13.6.2012
Workshop Agregaciones Intensivas, en la SCA
Taller de investigación proyectual en la Sociedad Central de Arquitectos. Introducción a las metodologías paramétricas en proyectos de vivienda colectiva.
Objetivos
El taller explorará posibles aproximaciones a las metodologías de diseño digital en arquitectura utilizando técnicas computacionales basadas en el uso de programas de modelado tridimensional paramétrico para la administración de información y representación geométrica específicamente en proyectos de vivienda colectiva.
El taller tendrá 2 objetivos primarios
1. Introducir al alumno en las temáticas y técnicas computacionales digitales basados en sistemas de administración e interacción de datos y algoritmos simples con resultados de alta complejidad aplicada al problema de la vivienda colectiva, utilizando el plug-in de diseño paramétrico «Grasshopper».
2. Generar nuevos dispositivos que vinculen datos e información de diferente grado y clase (geométrica, tectónica, medioambiental) en múltiples sistemas coherentes mutuamente interrelacionados.
Temática:
El taller trabajará con la metodología de “motor de arranque” utilizando diversos proyectos de vivienda colectiva, intentando extraer no solo “bloques” o fragmentos tectónico-programáticos sino también información de tipo “performativo” de diferentes clases (cualidades ambientales, composiciones familiares novedosas, comportamiento estructural, relaciones urbanas), en tanto se puedan traducir a valores computables y manipulables.
Vivienda masiva y metodologías paramétricas
El taller propone introducir al alumno de forma práctica y teórica en las metodologías arquitectónicas de diseño paramétrico aplicadas al problema de la vivienda colectiva. Aprovechando las potencialidades de los medios digitales ya no como mero sustitutos de los modos de representación gráfica – sino como herramienta analítico generativa- utilizando el programa como un amplificador proyectual de las diferentes aspectos de cada propuesta arquitectónica.
En ese aspecto, en los últimos años han emergido prácticas “inclusivistas” más abarcativas, muchas de ellas sustentadas en el uso intensivo del ordenador como herramienta fundamental, pero sin una epistemología precisa; allí el proceso se vuelve individual y críptico. Actualmente nos debatimos entre el designer sustentado en destrezas artísticas propias-con procesos internalizados (por lo tanto imposibles de traducir y transmitir)- y otra cantidad de metodologías y prácticas supuestamente “universales” pero desactualizadas y cerradas herméticamente en si mismas, evitando incluir las complejidades e indeterminaciones del mundo actual.
Parte de la dificultad de los procesos paramétricos reside entonces en intentar relacionar explícitamente datos e informaciones contextuales con efectos o manifestaciones arquitectónicas, mediante el despliegue de estas relaciones en forma de reglas simples que se aplicarán a todo el proyecto ahora entendido como un sistema. La complejización de cada sistema derivará entonces de las interrelaciones que comienzan a tejerse entre las diversas variables en tanto se vincule información computacional de diferente orden (material, programático, estético).
Cabe destacar que cada producto obtenido es preciso y único ya que para un input determinado le corresponde una respuesta unívoca. De esta manera nos alejamos de un proceso estocástico e intuitivo y nos acercamos a un proceso controlado donde la imprevisibilidad de sus respuestas está dada por las múltiples variables que se utilicen como datos de proyecto.
Inicio: 27/07/2012
Días: 27,30 y 31de julio, 1,2,3 y 6 de agosto
Horarios: 18 a 22 horas
Duración: 7 clases – (Charla introductoria, 5 clases y jury presentación de trabajos).
Disertantes: Arq. Federico Garrido, Arq. Santiago Miret y Federico Menichetti
Sede: Salón Primer Piso SCA – Montevideo 938 Ciudad de Buenos Aires
Más información > http://socearq.org