2.11.2003

Noviembre y Diciembre en el MAMbA

Calendario de Actividades / Noviembre ? Diciembre 2000


Noviembre
Jueves 2, 19 hs.

10 x 50, terreno de arquitectura
Sala Planta Baja

Esta muestra, basada en los trabajos de 50 destacados estudios argentinos de arquitectura, seleccionados por la arquitecta Ana de Brea, nos permite apreciar los aportes de fundamental importancia hechos para el desarrollo tanto teórico como práctico de la arquitectura en el año 2000.
Tres generaciones que hoy participan en la construcción y la enseñanza convergen en una sola exhibición: la de los grandes maestros, la intermedia y la integrada por la joven arquitectura.
Durante el transcurso de la misma se presentará el libro del mismo nombre, escrito por la arquitecta Ana de Brea.

Ricardo Carreira. Ejercicios
Sala Perspectivas

Curadora: Margarita Paksa

Ejercicios, plantea un recorrido a través de la obra conceptual de este singular artista. Para Carreria el arte siempre fue una forma de acción. En todo momento buscó provocar la reflexión, produciendo un arte incómodo que le permitiera al espectador deshabiturar la mirada.
En el marco de la muestra se presentará el CD-Rom «Ricardo Carreira, vida y obra» que forma parte de la investigación «Los Inicios del Arte Conceptual en la Argentina en los Sesenta» dirigida por Margarita Paksa en la Universidad de La Plata.

Fernanda Rotondaro / Anabel Vanoni
Teoría de conjunto
Video performance instalada
Sala Primer Piso

La premisa, el mundo concebido como una serie de listas.
Desde allí un poema puede ser visto como una lista de palabras, la memoria como una lista de recuerdos, un curriculum como una lista de actividades, un proyecto como una lista de pasos a seguir, un insulto como una lista de palabras hirientes.
Performance, acción y vídeo arte conforman el soporte de esta Teoría de Conjunto, trabajo de experimentación realizado por Fernanda Rotondaro y Anabel Vanoni.

Seis personajes rotan sobre plataformas giratorias.Cada uno enuncia su texto-lista recomenzando cada vez que terminan de enumerarlas, no hay comienzo ni fin.
Un principio de orden nuevo reina cuando cada integrante logra que su enunciado predomine sobre el resto, para luego dar lugar al entretejido de listas y diálogos que se cruzan finalizando en una nueva y única lista.

Textos: Fernanda Rotondaro
Intérpretes: Grupo Fosa
Diseño Sonoro: Edgardo Rudnitzky

Sábado 4, 18 hs.

Presentación de la revista electrónica ArseVerse
Editor: Carlos Macchi

Arseverse es una revista electrónica dedicada a la filosofía de la imagen. Todos los meses se editarán en www.arseverse.com notas, artículos, críticas y dossiers sobre distintos aspectos de la visualidad, desde las migraciones simbólicas hasta el arte electrónico.

Sábado 11 y domingo 12, 18 y 19 hs.

Ciclo de Video
Coordinador: Claudio Caldini

UORC (La Película)
1987, 32?. Con La Organización Negra.

Música: Gaby Kerpel
Dirección: Ezequiel Abalos

Ezequiel Abalos documentó en forma impecable el espectáculo «UORC», de La Organización Negra, empleando cámaras de 16 mm en condiciones poco adecuadas para el registro cinematográfico profesional.
Lo contundente de sus imágenes y acciones sumadas a la banda de sonido electrónico convocaron al público local durante dos años. La compañía entonces declaró: «UORC no es una simulación de la violencia; es una simulación de lo teatral.»

Viernes 17, 19 hs.

Presentación del libro:
«La bondadosa crueldad», textos y collages del artista plástico León Ferrari. Editorial Argonauta.

En 1965 León Ferrari colocó una imagen de Cristo sobre un bombardero norteamericano FH 107, tituló este montaje «La Civilización Occidental y Cristiana» y afirmó: » El problema es el viejo problema de mezclar el arte con la política».
Su intervención sobre uno de los temas iconográficos más fuertes del arte llevaba implícita la condena de aquellos valores de occidente que justifican la tortura, la destrucción de culturas y la invasión de terrirtorios como instrumentos de una «civilizatoria». Desde entonces religión, política y violencia se cruzaron en sus collages, en sus objetos, en sus escrituras en líneas y en Braille, en sus citas de textos religiosos (La Biblia) y de textos poéticos (Jorge Luis Borges, André Bretón, Regis Bovicino, Tunuma Mercado, León Ferrari). La escritura como la reescritura. La bondadosa crueldad. En estos poemas Ferrari continúa en las palabras el camino infinito de la línea como una analogía del camino infinito de la lectura en la anagnórisis de los argumentos y de las consecuencias de los textos: hasta qué punto el fundamento de la violencia humana puede encontrarse en la violencia sagrada.

Andrea Giunta

Contaremos con la presencia de León Ferrari, Mario Pellegrini, director de la Editorial Argonauta y de los artistas Pablo Suarez y Roberto Jacoby.

Sábado 18, 20 hs.

Ciclo de conciertos 2por1
Curador: Jorge Haro

Enrique Belloc, Jorge Villar, Daniel Schachter, Alberto Alonso, Jorge Haro, Raúl Minsburg

Tres generaciones de la Música electroacústica en la Argentina

Desde la invención de la Música Concreta en Francia por Pierre Schaeffer, en 1948 y su correlato, la Música Electrónica en Alemania en 1951, esta nueva poética sonora de la cultura occidental, comenzó a expandirse sin dejar de tocar territorios consagrados a lo que tradicionalmente consideramos propios de las culturas orientales.
Es alrededor de 1956 que se decide unificar en uno sólo, los términos de Concreta y Electrónica y surge la expresón «Música realizada con medios electroacústicos» ó, sencillamente, «Música Electroacústica».

En 1958 se funda, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, más exactamente, en el seno de la cátedra de acústica, el primer centro de experimentación que se ocupa de esta nueva música. A partir de allí y en especial en estos últimos 20 años, la producción de este tipo de obras a tomado una importancia enorme, tanto en cuanto al monto de su producción como en su calidad expresiva y técnica.
En este concierto, seis compositores que representan a tres generaciones musicales, pondrán en escena los matices diferenciales de las marcas estéticas que en cada uno de ellos ha dejado su seña generacional pero, mas allá de épocas, tipos de herramientas y tecnología los seis, apasionademente, procurarán cumplir con el destino necesario a toda obra de arte: seducirnos a través del desplegamiento de sus discursos.

Enrique Belloc y Jorge Villar: generación de los ?60; Daniel Schachter y Alberto Alonso: generación mediados de los ?70; Jorge Haro y Raúl Minsburg: generación mediado de los ?80.
Enrique Belloc

Domingo 19, 18 hs.

Ciclo de Video
Coordinador: Claudio Caldini

Videos de Jacobo Sucari

«El efecto Kuleshov ? La producción de sentido»
1999, 9? 10″. Audio/Video: Jacobo Sucari

«La Ventana (Relato)»
2000, 11?40″ Audio/Video: Jacobo Sucari

«REM. Estudios sobre el comportamiento nocturno».
1998, 25?. Guión, realización y edición: Jacobo Sucari
Música original: Jakob Draminsky Hojmark.

Kuleshov investigó a comienzos de siglo la manera en que una serie de imágenes eran capaces de crear un concepto y de esa manera poder recrear distintas emociones / nociones en el espectador.
Esta experimentación nos habla de dos virtudes de la retórica visual: la noción de realidad que crea la imagen en movimiento es una suma de inducida de datos fragmentados y dispersos; de manera que corresponde al espectador dar unidad y sentido al relato. En segundo término, la ocultación de esta retórica y el simulacro de la representación permite establecer una mirada que se quiere objetiva y que por lo tanto crea historia, La Historia.

REM es un documental sobre la gestación de imágenes mentales ?el sueño, la imaginación- y su resonancia en la imagen en movimiento de los medios de comuinicación de masas: el cine y la TV.
Jacobo Sucari

Sábado 25, 18 hs.

Ciclo de Artes Electrónicas
Curadores: Lic. Graciela Taquini / Rodrigo Alonso

Envio Video Argentino para Cuba

Rodrigo Alonso y Graciela Taquini seleccionaron estos videos a pedido de la Fundación Ludwing de Cuba. Este programa coincide con la Bienal de Arte que se celebra en La Habana. En esa ocasión presentarán el libro Buenos Aires Video X, diez años de video en Buenos Aires, editado por ICI.

«CUCHILLO DE CAMPO» de Dolores Espeja
«HEROICA» de Silvia Cafici y Gabriela Golder
«SUDTOPIA» de Ricardo Pons
«GEOMETRIAS DE TURBULENCIA» de Carlos Trilnick
«SUEÑOS» de Elena Laplana
«UN ACTO DE INTENSIDAD» de Ar Detroy
«SI-NO MAQUILLAJE DE MUSEOS» de Dolores Cáceres
«LETANIA» de Ivan Marino
«OL20052031» de Javier Sobrino
«PERDIDO Y ENCONTRADO» de Arturo Marinho
«JUEGO DE MANOS» de Andrés Denegri
«OTREDAD» de Anabel Vanoni y Ada Suarez
«MINIMINAL» de Marta Ares
«VANARSKY TOPORGRAPHIE» de Gustavo Korsatz

Domingo 26 , 18 hs.

Ciclo de Artes Electrónicas
Curadora: Lic. Graciela Taquini

Enciclopedia
De Gastón Duprat, Mariano Cohn y Adrián de Rosa

100 fragmentos, cien minutos. Mucho más que un hito del documental argentino. Una obra de arte contemporáneo insoslayable.
Gran premio del salón interdiciplinario del Museo Castagnino de Rosario.

Jueves 30, 19 hs.

Presentación del libro: «10 x 50 (terreno de arquitectura)»
Escrito por la arquitecta Ana de Brea, con prólogo del arquitecto Tomás Dagnino y realización de Ediciones UBROC.
Recopilación de 50 entrevistas publicadas en El Cronista Arquitectura, en su serie semanal «Diez para la Nota». Acompañan a cada entrevista una foto del proyecto, el nombre de la obra, ubicación y la nómina de autores que intervinieron.

Diciembre


Sábado 2, 18 hs.

Presentación del Video RINGL AND PIT
Relización Juan Mandelbaum

En 1929 dos jovenes fotografas abren el estudio «ringl + pit» en Berlin.
Más de 60 años después, Ellen Auerbach y Grete Stern se reunen para recordar sus trabajos pioneros, su amistad de toda la vida, y lo que era ser una «Nueva Mujer» en esa época. Plenas de humor y sabiduría, rememoran sus migraciones forzadas y sus respectivas exploraciones de vida. Un cautivante retrato de dos mujeres únicas que tienen mucho para compartir y enseñar. Función en homenaje a Grete Stern, cuya obra ha tenido una enorme influencia aquí, en su país de adopción, a casi un año de su muerte.

Sábado 9, 20 hs.

Ciclo de conciertos 2por1
Curador: Jorge Haro

Víctor Nubla (España): conferencia
Cuando uno llega a la ciudad de Barcelona y comienza a informarse sobre todo lo relacionado en esa ciudad a la producción de música electrónica y experimental aparece un nombre en forma recurrente: Víctor Nubla. Este músico y compositor es un activo creador, difusor, editor y organizador de ese grupo heterogéneo de estéticas e intenciones que en la actualidad son reunidas bajo el rótulo de «música electrónica». Con motivo de su visita a nuestra ciudad como miembro del grupo Leonidas para brindar un concierto en el ciclo La sonoteca en vivo del ICI de Buenos Aires, Víctor Nubla dará una conferencia en el auditorio del MAMBA que se constituirá en el cierre de la edición 2000 del ciclo 2por1. En esta conferencia, que estará dividida en dos partes, Nubla abordará temas relacionados con su actividad como compositor a partir de la explicación de su Método de composición objetiva (M.C.O) e informará además sobre las actividades de gestión y edición de la organización Gracia Territori Sonor, su trabajo en el festival LEM y las redes de programación independiente, entre otros temas.

Domingo 10, 18 hs.

Cine y concierto
Coordinador: Claudio Caldini

La caracola y el clérigo ( La coquille et le clergyman)
Francia, 1928, 30?.
Guión: Antonin Artaud. Dirección: Germaine Dulac.

Música compuesta e interpretada en vivo por Alejandro González Novoa en violoncello y medios electroacústicos. Músicos invitados: Mariano Losada y Julián Kancepolsky.

Alejandro González Novoa, violoncellista, compositor y performer, combina en su trabajo distintas estéticas. Compuso alrededor de cuarenta obras, estrenadas en la Semana de la Música Electroacústica, el salón dorado del Teatro Colón y en el MAMbA. Compone también música original para teatro, danza, video y performance. Es becario de la Fundación Antorchas.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas