10.7.2012

Tres nuevas muestras en el Marq, Museo de Arquitectura y Diseño de la SCA

El Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ) inaugura el 11 de Julio de 2012 tres muestras: "Buenos Aires, la ciudad que ya no está", "Gaspar Libedinsky: Productos Caseros" y "Navone entre Luján y Chartres". Las mismas se podrán visitar hasta el 29 de Julio.

Buenos Aires, la ciudad que ya no está
La exposición se centra en las fotografías de Buenos Aires tomadas por León Tenenbaum entre 1950 y 1970, organizadas temáticamente. La muestra no se detiene en el recuerdo nostálgico de la ciudad que ha cambiado en estas décadas: se ha relevado el estado actual de los sitios fotografiados por Tenenbaum, para contribuir a una reflexión sobre los cambios en la ciudad y la mejora o deterioro de la calidad urbana. La exposición fotográfica se complementa con elementos típicos de las construcciones de otros tiempos: antiguas rejas, carteles enlozados, herrajes de fin del siglo XIX, medidores de gas de 1898 y otros elementos del pasado urbano, pertenecientes a la colección del Museo Saavedra y a la del Arq. Roberto Bonifacio. También se exhiben los libros de León Tenebaum sobre diferentes aspectos de Buenos Aires, ilustrados con sus fotos.

Gaspar Libedinsky: Productos Caseros
La exhibición está centrada en la transformación “Hágalo Ud. mismo” de la cárcel de Caseros. La muestra se compone de las siguientes obras:
– Documental Productos Caseros (de 20 minutos de duración) realizado por Gaspar Libedinsky presentando tanto su investigación como sus intervenciones artísticas realizadas en el edificio de la cárcel de Caseros durante su demolición.
– Videoinstalación Cuckoo realizada en 2010 por Gaspar Libedinsky en colaboración con Heidi Kumao.
– Videoinstalación Boquete de la serie Productos Caseros de Gaspar Libedinsky recreada y exhibida en los títulos de apertura de la película El hombre de al lado (2009), dirigido por Mariano Cohn y Gaston Duprat.

La Cárcel de Caseros fue demolida a 21 años de ser inaugurada en 1979. La torre de 22 pisos fue diseñada en el centro de Buenos Aires como cárcel de encausados para albergar presos por cortos períodos. Sin embargo, se la utilizó como cárcel común, donde los presos servirían largas condenas. Con el retorno de la democracia, los presos demandaron los que la arquitectura no podía ofrecer. Consecuentemente, en mayo de 1984, se abrieron de manera permanente las puertas de las celdas hacia sus pasillos. Un motín de 20 horas marco el inicio de la transformación arquitectónica, espacial y material en manos de sus propios habitantes (los presos) al mejor estilo de arquitectura ‘DIY’ ó ‘Hágalo Ud. Mismo’. La destrucción de un sistema significó la construcción de un nuevo sistema. Se hicieron boquetes en las fachadas para comunicarse con la ciudad. Los presos pitufeaban (trepaban) como el hombre araña de boquete en boquete y les hablaban a sus amadas en la calle como un ‘Romeo y Julieta’ invertido. La arquitectura se transformó en un enemigo del control en lugar de ser su principal aliado panóptico. Mientras que el sistema penitenciario intenta transformar la conducta humana a través de la arquitectura, Caseros representa la antítesis: la transformación de la arquitectura a través de la conducta humana. ‘Productos Caseros’ se focaliza en el ‘boquete’ como el ‘producto’ más relevante resultante de esta «performance» arquitectónica. El ‘boquete’ se vuelve un ‘lente’ para mirar la ciudad.

Navone entre Luján y Chartres
Esta muestra Entre Luján y Chartes intenta mostrar un instante, un momento de contemplación de mis trabajos en el camino del arte, de lo hecho recientemente y de viejos apuntes y croquis nunca expuestos anteriormente. En noviembre de 2011 se firmó el Pacto de Hermandad entre estas dos ciudades con perfiles simbólicos, geográficos y culturales similares, aunque con naturales diferencias. Fui seleccionado como artista testigo y protagonista de este lazo de hermandad entre lujanenses y chartrenses. Una muestra en el Hotel de Ville de la Mairie de Chartres y un monumento celebratorio, levantado en Luján, “Señales de hermandad”, hicieron que el arte, en este caso de mi mano, actuara como puente de unión y de fraternidad franco–argentina.

Así, siento que el trabajo que he venido realizando durante más de dos décadas en soledad, pintando íconos como la Bombonera o la Basílica de Luján en este caso, ha tenido una utilidad, un destino digno. Eso me tranquiliza, y me alegra. Si el arte no es público ¿para qué sirve? Como decía Siqueiros, ser arquitecto y artista, en mi nunca fue fácil, no es fácil, ni cómodo, ni elegante, y mucho menos divertido, como muchos aseguran, en mí habitó siempre una pulsión por romper la línea, llevarla hasta el límite de lo arquitectónico, y perderme en esas marañas que me dan oxígeno y en las que me justifico. Esas torrentosas visiones a gran velocidad, son mis croquis, Entre Luján y Chatres, está mi mundo, mi presente, mis dibujos y mis murales… cómo extraño esos colores, los que dejé en los muros de la Colonia Montes de Oca, los que Pérez Celis, mi amigo y maestro no alcanzó a ver, Yo soy la línea en un viaje inevitable de la tela al muro.”
Gustavo Navone

Más información > http://socearq.org/2.0/marq/ 

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas