22.10.2018
BIA-AR -Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina 2018
La BIA-AR 2018, organizada por FADEA y ARQA, tuvo lugar el 9 y 10 de Octubre pasado en el Teatro San Martín, en el marco de la Semana del Diseño de la Ciudad de Buenos Aires.
Una gran convocatoria se reunió en la Sala Martín Coronado para disfrutar de las conferencias magistrales de los 4 maestros internacionales invitados: Craig Dickers, fundador del estudio Snohetta de Noruega; Philip Gumuchdjian, revelación de la última Bienal de Venezia; Join Roig Duran de Batlle I Roig, el estudio de arquitectura más grande de Barcelona; y Pezo von Ellrischauesn, estudio de culto de Chile.
Participaron 27 curadores generales y temáticos junto a arquitectos de todo el país, entre ellos los 13 equipos premiados, 86 distinguidos y 133 seleccionados en las Prácticas Profesionales, Académicas y Públicas.
En el hall de acceso Alfredo Alcón del Teatro San Martín se exhibieron las realizaciones de los maestros internacionales y de los premiados de Argentina en paneles montadas sobre sistemas de perfilería y placas Knauf y proyectadas en monitores Dell de 34 pulgadas.
Durante dos días, el programa recorrió las cuatro áreas temáticas que definen el modelo curatorial de la BIA-AR: Paisaje y ciudad; Sustentabilidad física y social; Oficio, tradición e innovación; y Técnica, artesanía e industria.
La apertura estuvo a cargo de Martín Capobianco, presidente de FADEA quien enfatizó el carácter nacional y federal, internacional, abierto y participativo de la BIA-AR. A continuación, Alberto Gorbatt, director de ARQA y de la BIA-AR, ponderó haber completado exitosamente el primer ciclo 2014 – 2016 – 2018 con los lemas “principios”, “procesos” y “situaciones”, entendiendo que la vida, el bienestar y los espacios para cobijar los rituales sociales son la razón última de la arquitectura.
Dentro de cada temática, los equipos premiados presentaron ante una audiencia atenta las realizaciones postuladas poniendo en evidencia la valoración creciente de la arquitectura argentina tanto en sus prácticas profesionales, como en la investigación y en la gestión de los territorios públicos colectivos. Los premiados fueron:
– Galpón de esquila por Ignacio Dahl Rocha, Bruno Emmer, Facundo Morando, Santiago Pagés
– Casa Newman, Nicolás Pinto da Mota / Victoria Falcón
– Procrear 220 Viviendas de media densidad San Luis, por Esteban Bondone
– Plaza Cultural Norte, por Oscar Gonzalez Moix
– Investigación académica vivienda contemporánea: 34 modos de habitar, por Cátedra Ledesma TSLS, FADU-UBA
– Trayectos experimentales en el proceso de determinación del proyecto arquitectónico, por Taller Valderrama, FAPyD, UNR
– Reset – Contemporanización de los conjuntos de vivienda modernos/posmodernos, por Camila Lucia Guerra, María Agustina Nieto, Lucia Uribe Echevarría, Facultad de Arquitectura, UNC
– Córdoba Ciudad Líquida. Por Soledad Patiño, Santiago Valente, Bruno Fontanetto, Facultad de Arquitectura, UNC
– Espacio Conmemorativo y Monumento al 100º Aniversario del Grito de Alcorta, por Claudio Vekstein
– Viviendas Villa Olímpica Buenos Aires 2018, por Daniel Huespe, Pablo Carballo, Maricruz Errasti, Juan Accotto, Mauro Barrio, Ministerio de Desarrollo Urbano Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
– Puesta en valor y refuncionalización Ex Molino Marconetti, por Lucas Condal, Martin González, Luciana Viñuela, Andrés Francesconi, Javier Barducco, Germán Müller, Felicita Cersofio, Julieta Zampedri, Federico Cairoli, Andrés Grau, Daniel Imhoff, Carlos Di Nápoli, Javier Espíndola, Subsecretaría de Obras de Arquitectura, Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe
– Plan de Integración Territorial y Gestión Socioambiental, por Luciana García Romano, Nicolás Frutos, Noel San Martín, María de los Ángeles Albarracín, Juan Pablo Ramirez, Dirección de Planeamiento y Ambiente de Salsipuedes
– Movilidad peatonal Plaza Constitución, por Marcelo Vila y Adrián Sebastián
En el segmento de Prácticas Públicas, Pablo Ferreiro, curador general, destacó el mérito de la BIA-AR por haber incorporado los proyectos de arquitectura y urbanismo desarrollados por las oficinas públicas y la necesidad de ampliar la participación de los arquitectos a través de los concursos. A continuación Fernando Álvarez de Celis, Secretario de Planificación y Coordinación de la Obra Pública de la Nación, coincidió con este enfoque reservando para la administración pública la definición de la planificación territorial de nuestro país.
En la sección de Innovación tecnológica, coincidieron en su compromiso con la sustentabilidad a través de la invención y la inversión permanente: Sandra Amerise del Grupo Unicer, Francisco Pedrazzi de AD Barbieri, Roberto Mondet del Grupo Dema y Natalia Kramer y Corinna de Barelli de la empresa Knauf.
En cada uno de los 4 segmentos de la BIA-AR, finalizadas las conferencias magistrales, los maestros internacionales conversaron en el escenario de la Sala Martín Coronado con Félix Arranz, director científico de la BIA-AR, sobre sus principios como arquitectos, la mecánica de sus procesos proyectuales y las situaciones de vida que resultaron en sus obras construidas.
Como conclusión, luego de 2 días intensos y apasionantes, Alberto Gorbatt convocó a arquitectos, estudiantes, empresarios y autoridades, por igual, a mantener la vara alta de nuestra profesión, auspiciando una BIA-AR 2020 que retome el lema “principios” para que la arquitectura sea reconocida como una expresión cultural y artística comprometida y responsable, un lenguaje que como la música, la pintura, la escritura o la danza nos comunica y nos emociona.
Para mayor información ingresá a > http://biaar.com/