31.1.2017
LAS PELÍCULAS DEL OSCAR
Oscar en Cinemateca.
En esta época de Globos de Oro, Oscar, premios, premios y más premios. Cinemateca hace un pequeño repaso e invita a mirar gloriosas cintas de todas las épocas ganadoras del Oscar a mejor película:
Texto extraído de Cinemateca Uruguaya.
“Hace rato que se sabe que el Oscar no es el premio cinematográfico más importante del mundo. Se trata de una distinción otorgada por la propia industria cinematográfica norteamericana a integrantes de esa industria, y refleja inevitablemente los gustos, preferencias y prejuicios de esa gente. Hay que eliminar algunos mitos con respecto a él, de todos modos. No se trata, como mucha gente cree, de un voto “arreglado”. Los integrantes del jurado de cualquier festival (tres, cinco o siete personas) pueden negociar y ponerse de acuerdo en “premiar esto si me votás una mención para aquello”. Seis mil personas (ese es más o menos el número de integrantes de la Academia de Hollywood) que deciden mediante voto secreto no pueden acordar nada entre sí. En ese sentido, el Oscar debe ser el premio más honesto y democrático del mundo. No quiere decir sin embargo que sea con frecuencia justo o acertado. Seis mil personas, aunque sean empleados de una industria, no dejan de ser público, no crí- ticos especializados. No se los puede sobornar, pero sí influir mediante la propaganda, las simpatías o antipatías o la explotación periodística de algún escándalo, igual que cualquier campaña electoral incluida las presidenciales. De ahí que a lo largo de sus casi noventa años de existencia, la Academia haya oscarizado un significativo número de películas, algunas realmente valiosas, otras no tanto, y unas pocas que dan vergüenza ajena. Comenzaron en 1928 con Alas, un buen film bélico de William A. Wellman en el que Gary Cooper jugaba un papel secundario, y no han parado desde entonces. El próximo mes de febrero se va a repetir la historia. El presente ciclo no reúne todos los títulos que han sido galardonados con el Oscar a mejor película, en parte porque en ese caso sería demasiado largo, en parte porque tendría que incluir varias películas que no valen la pena. Se conforma con una seleccionada veintena larga (lo cual es un buen número), y se detiene antes de 1977, porque ese año aparecieron La guerra de las galaxias y Encuentros cercanos del tercer tipo, y Hollywood cambió para siempre, no necesariamente para bien. También omite algunas películas notorias, pero demasiado vistas (Lo que el viento se llevó, Lawrence de Arabia, Ben Hur) que pudieron estar. Sea como sea, con sus más y sus menos, la selección es también una mini antología del cine de Hollywood desde los años treinta hasta entrados los setenta, y hay un buen puñado de calidades en ella.”
Ver más en > http://www.cinemateca.org.uy/
Acerca de Cinemanal
Desde la aparición del cine a fines del siglo XIX (entre George Meliès y los hermanos Lumière), la humanidad se ha visto constantemente sumergida en un mar de sensaciones ficticias causantes de sentimientos reales. Con el correr del tiempo el séptimo arte se ha hecho lugar entre otras disciplinas milenarias y se ha consolidado como una de las más populares.
El hombre es propenso a imaginar, a fin de evadir el entorno real al menos un instante y flotar en la irrealidad. La cinematografía es uno de los mayores factores para encender esa capacidad.