5.7.2012

Exposición «Spain mon amour», en la Bienal de Venecia

La exposición celebra los logros de la arquitectura española reciente, pero procura también reflejar la dramática situación actual de la profesión. En la última década, las grandes inversiones públicas y el sistema de concursos han permitido a una nueva generación construir un gran número de obras singulares repartidas por todo el país.

Aquí se muestran quince, en quince ciudades diferentes, realizadas por diez arquitectos —siete varones y tres mujeres, con edades comprendidas entre los 50 y los 55 años— agrupados en cinco oficinas basadas en Madrid, País Vasco-Navarra y Cataluña. Sin embargo, las bases que han permitido esta floración de excelencia se han venido abajo con la crisis financiera, económica y fiscal iniciada en 2008. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha hecho descender el número de viviendas iniciadas de 800.000 anuales a 80.000, y los planes de austeridad del sector público han congelado las inversiones en nuevos proyectos: la mitad de los estudios de Madrid y Barcelona han cerrado en el último ejercicio, y los jóvenes profesionales emigran masivamente. Esta situación se ha querido abordar utilizando todo el presupuesto de la muestra para traer a Venecia a dos centenares de estudiantes de arquitectura, que sostendrán maquetas de los edificios y los explicarán a los visitantes. Por un lado, la instalación alude a la iconografía clásica de personajes mitológicos, santos, obispos, reyes, patrones o incluso arquitectos que portan modelos a escala reducida de las obras que promueven, diseñan o donan; por otro, remite a performances contemporáneas —de Santiago Sierra a Ai Weiwei— donde el trabajo subalterno se usa con intención crítica, pedagógica o solidaria. Spain mon amour es desde luego la celebración de una etapa, unos arquitectos y unas obras, pero también una elegía por un pasado que ha llegado a su término, una denuncia de un presente dislocado y una invitación a pensar el futuro de otra forma.
Por Luis Fernández-Galiano

Obras en exposición:
• Francisco Mangado (1957)
– Pabellón de España en Expo Zaragoza, 2008
– Museo Arqueológico de Álava, Vitoria, 2009
– Palacio de Congresos y Hotel, Palma de Mallorca, 2013

• Mansilla + Tuñón (1959-2012, 1959)
– MUSAC, León, 2004
– Ayuntamiento de Lalín, Pontevedra, 2011
– Museo de Colecciones Reales, Madrid, 2015

• Nieto Sobejano (1957, 1957)
– Museo Madinat al-Zahra, Córdoba, 2009
– Museo San Telmo, San Sebastián, 2011
– Museo de la Historia, Lugo, 2012

• Paredes Pedrosa (1958, 1957)
– Museo Arqueológico, Almería, 2005
– Villa Romana La Olmeda, Palencia, 2010
– Universidad Popular Infantil, Gandía, 2011

• RCR. Aranda, Pigem, Vilalta (1961, 1962, 1960)
– Biblioteca y hogar de jubilados, Barcelona, 2007
– Teatro La Lira, Ripoll, 2011
– Estadio de atletismo, Olot, 2012

Más información > http://www.labiennale.org

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas