28.1.2016

Casa Cozzi, la primer casa sustentable construida con un crédito PRO.CRE.AR

Ubicada en San Justo, provincia de Santa Fe, la Casa Cozzi fue construida con fondos del programa nacional Pro.Cre.Ar, por los arquitectos del Estudio DLS a partir del proyecto de German Müller, quien la diseñó incluyendo estrategias bioclimáticas que colaboran con la disminución del consumo energético de la vivienda. Pensada como una articulación entre patios y espacios cubiertos, la casa se organizó hacia la frente del lote, levemente retirada de la vía pública.

Casa Cozzi, la primer casa sustentable construida con un crédito PRO.CRE.AR

Ubicada en la ciudad de San Justo, a 100 km de la capital santafesina, la vivienda se emplazó en un lote de 11,50 x 27,80 metros, donde se resolvió en una primera etapa de 80m2, una cocina, un estar – comedor, un sanitario, un dormitorio y un espacio semicubierto de 23 m2 donde se ubica un quincho con parrilla.

Debido a una cuestión de presupuesto y ante la necesidad de aprovechar los metros cubiertos a construir, Müller tomó la decisión de desarrollar la casa en planta baja y aprovechar al máximo las cualidades del terreno, planificando una segunda etapa de construcción en la que se ampliará la vivienda.

Pensada como una articulación entre patios y espacios cubiertos, la casa se organizó hacia la frente del lote, levemente retirada de la vía pública. Con este gesto se creó un patio de aproximadamente 5 metros de profundidad por el ancho de lote (11.50m). Este patio cumple la función de fuelle entre la vida privada de la vivienda y la calle. Con el fin de no cortar el vínculo visual con la calle se materializó un muro de bloques de cemento con el concepto del cobogó brasilero (muros que permiten el paso del aire y luz y que filtran las visuales permitiendo el paso de la luz natural).

Los dormitorios en su etapa final estarán articulados por un patio interno propio del dormitorio principal, un patio para la contemplación y privacidad separado del patio principal de la casa con un filtro de bloques de cemento.

Mientras que en cuanto a cuestiones de sustentabilidad, Müller pensó en un ahorro de energía a partir de filtros y espacios semicubiertos que atenúen el impacto del sol directo pero que permitan la ventilación cruzada de los espacios principales. A su vez en la resolución de las cubiertas se tuvo especial atención en las aislaciones, en la losa por ejemplo se utilizó por encima de la misma y por debajo de la impermeabilización un doblado de ladrillos. Y para el sistema de calentamiento de agua, se incorporó un calentador solar ubicado en la cubierta que complementa al calefón disminuyendo el consumo de gas, el cual es un problema ya que en la ciudad no hay red de gas natural.

Fuente > http://cedu.com.ar/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas