estaría encargada de mediar entre la restauración y las nuevas exigencias técnicas y programáticas de la Institución patrocinadora. Se identifican una serie de intervenciones puntuales específicamente diseñadas para su cometido.

Dentro de las más significativas están:
– Ampliaciones áreas
– Cerramientos
– Divisiones
– Instalaciones tecnológicas
– Imagen Institucional

c) Nueva Edificación
La demolición de áreas no catalogadas, liberó grandes espacios en los cuales se diseñó las partes complementarias del programa de requerimientos de la Institución patrocinadora. La intervención en estas áreas fue considerada a partir de los siguientes aspectos:

– La identidad contemporánea
– La utilización de materiales y tecnologías existentes en el medio
– La satisfacción de las necesidades tecnológicas y climáticas
– Las posibilidades técnicas delimitadas económicamente

Contexto Institucional y Político
El CCFA está conformado por La Alianza Francesa y el Goethe Zentrum, ambas instituciones están ensayando un modelo pionero de interacción que ha tenido un excelente resultado.

En este sentido el crecimiento del CCFA no demanda solamente espacios de aulas sino de salas de eventos, bibliotecas y ambientes de exposición. Como quiera que estas necesidades se resuelvan, ellas incentivan a su vez a una mayor dinámica y confluencia, de esta manera se da un crecimiento de actividades que genera un aumento de requerimientos no solo espaciales.

También te puede interesar
Un techo para Helsinki – Concurso para renovar una antigua Fábrica de Trenes

Cuando después de una búsqueda extensa se decide por tomar La Casona, esta implícita en la decisión buscar un lugar que tenga mayor centralidad, interacción urbana, y también que abra sus actividades a un público más heterogéneo. La Plaza es sin duda el lugar geográfico por excelencia, es el primer patio del proyecto. La Plaza es EL lugar, la cuna de las actividades democráticas, de las manifestaciones y expresiones sociales. Indirectamente, encontrarse en tal situación significa buscar sus atributos y potenciar sus capacidades.

Entendidas estas condiciones, el proyecto entiende la necesidad de contar con un edificio que sea de propiedad privada pero de carácter público. Los criterios de diseño que se utilizaron son expresiones de los objetivos de la institución en cuanto a democratizar el uso del espacio.

Resaltar el encuentro de la parte nueva con la vieja casona es una manera de establecer un diálogo, de consensos, de acuerdos sobre el sentido de las cosas, es colaborar incondicionalmente con lo inevitable, la convivencia de los tiempos. Conjugar elementos del pasado con nuevos materiales y tecnologías es una manera de avanzar en el tiempo respetuosamente reconociendo el pasado como formador de identidades pero técnicamente limitado para dar cuenta de las exigencias del presente.

El sentido de unidad en el manejo de la institución fue siempre una guía para la intervención, los contrastes logrados dentro de la solución final establecen un orden significativo en el cual la arquitectura pasa de ser protagonista a ser una escenográfia para el devenir de las actividades humanas. Interesa que el proyecto se sublime como contexto, es de esta manera que esta establecida la ubicación de La Casona en el marco de La Plaza.

También te puede interesar
El Mural en el Max

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas