21.10.2010
Congreso Mundial de Ingenieros 2010, conclusiones
Se ve una clara tendencia mundial hacia la concentración urbana y el crecimiento de las grandes ciudades con sus intrusiones de asentamientos precarios en su periferia y aún dentro de su propia trama urbana.
1) Recomendaciones generales del Congreso
El Congreso discutió cuál debiera ser el encuadramiento técnico requerido a la ingeniería para que ésta intensifique su capacidad para solucionar problemas y carencias y liderar con creciente solvencia un desarrollo justo, pujante e integral. Hubo un acuerdo unánime en afirmar que para ello es necesario el soporte y avance de la investigación científica y, particularmente, de la inventiva, la creatividad, y la investigación y desarrollo tecnológico (I+D), propios de la ingeniería. Se propuso asimismo intensificar la acción de los ingenieros en el sector productivo de bienes y servicios, facilitando la incorporación de los avances científicos y tecnológicos para impulsar en las empresas la innovación productiva y la producción limpia. Al respecto se recomendó actuar con la precaución necesaria para que el proceso de cambio impulsado por las nuevas tecnologías resuelva efectivamente los problemas de la humanidad y no se transforme en potenciador de la brecha tecnológica entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Se recomendó que, para impulsar un progreso realmente deseable, el accionar técnico-económico de la ingeniería debe insertarse en un marco de cooperación y complementariedad con las ciencias sociales, cuyo respeto y estímulo a los valores solidarios resultan imprescindibles para efectivizar el desarrollo, el desarrollo humano sostenible, cuya búsqueda requiere actuar en un campo complejo y multidisciplinario. El Congreso reafirmó la convicción de que mundialmente la ingeniería, con sus innovaciones y con su impulso a la productividad y al cuidado del ambiente, promueve las condiciones básicas para construir el entorno, con el cual evoluciona y se configura la vida de las comunidades civilizadas. Asimismo se insistió en que el accionar de la ingeniería debe inspirarse en una decidida cooperación para el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio establecidas unánimemente por el conjunto de las naciones que integran la ONU. Se consideró que, para avanzar en esta dirección, los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales deben promover un adecuado diálogo entre los diferentes sectores, y que ese diálogo y las políticas que se instrumenten a partir del mismo deben permitir el afianzamiento de planes nacionales de desarrollo y alentar la participación activa de los ingenieros, tanto de hombres como de mujeres, en el contexto social.
Con tal propósito se convino que la ingeniería debe privilegiar en lo instrumental la selección, adopción o creación y utilización de «tecnologías sostenibles», tecnologías que ayuden a respaldar y concretar ese desarrollo humano sostenible, equitativo y progresista. Ingenieros y empresarios deben consubstanciarse con la búsqueda y elección de realizaciones de programas agrarios, de infraestructuras y edificios, y de procesos productivos de bienes y servicios que consideren preventiva y protectoramente el «ciclo de vida» completo de cada iniciativa (insumos, procesos, productos y residuos). En cada etapa de los procesos constructivos y productivos, la ingeniería debe contemplar la legitimidad de los fines, la economía de los medios utilizados y los efectos sobre el medio ambiente físico y social. El Congreso destacó, como forma de afirmar y respaldar estas ideas, la importancia de una actitud comprometida de los ingenieros para difundir información y alternativas técnicas que resulten ilustrativas para los decisores y para la población en general, y faciliten la claridad de las discusiones y la adopción de resoluciones. Se destacó la significación especial para el desarrollo del funcionamiento de los poderes legislativo y judicial y del impacto concreto del accionar ejecutivo de los gobiernos, cuya misión, integrada con una adecuada gestión administrativa y de asesoramiento, vigilancia y control, resulta decisiva para asegurar la eficacia de los sistemas normativos, monetarios y financieros, crediticios, impositivos, de educación, de apoyo a la investigación y gestión técnicas. Reconociendo la importante influencia y efectividad de los aprendizajes básicos, el Congreso recomendó incluir en los planes de enseñanza, en sus distintos niveles, el conocimiento y respeto por la contribución de la ciencia, la ingeniería y la empresa al mejoramiento general. De esta manera podrán despertarse vocaciones tempranas en las escuelas primarias y secundarias que impulsen en los educandos la consideración y la deseable libre elección de estudios técnicos que permitan alcanzar en cada país la masa crítica, sin distinción de género, de practicantes activos en ciencias e ingeniería. Con la base de un grupo creciente de ingenieros y científicos, mujeres y hombres con buen nivel de conocimientos, sólidamente consubstanciados con su responsabilidad científico-tecnológica, social y ética, comprometidos con su país, y conscientes de que los logros personales son socialmente legítimos cuando están ligados con una efectiva contribución al bien común, sólo así podrá afianzarse el tan buscado avance auténtico, idóneo y solidario hacia el desarrollo humano sostenible. Finalmente el Congreso aprobó la “Declaración de Buenos Aires”:
2) Propósitos del Congreso Mundial y Exposición
En el año 2010 se celebra el bicentenario del inicio del proceso de independencia de varios países hispanoamericanos. En la actual República Argentina este proceso comenzó con la Revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires. Al acercarse esa conmemoración, ya en 2006, las autoridades de la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI) y del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) lanzaron la iniciativa de realizar un Congreso Mundial de Ingeniería y una Exposición como expresión de adhesión a dicha celebración y como reafirmación de la identificación de la ingeniería con el desarrollo de los pueblos. Se consideró de interés internacional impulsar una visión actualizada del avance tecnológico global y su examen crítico, intercalados como “semana mundial de la ingeniería” (World Engineers’ Week) dentro de las Convenciones Mundiales de Ingenieros promovidos desde el inicio del siglo por la Federación Mundial FMOI (2000 en Hannover, 2004 en Shangai, 2008 en Brasilia, 2011 a realizarse en Ginebra). La iniciativa apuntó también a estimular el diálogo de los ingenieros con todos los sectores sociales, a promover el desarrollo sostenible como objetivo transversal de todas las ramas de la ingeniería, a mostrar mundialmente la significación de la ingeniería y la empresa productiva, y a intensificar la cooperación entre ambas, como factores centrales de los aspectos físicos del desarrollo sostenible y como aporte activo para el cumplimiento de las “Metas de Desarrollo del Milenio” de las Naciones Unidas. Presentada la propuesta ante la Federación Mundial, su auspicio y participación fueron aprobados por unanimidad por el Consejo Ejecutivo (Chicago, octubre 2006) y confirmados por la Asamblea General de FMOI (Nueva Delhi, noviembre 2007). Con ese aval y el apoyo de UNESCO, de los gobiernos Nacional Argentino, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de UPADI, y de diversas instituciones internacionales y nacionales, se intensificaron las tareas de organización y difusión hasta arribar a la efectiva realización de lo que se identifica como Congreso Mundial y Exposición “Ingeniería 2010 – Argentina: tecnología, innovación y producción para el desarrollo sostenible”, destacando en el título sus objetivos centrales y el tema a abordar.
3) Características organizativas y de funcionamiento
Durante el proceso organizativo y con la aprobación de FMOI, se seleccionaron los temas centrales a considerar por el Congreso y la Exposición paralela y se acordó que ellos se realizaran en el “Centro de Exposición la Rural”, predio ferial de Buenos Aires, con el apoyo de la empresa EFCA, especializada para organizar esta clase de eventos. Se acordó que la Exposición habilitaría stands donde cada expositor, gubernamental o privado, exhibiría sus innovaciones productivas, organizativas o metodológicas. El Congreso por su parte analizaría, en procura del desarrollo sostenible, cómo pueden utilizarse mejor las sucesivas etapas del accionar de la ingeniería: 1) la creatividad e inventiva de la tecnología; 2) las realizaciones de la innovación; 3) la producción de procesos, bienes y servicios. Con esa intención y considerando las Metas del Milenio y las prioridades establecidas por la Cumbre Mundial de Johannesburgo 2002 (WEHAB; Agua, Energía, Salud, Alimentación, Biodiversidad) se decidió organizar varias reuniones de realizaciones simultáneas, que se denominaron “Capítulos” del Congreso principal, seleccionados considerando su interés y su actualidad internacional. Es así como el Congreso incluyó tres tipos de Capítulos.
A) Específicos de la ingeniería
• 1) Tecnologías de información y comunicación – TICS;
• 2) Energía y cambio climático – ECC;
• 3) Innovación en la producción primaria e industrias agroalimentarias – IPPIA;
• 4) Grandes metrópolis y sus infraestructuras (agua, transporte, asentamientos urbanos) – GMI.
B) Temáticos, de los ingenieros
• 5) Formación del ingenieros para el desarrollo sostenible – FIDS;
• 6) Práctica profesional de la ingeniería – PPI
C) Foros
• 7) La mujer en la ingeniería y la empresa – MIE;
• 8) Los jóvenes en la ingeniería y la empresa – JIE
El enfoque común establecido por el objetivo del Congreso (tecnología, innovación y producción para el desarrollo sostenible) fue interpretado por cada uno de los Capítulos, desarrollados de manera independiente pero con sus conclusiones y recomendaciones confluyendo en un texto integrado representativo del conjunto del Congreso. El Congreso (con la participación de cerca de cuatro mil inscriptos) y la Exposición (con más de treinta stands) concentraron su trabajo efectivo en cuatro días, desde el domingo 17 hasta el miércoles 20 de octubre, incluyendo en ellos los actos de apertura y clausura. Tanto los Capítulos del Congreso como las ceremonias de inauguración y clausura contaron con la cooperación de distinguidos invitados especiales y expositores de jerarquía mundial junto con la participación de numerosos inscriptos, muchos de los cuales presentaron trabajos técnicos. Durante la semana anterior al Congreso y en los días posteriores, se desarrollaron en el edificio del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y en locales especialmente seleccionados las reuniones anuales institucionales y de las de los comités técnicos de FMOI y UPADI, así como las de la Academia Panamericana de la Ingeniería y las del Consejo Mundial de Ingeniería Civil. También en la semana previa, desde el 13 al 16 de octubre se realizaron otras reuniones auspiciadas por UADI, CAI y FMOI: un seminario sobre la prevención y gestión de desastres naturales, y dos eventos co-organizados junto con UNESCO (Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, con sede en Montevideo, Uruguay) e ISTIC (Centro Regional de UNESCO para la ciencia, la tecnología y la innovación de los países en desarrollo, con sede en Kuala Lumpur, Malasia). Estos dos últimos consistieron en: 1) inauguración en la sede de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo de las Universidades nacionales de Buenos Aires, la Matanza y Lomas de Zamora, de la Primera Escuela Regional de Postgrado de Ingeniería, que desarrolló un curso de tres días de duración (13, 14 y 15 de octubre), dedicado a ingenieros latinoamericanos recién graduados sobre “el emprendedorismo en la ingeniería que conduce al desarrollo sostenible”; 2) en la sede del CAI, contando además con el patrocinio de CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales) y del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, entre otras instituciones, un “taller de trabajo” sobre ciencia, ingeniería e industria, de un día de duración (16 de octubre) como culminación de un proceso previo de varios meses de preparación incluyendo la redacción de documentos básicos (“white papers”), sobre: el papel de la ciencia, la ingeniería y los gobiernos en la promoción de la investigación y desarrollo (I+D) y el avance de la tecnificación e innovación en la industria y los servicios; el rol de los ingenieros en la creación de nuevas empresas tecnológicas; la educación de los ingenieros y su relación con el sector productivo (ver conclusiones en punto 4.9). Tanto el desarrollo y las propuestas del Congreso y la Exposición como las restantes actividades técnicas antes mencionadas serán objeto de publicaciones especiales de divulgación.