12.5.2016

Bike Parking

El encargo consistió en un estacionamiento subterráneo para bicicletas que debía satisfacer una demanda inicial estimada en 1000 usuarios.

El proyecto, sin precedentes en el país, formaba parte de una serie de proyectos definidos por el mandante como “emblemáticos”: obras que se perfilaban como cartas de sustentabilidad y aportes a la comunidad.

El Bike Parking aparecía como la oportunidad ideal para poner en valor el uso de la bicicleta, aprovechando la cercanía con la estación de metro Plaza Egaña y la futura línea 3 del Metro. Era además la posibilidad concreta de dar respuesta a la creciente necesidad que existe en relación a disponer de espacios adecuados y seguros que fomenten el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano y de intercambio modal.

Luego de estudiar varias alternativas, que incluyó evaluar rampas y montacargas, se decide replicar el modelo escandinavo que consiste en una escalera muy cómoda (relación de huella/contrahuella de 3:1) acompañada de una rampa con un surco guía para la rueda. Esta escalera singular está diseñada para bajar y subir caminando junto a la bicicleta, para guardarla 6 metros más abajo, de manera cómoda, segura y eficiente.

En relación a la presencia urbana del Bike Parking, se propuso un volumen exterior de 12×5 metros en planta y 6 metros de altura, que duplica el vacío de la escalera, desde el nivel calle. Este volumen, una estructura triangulada de perfiles metálicos, revestida en placas de colores, conforma una suerte de canastillo permeable, que se percibe como un cuerpo lleno de día y como una lámpara de noche.

Rodeando el volumen de la escalera se proyectó una serie de locales comerciales afines al mundo de la bicicleta, enfocados a la venta de accesorios, además de una cafetería y un  pequeño taller de reparación. El proyecto planteó varios desafíos, el mayor de ellos la constante incertidumbre del mandante de si un proyecto de estas características sería exitoso o se transformaría a la larga en un “elefante blanco”.

También te puede interesar
Expansión de calles en asentamientos informales

Técnicamente hubo que compatibilizar plazos ajustados, un presupuesto reducido y el corte de una losa postensada que requirió de largas discusiones con el calculista, además de una serie de “inventos” para disimular elegantemente los refuerzos estructurales que esta condición planteaba, ya que la estructura de la escalera quedaba “colgada” desde el nivel de la calle.

Finalmente la obra se terminó algunos días antes de la apertura del Centro Comercial y hoy cuenta con una gran cantidad de usuarios permanentes.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas