25.11.2011
Conclusiones Mesa Redonda: «Arquitectura Cerámica»
La mesa redonda Arquitecturas Cerámicas, que tuvo lugar el 25 de noviembre de 2011 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, analizó las experiencias de cuatro destacados arquitectos con las nuevas aplicaciones de la cerámica, un sector que como recalcó el arquitecto navarro Patxi Mangado “seguramente sea el que mejor está interactuando con la arquitectura”.
Del debate se extrajo una clara conclusión, la necesidad de intercambiar información entre sectores para trabajar mejor, y con mayor aprovechamiento de recursos. Es decir, la relación entre arquitectura e industria debe ser muy estrecha, y “la base de de este futuro”, según Carlos Ferrater, “es el acercamiento entre industria y universidad”. Moderados por el director de la Cátedra Cerámica de Valencia, Eduardo de Miguel, y sirviéndose de las experiencias de sus propias obras, cada uno de los ponentes explicó su relación con la cerámica, y contestó a las preguntas que formularon tanto el moderador como el público asistente.
• Benedetta Tagliabue repasó sus inicios con la cerámica de la mano de Enric Miralles, quién, como aseguró la arquitecta italiana, “quería mostrar los elementos de su tierra, y por ello la tradición catalana en el Mercado de Santa Caterina es evidente, pero no absoluta”. Tagliabue, que está utilizando este material en proyectos en Hamburgo, China y Katmandú, encuentra en estos lugares una dificultad conceptual. “No hay una preparación previa, y es difícil que, por ejemplo en China, encontremos edificios públicos con cerámicas, algo que sí ocurre en Europa, y más concretamente en España”.
• Ángela García de Paredes, que centró su exposición en las obras del Palau de Peñíscola y la Universidad Popular Infantil de Gandía, señaló por su parte que siempre que ha utilizado la cerámica lo ha hecho en relación con el proyecto en sí. Además, la arquitecta madrileña subrayó que “cada obra es un universo que hay resolver, y la cerámica es un material versátil que permite trabajar de muy diferentes maneras”.
• Patxi Mangado, por otro lado, utilizó la cerámica en el Pabellón de España para la Expo de Zaragoza “porque creía que era mejor expresar la riqueza de un país haciendo ver lo ricos que eran sus materiales”. Mangado enfatizó también que la cerámica “es un material muy expresivo que nos traslada a esa arquitectura que entra por los sentidos”.
• Carlos Ferrater, que hoy ha recibido el Premio de Arquitectura Española 2011 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España por el Paseo marítimo de Benidorm, destacó durante su intervención “la capacidad de asombro de los arquitectos cuando trabajando un material común, como la cerámica, encuentran posibilidades infinitas”.
Más información > www.arquitecturaysociedad.com/conferencias/arquitecturas-ceramicas