4.12.2014
Premio Gubbio 2015 – Sección América Latina y Caribe
El día 24 de noviembre de 2014, el Jurado arribó a un dictamen que permitió seleccionar los mejores trabajos del conjunto de presentaciones.
Acta del Jurado
Efectuado el llamado a Concurso por la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos (ANCSA), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), la Dirección General del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (DGCH) y el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP Argentina), en virtud de acuerdos suscriptos previamente, el Premio Gubbio, Sección América Latina y Caribe se propone reconocer, promover y valorar las experiencias de recalificación de la ciudad existente en territorio latinoamericano y en particular de sus áreas, edificadas o no, que caracterizan su identidad y paisaje. La convocatoria que corresponde a la edición 2015 del Premio se realizó durante el año 2014 porque en esta oportunidad se permitirá, en forma extraordinaria, la participación del ganador en la ciudad de Bergamo en el marco de la Expo Milán 2015 para la entrega de la distinción.
En esta cuarta edición, la convocatoria tuvo un resultado muy satisfactorio dado que se recibieron veintitrés trabajos, provenientes de diez países, tratándose en su mayoría de proyectos de gran calidad y pertinencia por sus temáticas y abordajes. Los países participantes fueron: Chile con cuatro trabajos; Uruguay, México, Colombia y Argentina con tres trabajos; Cuba y Brasil con dos trabajos; Perú, Ecuador y Bolivia con un trabajo.
El día 24 de noviembre de 2014, el Jurado arribó a un dictamen que permitió seleccionar los mejores trabajos del conjunto de presentaciones. Se tuvo en esta oportunidad, como en ediciones anteriores, especialmente en cuenta:
– La integración a escala urbana y arquitectónica en los casos de intervenciones en bienes de valor patrimonial.
– La capacidad de innovación en las experiencias de recalificación urbana.
– Los aportes sociales, económicos y culturales.
– La concepción activa de la recuperación de los bienes, así como la intervención respetuosa y pertinente sobre las diferentes categorías de bienes intervenidos.
– Que posean un alto grado de concreción en los casos de experiencias que impliquen varias etapas de implementación.
Sobre la base de tales criterios, y a partir de una cuidadosa confrontación, el Jurado por unanimidad, decidió otorgar elPREMIO GUBBIO 2015, SECCIÓN AMÉRICA LATINA Y CARIBE a:
Mercado agrícola de Montevideo, Uruguay
Las virtudes propias de su restauración son acompañadas por una operación social y urbana que revitaliza el sector. Es un proyecto integral que abarca las diversas escalas del diseño, desde la urbana hasta el detalle. El espacio interior articula perfectamente con el espacio exterior y el conjunto manifiesta una coherencia destacable entre las distintas intervenciones. Se trata de un proyecto movilizador que reactiva el barrio montevideano de Goes en que se sitúa, generando un foco de atención. Seguramente incidirá en su prosperidad y desarrollo.
Asimismo el Jurado otorgó a tres trabajos un SEGUNDO PREMIO, EX AEQUO
La revitalización del centro tradicional de Bogotá (Colombia)
Se trata de un novedoso plan integral que articula los distintos sectores del área histórica a través de propuestas sobre diversos ejes temáticos (recuperación patrimonial, ambiental, habitacional y fortalecimiento de los recursos endógenos culturales para el desarrollo local). Se presentan distintas intervenciones y acciones basadas en una estructuración espacial y una movilidad sostenible. Aparece como un plan con acciones realizadas, en curso y futuras.
Teatro Martí de la Habana (Cuba)
Se trata de una cuidadosa restauración de uno de los teatros más emblemáticos de la ciudad de La Habana, al cual, sin dañar su estructura tradicional, se ha añadido la tecnología necesaria para atender a los requerimientos de un teatro moderno. Para ello fue necesario, entre otras cosas, incorporar un nuevo volumen adosado de manera armónica. Destaca la recuperación de su uso original como un lugar emblemático en el imaginario y en el orgullo habanero.
Catedral de Pereyra (Colombia)
Dañada severamente por un sismo, es intervenida rescatando una postura de enorme fuerza expresiva que responde a las circunstancias geológicas del área. Se retoma una tradición constructiva con un lenguaje contemporáneo, contrastando el sólido basamento con la estructura de madera unida mediante ensamble y con una geometría que garantiza la estabilidad del conjunto (arquitectura temblorera). Asimismo se han tratado los espacios del entorno como parte de un proyecto integrador.
Por otro lado, otorgó las siguientes MENCIONES:
Profética Casa de Lectura, Puebla (México)
Con la Casa de Lectura de Puebla, se recupera un edificio en estado ruina, a través de una intervención nueva que recalifica, tanto lo antiguo como lo contemporáneo. Ambos lenguajes se manifiestan con sinceridad y con delicada armonía. Se expresa una cuidada coherencia en el proyecto al ser destinado a un uso público al servicio de la cultura y el conocimiento.
Programa Prioridad Peatón/ Área Central – Casco Histórico, Buenos Aires (Argentina)
El Programa Prioridad Peatón de la ciudad de Buenos Aires, busca subordinar el protagonismo del automóvil a la presencia del ser humano. En ese sentido, la superficie lograda al unificar los niveles facilita la accesibilidad y la visibilidad del entorno arquitectónico. Hay que destacar que se conservaron los cordones de granito que evocan el perfil de las veredas tradicionales. La intervención es un buen aporte a la recuperación del espacio público, situación que se verifica, por ejemplo, en el atrio de la iglesia de San Ignacio.
Monasterio del Carmen Alto, Quito (Ecuador)
La intervención en el Monasterio El Carmen Alto en Quito, trata de transformar el cenobio carmelita en museo, mientras el convento mantenía su actividad religiosa; se desarrolla una acción de restauración y cambio de destino. La intervención de restauración incorpora técnicas tradicionales, respetando la concepción original del edificio. La participación de un equipo multidisciplinario aporta los enfoques pertinentes para una intervención integral. El Jurado ha decidido señalar los siguientes aportes en otros trabajos presentados.
La propuesta de las 50 capillas efímeras presentada por la ciudad de Santiago de Chile (Chile) constituye una innovación metodológica que facilita la intervención en el patrimonio dañado por el sismo. Dignifica lo efímero y da la posibilidad de atender la emergencia de una necesidad social impostergable en una situación dramática, dando tiempo para que se realicen las tareas de restauración pertinentes en los edificios dañados.
La restauración de coches originales del subterráneo de la Línea A de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), constituye una interesante propuesta bajo ciertas condiciones. En efecto, sería deseable que dichos vehículos circulen periódicamente permitiendo vivenciar la experiencia de su uso a más de un siglo de su inauguración.
La puesta en valor de los jardines catalogados de Pampulha, Belo Horizonte (Brasil), forma parte de un conjunto arquitectónico y paisajístico de notable relevancia, que reúne a dos maestros del movimiento moderno de la arquitectura y del paisajismo: Oscar Niemayer y Roberto Burle Marx. El Jurado destaca esta intervención que restaura el patrimonio moderno, situación poco frecuente.
En cuanto al Capitolio Nacional de La Habana (Cuba), el jurado ha considerado sugerir que este proyecto sea presentado cuando se haya ejecutado un volumen importante de sus tareas, entendiendo que se trata de una obra extraordinaria en un edificio de un gran simbolismo con valores excepcionales, que a su vez constituirá un importante factor dinamizador de su entorno urbano.
El Monasterio de Santa Catalina, Arequipa (Perú), constituye un valioso ejemplo de intervención encarado a partir de acciones puntuales a lo largo del tiempo que destaca un proyecto a largo plazo y de acciones continuas. Lo que no se alcanza a vislumbrar en cómo estas acciones se integran dentro de un Plan general.