17.1.2019
Dra. Liliana Tamagno – I Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena
Liliana Tamagno será una de las expositoras del "I Coloquio Internacional de Nueva Arquitectura Indígena", del cual ARQA es coorganizador. A continuación te contamos un poco más de ella, y de la temática acerca de la cual expondrá:
Acerca de Liliana
Master of Arts Univ. de Upsala, Suecia. Dra. en Ciencias Naturales Orientación Antropología de la UNLP; Prof. Titular de la UNLP; Investigador Principal de CONICET y Directora del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social LIAS de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros, así como seis libros como autor y coautor sobre identidad, interculturalidad, etnicidad y estado, pueblos indígenas demandas, saberes y utopías.
Es autora/coautora de seis libros «ETNICIDAD E IDENTIDAD» (1992), “Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía” (2001), “Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política” (2009), “Patrimônio Cultural e Povos Indígenas na América Latina” (2012), “Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios” e “Indígenas, Africanos y Afrodescendientes. Convergencias, divergencias y desafíos” (2014).
LA EXPOSICIÓN
Territorio y vivienda. Aspectos materiales, simbólicos y patrimoniales
El estudio de los símbolos y su contribución para comprender la riqueza, profundidad y variabilidad de las subjetividades humanas permite hoy, pensar el territorio y la vivienda en dimensiones no siempre reconocidas. El patrimonio material de los pueblos atesora concepciones vinculadas con el universo, la historia, la memoria, los valores, la pertenencia, los vínculos, las relaciones intergeneracionales; aspectos que conforman el denominado patrimonio intangible de los pueblos, comprendido como patrimonio cultural de referencia. La noción de territorio se torna así en uno de los ejes de la existencia humana y la vivienda en uno de los centros de esa existencia; lugar de las relaciones que están marcadas por la intimidad, por lo que no puede ser actuado en público y articulada de algún modo con la cosmogonía. La arquitectura indígena y sus particularismos no sólo son expresión de la variabilidad humana, sino que en su dinámica marcan un camino que nos permite revisar críticamente y alejarnos de un pensamiento único, colonial y determinado desde lo hegemónico.
Para mayor información acerca del Encuentro ingresá a > http://arqa.com/agenda/jornadas-festivales/i-encuentro-internacional-de-nueva-arquitectura-indigena-en-las-americas.html