10.8.2010

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

En noviembre próximo se llevará a cabo la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.

Como siempre se ha hecho, los coordinadores del BAQ en Argentina recibirán los trabajos de todo el país en su estudio de Mendoza y desde allí se enviaran a Quito para facilitar la tarea y hacer el envío más ordenado y económico. Los participantes deberán hacer llegar los trabajos hasta el 1º de Octubre de 2010 para contar con tiempo suficiente para la remisión de los mismos a Ecuador. A continuación, las bases de participación, a las que deberán ajustarse todos los trabajos que sean enviados.

Bases de confrontación BAQ 2010
En cada edición de la BAQ participan cientos de trabajos de América. La BAQ/2010 invita a todos los profesionales de arquitectura de América a su participación en esta XVII edición, para confrontar obras panamericanas y difundir la fructífera labor que se realiza en el continente con propuestas de nuevas realizaciones arquitectónicas y urbanas para un mejor futuro en Latinoamérica.

Categorías y Tipologías de Confrontación
Podrán concursar los proyectos arquitectónicos y urbanos construidos en el continente americano finalizados en el período 2006 / 2010 y que no hubieren intervenido en anteriores ediciones de la BAQ.

A) Diseño Arquitectónico
Vivienda unifamiliar o multifamiliar, proyectos multifuncionales, proyectos de reciclaje, proyectos bioclimáticos sustentables, proyectos de: educación, salud, recreación, administración pública y privadas, industria, talleres, museos, salas de exposiciones, teatros, escenarios, centros culturales y cívicos , turismo, transporte, comercio, culto, estudios, etc.-

B) Diseño Urbano
Esta categoría comprende todo proyecto construido o en proceso de construcción (mínimo una de sus fases concluida) de diseño urbano: Propuestas de rehabilitación o mejoramiento de barrios o sectores; creación o mejoramiento de espacios públicos, reciclaje de espacios urbanos con cambio de uso (puertos, aeropuertos, estaciones de ferrocarriles) y otros elementos urbanos que proyecten valores espaciales, sociales, estéticos y ambientales. También podrán participar proyectos urbanos en áreas patrimoniales que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones residentes en áreas históricas y que demuestren cambios cualitativos en la vida cotidiana de los residentes de esos barrios.

C) Hábitat Social y Desarrollo (Concurso Mundial)
La alta concentración de población urbana, la aglomeración de asentamientos precarios urbanos e informales en ciudades y la vulnerabilidad de comunidades, especialmente las de menores recursos, implica un desafío para los diseñadores, arquitectos y planeadores urbanos en su búsqueda por desarrollar sociedades armoniosas. El concurso está orientado a identificar y promover las mejores prácticas arquitectónicas de proyectos construídos que demuestren tener un impacto positivo y tangible en el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de menores recursos, y en el mejoramiento del medio ambiente construído de las sociedades. Esta categoría está abierta a recibir proyectos construidos, programas de vivienda nuevao mejoramiento de vivienda; incluyendo desde una vivienda única hasta proyectos o programas a escala nacional, con diseños replicables que demuestren buscar hábitat y vivienda asequibles y adecuados. Se dará énfasis a proyectos o programas que consideren la importancia de la seguridad y el confort climático, del mejoramiento barrial y del espacio público, de la recupeación del entorno ambiental urbano y a proyectos que integren estrategias de participación y gestión tanto en su diseño e implementación como en su mantenimiento. En otras palabras, vivienda, hábitat y desarrollo sostenibles. Los proyectos, además de contribuir a la solución de problemas socio-habitacionales, deberán presentar aportes culturales y estéticos que refuercen la identidad de las comunidades.

D) Arquitectura de Paisaje
-Podrán participar proyectos construidos o en proceso de construcción (mínimo una de sus fases concluída) de: Nuevas propuestas paisajísticas o de reestructuración paisajística, de distintas escalas y participación de diferentes disciplinas, obtenidas de la relación entre naturaleza-naturaleza y naturaleza-cultura.

E) Rehabilitación y Reciclaje
Comprende obras de conservación y/o reutilización de edificios e infraestructuras urbanas, enfocados tanto a la refuncionalización y puesta en valor de la memoria patrimonial arquitectónica, como a la actuación que reutilice y recicle las estructuras arquitectónicas y los recursos urbanos existentes, patrimoniales o no patrimoniales.

F) Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, El Paisajismo y el Urbanismo
Esta categoría, comprende trabajos publicados bajos los siguientes formatos: monografías, memorias, ensayos, textos de uso didáctico y de investigación, relativos a la teoría, historia y crítica de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo.

G) Publicaciones Periódicas Especializadas
Esta categoría comprende revistas especializadas, suplementos, separatas o secciones periódicas cuyo contenido contribuya a difundir la arquitectura y el urbanismo, que por lo menos tenga publicadas tres ediciones consecutivas.

Documentación a Presentar (por cada trabajo inscripto)
En las categorías:
(A) «Diseño Arquitectónico»
(B) “Diseño urbano”
(C) «Hábitat social y desarroloo” -Concurso Mundial-
(D) “Arquitectura del paisaje»
(E) «Rehabilitación y reciclaje»

• Copia del Formulario de Inscripción (consultar con el Coordinador de su país)
• 1 (una) lámina de formato A0 (118.80 x 84.10 cm.) impresas y plastificadas. En ella se incluirá:
-Memoria descriptiva (textos en letra Arial o Helvética).
-Planos: Implantación, plantas, alzados (fachadas), secciones y detalles (incluir escala gráfica).
-Fotografías, elementos gráficos y textos que permitan la total comprensión del proyecto.
-Para la categoría de «Rehabilitación y Reciclaje» deberán incluirse imágenes, gráficos y dibujos que reflejen el estado previo del edificio y los sistemas constructivos originales o propios del edificio, su tratamiento o la incorporación de nuevos y su justificación.

• 1 (un) soporte digital (CD-ROM) conteniendo:
-Los archivos de la lámina (en formato pdf y tamaño A0).
-3 carpetas con: 1. Documento en word con la memoria descriptiva.
2. Fotos en alta resolución, formato A4, 300 dpi, en jpg.
3. Planos en formato pdf.

Especifique la fotografía que usted selecciona para la publicación en el libro BAQ 2010.

Para la categoría:
(F) «Teoría, historia y crítica de la arquitectura, el paisajismo y el urbanismo»

• Copia del Formulario de Inscripción (consultar con el Coordinador de su país).
• 2 (dos) muestras originales del material publicado.
• Sinopsis del documento en un máximo de 500 palabras escritas a doble espacio en soporte digital (CD-ROM con archivo formato pdf) más dos copias impresas en formato DIN-A4 (29,7 cm. x 21 cm.).

Para la categoría:
(G) «Publicaciones periódicas especializadas»

• Copia del Formulario de Inscripción, (consultar con el Coordinador de su país).
• 2 (dos) muestras originales de los últimos tres volúmenes, suplementos o fascículos de revistas o boletines.
• Sinopsis del documento en un máximo de 500 palabras escritas a doble espacio en soporte digital (CD-ROM con archivo formato pdf) más dos copias impresas en formato DIN-A4 (29,7 cm. x 21 cm.).

Forma de Envío
Las láminas impresas -enrolladas y sin soporte rígido- serán recibidas por los coordinadores de cada país (en Argentina: Estudio Estévez & Estévez) quienes serán los encargados de recopilar los trabajos y remitirlos a Quito. Sólo para las Categorías (F) «Teoría, historia y crítica de la arquitectura, el paisajismo y el urbanismo» y (G) «Publicaciones periódicas especializadas», cada concursante deberá remitir los trabajos directamente a Quito siguiendo las instrucciones que recibirá del coordinador de su país.

Dirección de Envío
Los participantes deberán enviar sus trabajos a:

Estudio Estévez y Estévez
Av. Mariano Moreno 333 -2ºpiso-
(5500) Mendoza, Argentina

Fecha límite de Recepción de trabajos
Viernes 1 de octubre de 2010 en el domicilio del Coordinador.

Premios
A) Diseño Arquitetónico: Primer Premio US. $ 4.000,00 – Segundo Premio US. $ 3.000.00
C) Diseño Urbano: Primer Premio US. $ 4.000,00 – Segundo Premio US. $ 3.000.00
B) Hábitat Social y Desarrollo (Concurso Mundial): Primer Premio US. $ 4.000,00 – Segundo Premio US. $ 3.000,00 – Tercer Premio US. $ 1.500,00
D) Diseño Paisajístico Primer Premio US. $ 4.000,00 – Segundo Premio US. $ 3.000.00
E) Intervención en el Patrimonio Edificado: Primer Premio US. $ 4.000,00 – Segundo Premio US. $ 3.000.00
F) Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura: Primer Premio US. $ 4.000,00 – Segundo Premio US. $ 3.000.00
G) Publicaciones Periódicas Especializadas: Premio Honorífico

Se harán las retenciones de impuestos de acuerdo a la ley vigente en el Ecuador

Costos de Inscripción
Por cada trabajo el costo será de USD. $150,00 más gastos de envío, transferencias y comisiones bacarias. Dicho monto se cancelará directamente al coordinador acreditado por la XVI BAQ 2008 de cada país. La categoría (G) «Publicaciones Periódicas Especializadas» está exenta de costos de inscripción.

Más Información
Con el coordinador acreditado por la XVI BAQ 2008 de cada país
En Argentina >
Arq. Daniel Estévez / Arq. Marcelo Estévez
Av. Mariano Moreno 333 – piso 2 (5500)
Mendoza – Argentina
baq.argentina@gmail.com – T: 0261-428 5054
Cel: 0261-154 716315 (Daniel)
Cel: 0261 155 733564 (Marcelo)

www.baq-cae.ec / bienal@baq-cae.ec / www.cae.org.ec

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas