5.10.2022

El Premio Azcuy anuncia los finalistas de la edición 2022

El jurado seleccionó las siete propuestas que competirán por un premio de $2.000.000 y la producción de una obra para el edificio Donna Magna en Caballito.

Por cuarto año consecutivo, la compañía integral de real estate Azcuy presentó nuevamente la convocatoria al Premio Azcuy, en alianza con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Azcuy. El concurso de alcance nacional dirigido a artistas individuales o colectivos argentinos tiene como misión reconocer, difundir y fomentar la producción artística local, estimulando la puesta en valor del arte nacional.

Más de 1200 artistas se inscribieron en esta edición y se presentaron 200 propuestas de obras de arte para habitar el nuevo edificio Donna Magna de la desarrolladora, ubicado en el barrio de Caballito. La jornada de selección tuvo lugar el martes 27 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires para analizar en profundidad todos los proyectos. El jurado del certamen anunció como finalistas a:

Cohen, Cynthia: “Deconstrucción in Situ”
“La propuesta para intervenir el edificio Donna Magna es realizar dos obras, una pintura al óleo y una estructura/objeto colgante; la deconstrucción de la pintura es la idea regente. Tomé una de las búsquedas del movimiento cubista, que es la transcripción del volumen al plano o de un cuerpo en el espacio a un plano, y para eso había que deconstruirlo, romperlo”.

Damonte, Leonardo: “El Misterio de la Lágrima”

“El proyecto titulado “El misterio de la lágrima” que presento en esta cuarta edición del premio Azcuy 2022, se basa en la creación de una pieza tridimensional constituida por varias decenas de piezas autónomas, formadas, a su vez, por cuerpos geométricos armados con materiales genéricos como hierro, madera, objetos y distintos artefactos lumínicos. Dichas piezas están montadas tanto en el suelo como colgadas desde el techo, y dialogan entre sí constituyendo un discurso estructurado como un gran relato.”

Frías, Alfredo: “Sin Título”

“El proyecto que presento es un recorrido por los principales espacios verdes de Caballito: Parque Rivadavia, Plaza Irlanda y Parque Centenario. Me interesan estos espacios porque implican una parte sustancial de la historia de la ciudad, y por su función pública. (…) Es mi intención trabajar con estos espacios públicos para hacer foco en la convivencia, así como en la reflexión y el disfrute compartidos. El proyecto está alimentado por diferentes obras artísticas, principalmente por la obra “Sábado por la tarde en el Parque Avellaneda”, de Rosalba Mirabella, la cual ofrece la idea de recorrido que aquí continúo”. 

Méndez, Monserrat: “Energía Vital”

“La obra es energía, se presenta dentro del edificio como una especie de ser vivo que va tomando posesión de los espacios comunes en planta baja. Toma sus colores de la energía del sol en el espacio de transición entre ambos edificios y la trasporta en ambas direcciones. El color en la obra es fundamental; las radiaciones electromagnéticas que emite el sol tienen espectros que son visibles e invisibles al ojo humano dependiendo de su rango de longitud de onda. Así, los colores de la pieza son los que se encuentran dentro de nuestro rango de visión; más allá, hacia un extremo y otro, ya no somos capaces de percibirlos. Los colores son reflejo de la energía del sol, se acentúan con la luz y se atenúan con la sombra. La luz le da vida a la obra e influye en cómo percibimos sus colores y las sombras que esta proyecta.

Mora, Ariel: “Sin Título”

“El proyecto que propongo para esta edición del premio Azcuy se basa en la relación entre: la luz y espacio; entre diseño y arte; entre lo pictórico y lo arquitectónico. La pieza plantea un dialogo múltiple entre arte óptico, arte minimal, arte lumínico, pintura, objeto de uso, arquitectura ,materialidad, inmaterialidad. (La obra) se presenta como fantasía de un vitral moderno, como una ficción del vitral clásico, que guarda cercanía con la arquitectura y que ya se utilizaban en los templos romanos y que tuvo su gran momento en la arquitectura gótica.”

Sartori, Mónica: “Derrame”

“La propuesta continúa con una línea de investigación que recoge el estudio de la observación de la materia, del volumen de los cuerpos y los límites que éstos presentan al ejercer fuerza y presión sobre ellos, en un afán de tensionar hasta el límite en donde, a través de la gravedad y el peso, se busca encontrar cierto equilibrio inestable, como si fueran envases rellenos de líquidos densos y pesados que se derraman por sobre su propia capacidad. El cuerpo que pesa, de aspecto macizo y cerrado, pareciera que se presenta justo en el instante previo a que caiga lenta, densa y orgánicamente su materia. Asimismo, a través de la utilización de materiales poco convencionales, se plantea reflexionar sobre el concepto de obra de arte escultórica, entrecruzando saberes y prácticas, enriqueciendo así el lenguaje utilizado. 

Soriano, Hernán: “Arpa – Citara de Muro”

“ARPA-CITARA DE MURO es un objeto musical de cuerdas metálicas con una caja de resonancia de madera que se instalará en la pared frente a la recepción del Lobby de Donna Magna. El Arpa-Citara de Muro en un instrumento musical que aprovecha la arquitectura como caja de resonancia al estar amurado al edificio. El instrumento puede ser utilizado libremente por los o las transeúntes del lobby. Arpa-Citara de Muro puede ser tocado por más de una persona gracias a su gran tamaño, fomentando, estimulando y promoviendo la comunicación musical.”  

Los siete finalistas recibirán un premio estímulo de $200.000 para desarrollar sus propuestas con mayor profundidad y presentarlas frente al jurado en la próxima instancia. De esta segunda presentación surgirá la obra ganadora que se dará a conocer en noviembre. El artista ganador recibirá un premio de $2.000.000 pesos y la producción de su obra, que se pondrá en marcha apenas concluido el certamen, bajo su dirección y supervisión.

“Es una alegría para la Fundación que el Premio crezca año tras año. En esta edición los participantes, fueron artistas de distintas regiones de todo el país. Queremos continuar construyendo este camino para llegar a nuevos artistas y brindarles nuevas posibilidades todos los años.”, afirma Gerardo Azcuy, Fundador y Director General de AZCUY.

El jurado del Premio Azcuy 2022 está conformado por Victoria Noorthoorn (Directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), Francisco Lemus (Curador Asociado, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), Flavia Da Rin (Artista visual y docente, Buenos Aires), Carlota Beltrame (Artista visual, docente e investigadora, Tucumán), Alessio Antoniolli (Director, Gasworks & Triangle Network, Reino Unido), Sol Juárez (Gerente de Proyecto Creativo e Innovación de AZCUY) y Gerardo Azcuy (Fundador y Director general de AZCUY).

“El premio es una gran oportunidad para que las ideas de artistas argentinos puedan ser vistas por un jurado de renombre, aunque no lleguen a la instancia final. En cada edición contamos con la participación de un jurado del exterior que aporta una visión del arte contemporáneo internacional.

En esta ocasión y luego de una extraordinaria jornada compartida con el jurado donde hemos analizado en detalle cada proyecto, seleccionamos a 7 maravillosas propuestas”,

expresa Sol Juárez, Gerente de Proyecto Creativo e Innovación de Azcuy.

La iniciativa sigue expandiéndose año tras año para llegar cada vez a más artistas de todas las provincias, con el objetivo de que la cultura forme parte de nuestra cotidianeidad, salga de los espacios tradicionales y se instale en lugares no convencionales.

“Desde el Museo Moderno celebramos otro hito en nuestra alianza con el Estudio – Fundación Azcuy, como lo es el anuncio de los finalistas de la 4ta edición del Premio Azcuy, un premio tan crucial para el desarrollo de proyectos artísticos de gran escala por parte de artistas argentinos, para el que ambas entidades – Museo y Azcuy – trabajamos con tanto entusiasmo. El jurado, eligió por unanimidad los 7 proyectos finalistas que encontramos tienen todo el potencial para sorprender a la sociedad con una gran obra transformadora. Estamos felices ante la diversidad de propuestas, la importante presencia federal, la alta calidad de las propuestas y las inmensas posibilidades de desarrollo artístico que cada una propone”. Comparte Victoria Noorthoorn, Directora del Museo Moderno.

Sobre AZCUY

AZCUY es una compañía creativa de real estate con más de treinta años de trayectoria en la Argentina dedicada a desarrollar, diseñar, construir y comercializar arquitectura residencial en el barrio de Caballito de la Ciudad de Buenos Aires. Su trabajo busca lograr la mejor ecuación entre diseño y sustentabilidad, por lo que se orienta a favorecer el vínculo entre las personas y la naturaleza, a cuidar el medio ambiente a partir del uso responsable de la energía en sus edificios y a generar un impacto social y cultural positivo en la comunidad.

Comprometidos con el uso responsable de los recursos, el cuidado de los detalles y atentos a las posibilidades que ofrece la más alta tecnología y el conocimiento exhaustivo de los materiales, los proyectos de AZCUY buscan crear espacios de calidad que aseguren una experiencia de bienestar a lo largo del tiempo.

AZCUY fue fundada y es dirigida por el arquitecto Gerardo Azcuy, cuyo compromiso con la creación del mejor entorno posible para el desarrollo de nuestra vida cotidiana lo alentó a iniciar el Premio Azcuy, por el cual se seleccionan proyectos artísticos de calidad para que pasen a formar parte integral y patrimonial de los edificios que la compañía desarrolla.

Sobre el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pública dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, fue creado en abril de 1956 por iniciativa de Rafael Squirru, su primer director. Desde sus inicios, el Moderno fue un museo de vanguardia, verdadera casa de los artistas argentinos, y un espacio dedicado a promover las últimas producciones de todas las disciplinas artísticas. Ubicado en el barrio de San Telmo, el Museo Moderno exhibe su colección de arte moderno y contemporáneo, produce exhibiciones temporarias de artistas nacionales y extranjeros, ya sean individuales o grupales, y genera un fuerte vínculo con la comunidad a través de un intenso programa de actividades educativas y culturales destinadas a los más diversos públicos.

Sobre la Fundación Azcuy

La Fundación Azcuy busca construir una sociedad mejor, llevando adelante pequeñas y grandes acciones. El objetivo es contribuir al bienestar de la sociedad a través de la arquitectura, el arte, el urbanismo, la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente, interactuando con entidades públicas y privadas que coincidan con los valores de Azcuy.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas