Inicio 4/11/2010 Cierre 5/11/2010 Finalizado

30.7.2010

Reflexiones sobre la Cartografía como Objeto de Cultura

El estudio y la sistematización del material cartográfico y su contrastación con las imágenes provenientes de otros campos (la fotografía, la crónica periodística, la literatura, etc.), nos permite explorar en el proceso de construcción del espacio tanto urbano como territorial, contribuyendo a la historia de las representaciones colectivas.

La observación detenida de las piezas cartográficas nos informa sobre aspectos que exceden la lectura documental y asisten al plano de lo simbólico en correspondencia a las constelaciones teóricas y saberes -en referencia a una idea de ciudad y a una determinada modalidad de percepción y apropiación-, en los que aquellas puedan, hipotéticamente, inscribirse. Esta condición «cultural» del mapa se revela como un parámetro a considerar en la construcción de identidades, por cuanto nuestra experiencia espacial -el reconocimiento de nuestra identidad y sentido de pertenencia, las nociones de cercanía y lejanía, nuestros modos de relacionarnos-, está mediada por distintos tipos de cartografías. Con este encuadre, desde el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura IDEHA se plantea el desarrollo de un taller intensivo sobre las diferentes entradas al estudio de la cartografía, contrastando resultados de distintas investigaciones en curso, con el objeto de generalizar observaciones, actualizar enfoques historiográficos e instrumentos metodológicos para el abordaje de piezas de distinta procedencia, análisis de casos, etc.

En términos generales, el taller propone los siguientes ejes:
• El plano como objeto de cultura, como construcción de significados.
• El plano como registro de imaginarios territoriales.
• El plano en la construcción de identidades.
• El plano en la transformación del territorio.

El objetivo central es generar un espacio de encuentro entre investigadores que aborden diversas vertientes de esta temática con una perspectiva metodológica amplia, promoviendo el intercambio de experiencias y la reflexión académica, así como la publicación de los avances presentados.

Actividades
Las jornadas se realizarán en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR, los días 4 y 5 de noviembre de 2010, como trabajo previo al desarrollo del Congreso DESAFIOS DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA EN EL BICENTENARIO DE LA EMANCIPACION. El material (textos y gráficos) serán entregados en la mesa de inscripción de las jornadas, formato digital e impreso, según las normas estipuladas, a los efectos de conformar en forma inmediata la edición impresa de los trabajos.

Convocatoria
Podrán exponer los avances de sus trabajos aquellos investigadores o grupos de investigadores que se inscriban previamente y presenten una reseña sobre el mismo, en forma de ponencias y/o posters. Los trabajos se agruparán, una vez recibidos los abstracts, en los ejes temáticos los efectos de ordenar el desarrollo de las jornadas y profundizar sus marcos conceptuales y contextuales.

Plazos y formas de presentación
Resúmenes:
El resúmen no podrá superar las 20 líneas, en letra Times New Roman, con un tamaño de fuente 12 y a 1½ espacio.

Deberá estar precedido por los siguientes datos:
– Nombre y Apellido del autor de la ponencia
– Título de la ponencia
– Pertenencia institucional del autor
– Dirección postal y electrónica
– Trabajos desarrollados

Ponencias
El trabajo deberá ser presentado en programa Microsoft Word (versión 2000 o 97), con una extensión máxima de 20 páginas (incluyendo la bibliografía, cuadros, gráficos e imágenes), tamaño A4, a 1½ espacio, letra Times New Roman, cuerpo 12. Las ponencias estarán precedidas por los siguientes datos: Nombre y Apellido del autor de la ponencia / Título de la ponencia / Pertenencia institucional del autor / Dirección postal y electrónica. Los gráficos, cuadros e imágenes deberán ser por un lado, incluídos al final del documento con la referencia, fuente y epígrafe (en caso de considerarlo necesario) indicando su ubicación en el texto insertando una marca, no pudiendo superar un máximo de 6 (seis) por trabajo; y por otro, grabados en el CD como archivos individuales con extensión jpg y con resolución 300 DPI, para poder incluir el trabajo en la publicación que se realizará de las jornadas. Los párrafos citados se incluirán en el texto, encomillados y con tabulación 1, indicando al final de la cita, entre paréntesis: el autor con mayúsculas, año de edición utilizada y número de página. Ejemplo: (MARIN, 1978:38)

Al final del documento, se incluirá la referencia bibliográfica completa, siguiendo este esquema:
Apellido del autor, inicial (mayúsculas) año de primera edición/ año de edición utilizada entre paréntesis/Título del libro (cursiva minúscula) lugar de edición y editorial. Ejemplo: MARIN, L. 1968 (1978) Estudios semiológicos, Madrid, A. Corazón Editor. En el caso de artículos o capítulos de libro, se agregará el título del artículo o capítulo (entre comillas, minúscula): Ejemplo: AUMONT, J. (1992) «El papel del dispositivo» en La imagen, Barcelona, Paidós. Las notas bibliográficas, utilizadas exclusivamente para aclaraciones o derivaciones del texto, se numerarán correlativamente: letra Times New Roman cuerpo 10 y se incluirán al pie de página.

Posters
El tamaño del póster será de 70 x 100 cm (vertical) con margen incluido. Deberá figurar el nombre del evento, del/os autor/es y la/s Institución/es a la/s que pertenecen, realizado en papel sobre soporte rígido liviano tipo cartón-pluma. Se admitirán no más de dos ponencias o pósters por autor, debiendo ser expuestas y debatidas en las jornadas a los efectos de ser incluidas en la publicación. Recepción de trabajos completos impresos y en CD (ponencias y posters): el día de comienzo de las jornadas.

Lugar:
Riobamba 220 bis, (2000) Rosario
Envío de resúmenes para ambos formatos: 02 de agosto 2010 a ideha@live.com.ar
Aceptación de los trabajos 30/08/2010
La observación estricta de estas normas agilizará enormemente el trabajo posterior de edición, por lo que será un factor decisivo para la inclusión o no de los trabajos en la misma.

Organiza:
Proyecto de investigación: Representaciones y transformaciones del territorio en los planos de Rosario, SCyT, UNR. Dra. Bibiana Cicutti, directora; Arq. Bibiana Ponzini,co-directora. Instituto de Historia de la Arquitectura IDEHA, FAPYD, UNR. Cátedra de Historia de la Arquitectura I, II y III Prof. Bibiana Cicutti.

Aranceles
Expositores: 75 pesos
Asistentes: 35 pesos
Estudiantes: 20 pesos

Informes
ideha@live.com.arhistoriadelaarquitecturacicutti.blogspot.com – www.fapyd.unr.edu.ar

Programa de actividades
Jueves 4 de Noviembre
– Inscripción y entrega de trabajos: 9 hs.
– Apertura, palabras del Sr. Decano, Dr. Héctor Floriani: 10 hs.
– Jornada de trabajo: 11 a 13 hs.
– Jornada de trabajo: 15 a 18 hs.
– Conferencia abierta Dra. Graciela Favelukes: 19 hs.

Viernes 5 de Noviembre
– Jornada de trabajo: 10 a 13 hs.
Jornada de trabajo | Conclusiones: 15 a 18 hs.

Muestra-Exposición: 4 al 12 de Noviembre de 2010

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas