2.9.2008

Arquitectura + Salamone: Turismo en Azul

La década del 30 sorprende a Europa y América Latina con crisis de los estados liberales burgueses, surgiendo regímenes totalitaristas. En Argentina a partir del 6 de septiembre de 1930 se da inicio a conocida como la década infame, caracterizada por la censura, la violencia, la proscripción y el fraude. Llega así a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires el 21 de febrero de 1935 Manuel Fresco admirador de Mussolini. Propone como eje para su mandato la modernización del Estado a través de un ambicioso plan de obras públicas. Y es aquí donde entra en acción Francisco Salamone como principal mano ejecutora e intérprete por medio de la arquitectura, de la ideología oficial.

La década del 30 sorprende a Europa y América Latina con crisis de los estados liberales burgueses, surgiendo regímenes totalitaristas. En Argentina a partir del 6 de septiembre de 1930 se da inicio a conocida como la década infame, caracterizada por la censura, la violencia, la proscripción y el fraude. Llega así a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires el 21 de febrero de 1935 Manuel Fresco admirador de Mussolini. Propone como eje para su mandato la modernización del Estado a través de un ambicioso plan de obras públicas. Y es aquí donde entra en acción Francisco Salamone como principal mano ejecutora e intérprete por medio de la arquitectura, de la ideología oficial.
Francisco Salamone D’Anna, nació el 5 de junio de 1897 en Leonforte, Sicilia, Italia. Arribó a nuestro país en 1903 junto a su familia. Concluyó sus estudios como Técnico Constructor en la Escuela Industrial Otto Krausse. Posteriormente se radica en Córdoba donde trabajó junto a sus hermanos, en la construcción y pavimentos mientras estudiaba en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, graduándose como Ingeniero Arquitecto primero e Ingeniero Civil posteriormente.
En la década del cincuenta se radica en Mar del Plata.
A causa de la diabetes y ocho infartos su salud se deterioró para fallecer finalmente a los 62 años el 8 de agosto de 1959 en el más absoluto de los anonimatos.
Si bien resulta difícil y básicamente inexacto encuadrar a la obra de este arquitecto dentro de un estilo en particular, dado que hay elementos en la misma de varios movimientos desarrollados en esa época, puede decirse que en base a las características prevalecientes hay dos estilos que predominan, el Art Déco y el Neocolonial.
Los otros modelos que incidieron en la época y que tuvieron repercusión en la arquitectura de Salamone son el Cubismo, el Constructivismo, el Expresionismo, el Futurismo, el Muralismo, el Modernismo, el Monumentalismo y el Racionalismo. (No se debe evitar mencionar que para algunos especialistas Salamone fue creador de un estilo propio).
Al sentido con que Salamone diseñó cada obra, hay que sumarle el simbolismo de cada una de ellas, la ubicación y por ende la comunicación que se da entre ellas para generar un sentido de pertenencia de las mismas para con los habitantes y el gobierno protector, a través de la modernidad y el progreso provocando así cada vez mayor afinidad política entre el pueblo y la ideología política del estado. Sin olvidar que por entonces la mayoría de las localidades en donde se construyeron las obras solo eran pequeños pueblos dispersos en la inmensidad de la pampa.

Salamone en Partido de Azul
El Partido de Azul era gobernado por el Dr. Agustín J. Carús del PDN. Considerando la ubicación geográfica de la localidad cabecera, su condición pionera y de avanzada, su porvenir y estilo único, la hacía una de las ciudades más importantes del interior.
Obra privada: la propiedad particular es una de las pocas obras de este tipo que haya realizado Salamone. La que se encuentra en la ciudad de Azul posee fuertes características racionalistas aunque él deja la impronta de su sello personal en el exagerado balcón semicircular trasero. Fue construida en 1938 a pedido de un funcionario judicial, el Dr. Daneri. La misma se encuentra en perfecto estado de conservación no habiendo sufrido prácticamente modificaciones estructurales.
Obra pública: Se anunciaron mas de 50 obras en todo el Partido pero en la realidad pocas fueron las realizadas con lo que quedó del crédito de $ 1.500.000 m/n luego de pagar la deuda declarada y flotante. La adjudicación fue para la firma S.A.D.O.P. a cargo de Luis B. Constantini, acordándose un pago de $ 564.000 m/n en efectivo conforme el avance de las obras y los restantes $ 201.000 m/n a tres años en cuotas semestrales con un 6% de interés. Posteriormente se le agregan otras obras más (portal del parque y modificación a los nichos del cementerio) por un total de $ 51.000 m/n.

En la ciudad de Azul
– El Portal del Cementerio Municipal (1937), con 21 m. de altura y 43 m. de frente para muchos es la obra culmine de Salamone, con sentido de «obra total» * cual escenografía Wägneriana (A. Novacovsky y otros, 2004). Con oscuras placas negras que provocan contraste y sensación de textura se halla la sigla «RIP» correspondiente en Latín al Requiescat In Pace (Descansen En Paz). A ambos lados del portal se pueden observar dos grupos ornamentales formados por figuras en zigzag, que representan el «fuego eterno». En la parte posterior del portal de color blanco Salamone destacó en relieve una gigantesca cruz. Pero si algo llama la atención de muchos en el portal del cementerio, además de su monumentalismo, es la escultura cubista del ángel que le precede al mismo, el que posee una espada en sus manos y cuyo rostro presenta el ceño fruncido que conforme le va dando el sol le provoca diferentes expresiones. Por debajo de esta masa «escenográfica» completan la obra un pasillo de entrada al cementerio, oficina administrativa, sanitarios, oratorio, depósito, crematorio y galerías. Está ubicado en calle Necochea esq. Sarmiento. El estado de conservación es óptimo. El costo fue de $ 254.240 m/n.
* El sentido de obra total con el que algunos investigadores asocial a la obra de Salamone viene dado por lo abarcativo de sus diseños, ya que no solo creaba el edificio sino que también, los muebles, las luminarias, las esculturas, el paisaje circundante con calles, avenidas y jardines, etc. de ahí la comparación con macro-objeto artístico de las óperas de Richard Wägner.
– La Plaza Gral. San Martín (1937 – 1938) es una manzana delimitada por las calles Colón, San Martín, Burgos e H. Irigoyen. Su estado de conservación es óptimo. Se destacan la estructura / fuente geométrica central, tres tipos de bancos y las dos clases de farolas, todos premoldeados, estilo Art Déco, cuatro macetones y el piso de baldosas romboidales de color blanco, gris y negro, generando efecto de movimiento. El costo fue de $ 112.000 m/n.
– La Portada del Parque Municipal Domingo F. Sarmiento (1937 – 1938) ubicado en las calles Colón esquina Guaminí. Estos tres bloques alcanzan una altura de 40 m. El estado de conservación es bueno y el costo fue de $ 25.000 m/n.
– El Matadero Municipal (1937 – 1939) es quizás uno de los más grandes construido por Salamone (18 mts. de alto por 35 de frente), está ubicado a 2 Km. de la Ruta Nac. Nro. 3 sobre el «camino viejo a Tandil». Su estado de conservación es bueno aunque ha sufrido cambios en su interior. El costo de construcción fue de $ 246.400 m/n.
Dato complementario: según información del Banco Central de la República Argentina en su página de internet (www.bcra.gov.ar) el precio por unidad promedio del Dólar Estadounidense correspondiente al mes de diciembre de 1937 (fecha en que se aprueba esta obra, era de 3,3782. Por ende al momento de aprobación de la construcción del Matadero, este costaba el equivalente a u$s 72.938,25.
– Los dos Cristos existentes se encuentran ubicados uno dentro del oratorio del cementerio y otro al ingreso a la ciudad sobre Ruta Nac. Nro. 3 y Av. Piazza, Se supone que son vaciados de los bocetos a escala pequeña que realizara el escultor Chiérico como prueba y ensayo para el gigante cristo que Salamone le había encargado para el portal del cementerio de Laprida.

En la localidad de Cacharí
– La Delegación Municipal (1938) ubicada sobre la calle Belgrano entre Avellaneda y Suipacha, su estado de conservación es óptimo habiendo sufrido algunas modificaciones internas. El costo de construcción fue de $ 32.256 m/n.
– El Matadero (1938): se supone que el edificio fue similar al construido en la localidad de Chillar pero hoy en día se encuentra totalmente modificado. El costo original de la obra fue de $ 43.904 m/n.

En la localidad de Chillar
– La Delegación Municipal (1938) se encuentra ubicada sobre calle García entre 9 de julio y Belgrano. Se le han efectuado algunas ampliaciones. El costo inicial de realización fue de $ 32.256 m/n.
– El Matadero (1938): Está ubicado a aproximadamente 1 Km. del centro sobre la calle Trelles. Se encuentra en parcial estado de abandono. El costo de la construcción fue de $ 43.904 m/n.

Fuentes:
– Longoni, René y Molteni, Juan C., Francisco Salamone. Sus obras municipales y la identidad bonaerense, Ed Archivo Histórico de la Prov. de Bs. As., La Plata, 2004.
– Novacovsky, A. y otros, Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires «Gestión Patrimonial de su Obra», Ed. Compañía Gráfica S.A., Mar del Plata, 2004.
– Reitano, E. Manuel fresco, Entre la renovación y el fraude, Ed. Archivo Histórico de la Prov. de Bs. As., La Plata, 2005.
– The Journal of decorative and Propaganda Art. Ejemplar 18. USA. 1992.
– Copia fiel del libro de sesiones del Concejo deliberante de la Municipalidad de Azul del período 30/12/35 al 23/05/39.
– Ordenanza número 2.498, Concejo Deliberante del Partido de Azul, 2006.

Circuito Propuesto

1er. día: Salamone en Azul
Arribo a la ciudad de Azul, alojamiento en Gran Hotel Azul, almuerzo y posterior inicio del recorrido con la visita a la Plaza San Martín, vista de la vivienda ubicada en calle Manuel Belgrano esq. Cristóbal Colón, el Portal del Parque Municipal Domingo F. Sarmiento, el ex Matadero Municipal, el Cristo de Ruta Nro. 3 y Av. Piazza y el Portal del Cementerio Municipal. Fin del recorrido, tiempo libre, sugiriéndose la visita a otro de los tantos atractivos con que cuenta la ciudad.

2do. día: Salamone en Chillar y Cacharí
Desayuno y partida del Hotel hacia la localidad de Chillar donde se llegará después de aproximadamente unos 50 minutos de viaje por Ruta Nac. Nro. 3.
Vistas de los edificios de la Delegación Municipal y ex Matadero.
Se sugiere conocer otros atractivos de la localidad.
Almuerzo y posterior partida hacia la localidad de Cacharí donde se arriba luego de aproximadamente 90 minutos de viaje.
Vista a los edificios de la Delegación Municipal y ex Matadero.
Se sugiere recorrer otros atractivos de la Localidad. Retorno y fin del paseo, regresando por Ruta Nac. Nro. 3 hacia la ciudad de Azul en un tiempo estimado de 50m.

Por: Pedro C. Stancanelli, Guía de Turismo Local
E-Mail: turismopedro@yahoo.com
Tel: (02281) 15400810

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas