3.11.2021

Centro Astronómico de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca es una vía de circulación que ha sido transitada sin interrupción desde la llegada de pobladores a este territorio. A lo largo de más de 10000 años, ha sido el escenario de gran parte de los desarrollos culturales de la región.

El desarrollo turístico ha ido provocando el desplazamiento de los habitantes hacia zonas inadecuadas para establecerse. Zonas inundables, zonas de aluvión, sin servicios y con desigual acceso al agua, espacios de descarte en el funcionamiento actual que ignora las lógicas naturales del territorio que en el pasado otros comprendieron.

La Quebrada forma parte de una región que presenta un potencial de generación solar sólo comparable a otros 6 puntos del planeta. Además, el clima seco, con un enorme porcentaje del año con el cielo despejado, y la distancia a la contaminación lumínica de las grandes ciudades se suman a la posición geográfica como elementos que benefician la observación y el estudio del cielo y sus astros.

Implantándose al borde de un pronunciado desnivel frente al Río Huasamayo, el proyecto busca aprovechar el potencial arquitectónico de la naturaleza, conectando el bajo con la zona alta. Responde a la intención de crear una relación mutuamente positiva entre lo construido y lo natural.

Dos lenguajes intervienen. El lenguaje del suelo, tierra y piedras del lugar –lo estereotómico– y el lenguaje de la estructura, liviana, que viene a cubrir el espacio, darle sombra –lo tectónico. Estructura y envolvente metálicas responden a la liviandad necesaria y a la paleta de colores locales, pero también a la radicación cercana de Altos Horno Zapla en Parpalá, primer centro siderúrgico de Argentina, entendiendo que impulsar su reactivación sería de gran importancia en la zona.

El proceso de extracción de tierras hace lugar para los volúmenes programáticos y genera un excedente que una vez tamizado se utiliza para materializar el basamento en el nivel bajo a orillas del Río, en respuesta a las crecidas del mismo en épocas de lluvias. En la parte alta, el nivel de piso hundido con respecto a la tierra circundante permite experimentar el paisaje de una forma nueva, acercando al usuario a la tierra.

Programa: a- Conector Vertical (escalera y ascensor); b-Centro de Investigación en Energía Solar; c-Servicios Generales y Atención al turista; d-Observatorio y Museo Astronómico; e-Biblioteca y Talleres del Centro Astronómico.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas