2.3.2012
Arquitectura uruguaya, en el Marq
El miércoles 7 de Marzo de 2012 a las 18 hs. se realizará en el Marq el cóctel de inauguración de las muestras sobre arquitectura uruguaya, que se exhibirán hasta el domingo 25. El acto incluirá conferencias con autoridades y arquitectos del Uruguay.
Programa inauguración
– A las 18.00: Mesa redonda “Panorama de la arquitectura uruguaya” con la participación de los curadores del envío uruguayo a la Bienal de Venecia 2010 “5 Edificios, 5 narrativas” y los curadores de las muestras “NAU” y “Racionalismo uruguayo”.
– Presentan: Fernando Sotelo Vitelio (Agregado Cultural de la Embajada del Uruguay en la Argentina) y Hernán Bisman (Director Marq). Moderan: Arq. Roberto Busnelli (SCA) y Arq. Marcelo Vila (Taller Sudamérica FADU-UBA).
– A las 19.30: Inauguración de la muestra “Arquitectura uruguaya en el Marq” con palabras del Embajador del Uruguay en la Argentina, Emb. Guillermo Pomi Barriola, del Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Arq. Gustavo Scheps, del Presidente de la SCA, Arq. Enrique García Espil y el Curador General de la muestra, Arq. Marcelo Danza.
– A las 20.15: Charla a cargo del ex Intendente de Montevideo, Arq. Mariano Arana.
Muestras exhibidas
• 5 narrativas, 5 edificios
Envío del Uruguay a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2010
Curadores: arquitectos Sebastián Alonso, Martín Craciun, Lucio de Souza y Emilio Nisivoccia.
Para explorar y aprender de la arquitectura construida a la luz de una multiplicidad de interpretaciones, se presentan en esta muestra cinco narrativas sobre cinco piezas de arquitectura ubicadas en el Uruguay. Cinco fragmentos, piezas marginales para un observador global que, bien vistas, forman parte de un problema que trasciende fronteras y geografías para repetir viejos desafíos modernos.
La muestra está integrada por materiales de distinto formato (videos, fotografía y texto), concebidos como series lingüísticas irreductibles: cada parte pretende trabajar dentro de su propia lógica, sin síntesis que ofrecer. Se trata de hecho de evitar la síntesis, aunque no el discurso. La muestra se presenta en tres partes: la primera consiste en cinco relatos en video que construyen otras tantas miradas para cada una de las piezas de arquitectura que integran la presentación. La segunda está dada por la instalación y tiene como soporte fundamental la alfombra de cuero, blanca y negra, concebida a la vez como dispositivo y objeto; intenta proponer una forma de mirar y un lugar de observación, y y presentarse como signo suficientemente ambiguo y cargado de referencias. La tercera es el material compilado, que no busca ser un catálogo de la muestra, sino desplegar y ampliar la multiplicidad de representaciones e historias vinculadas a cada pieza de arquitectura. Los edificios son: el Palacio Salvo, la represa Rincón del Bonete, el edificio Panamericano, Estadio Centenario y Frigorífico Anglo.
• Nuestra Arquitectura uruguaya
Curador: arquitecto Raúl Leymonie
La muestra tiene como objetivo principal dar a conocer la historia particular de la arquitectura “hoy” en el Uruguay, sus aportes, sus contextos y las diferentes conexiones que podemos re-conocer con las arquitecturas o las teorías arquitectónicas desarrolladas en los países centro fomentando así una posible reflexión. Pretende mostrar una serie de herramientas y estrategias operadas desde el sur americano, que puedan aportar otra mirada al debate de la arquitectura contemporánea y exhibir también algunas arquitecturas operadas por profesionales uruguayos en el mundo.
La exposición es un ensayo “abierto”, una mirada objetiva, que busca promover las diferentes configuraciones arquitectónicas producidas en el Uruguay actual. La globalización de la práctica de la arquitectura se entiende como una amenaza a las identidades locales, del debilitamiento del carácter local, la similitud y uniformidad de los signos de la cultura. La arquitectura como práctica cultural se inscribe en esta realidad casi como ninguna otra manifestación de la cultura.
La muestra intenta provocar y estimular preguntas en esta dirección y generar reflexiones particulares o colectivas acerca de la nueva realidad profesional. En concreto, prácticas globales, plantea una serie de formas de como desarrollan el ejercicio profesional algunos arquitectos uruguayos en el exterior. Se articula entre tres colectivos diferentes: por un lado, oficinas profesionales establecidas y conformadas por arquitectos uruguayos, por otro lado, experiencias de algunos arquitectos jóvenes que colaboran en estudios de arquitectura repartidos por el mundo, mostrando así, la expansión y globalización del trabajo del arquitecto. Por último, se muestran experiencias puntuales en el extranjero operadas por arquitectos locales desde Montevideo.
• El Racionalismo en el Uruguay
Curador: Arq. Alejandro Dibarboure
Entre 1925 y 1950 se poblaron varias ciudades del Uruguay de una arquitectura de planos blancos e imagen náutica: la influencia corbusierana y la valoración de los “paquebotes” como síntesis de la nueva era maquinista dejó en Montevideo y otras ciudades uruguayas una cantidad de obras de gran calidad arquitectónica que han llegado hasta hoy.
Con tomas generales y de detalle –muchas veces sorprendentes-, la muestra se integra con fotografías tomadas por el Arq. Alejandro Dibarboure, y va contando en imágenes esta tendencia arquitectónica que, entre otras, se nutre de referencias náuticas y tuvo en el Uruguay una fuerte expresión tanto a nivel de edificios públicos como privados.
Estas fotografías intentan mostrar los aspectos más representativos de un lenguaje arquitectónico con particular presencia en el país. Edificios con mas de 70 años de concebidos y realizados por arquitectos atentos a las vanguardias europeas, que aún siguen allí, ofreciendo buena arquitectura. En mucha mayor medida que en el Racionalismo en la Argentina, esta renovación conceptual y formal en el Uruguay se encuentra mezclada con rasgos Art Déco, expresionistas, de arquitectura “aerodinámica” o bien en forma explicita directamente inspirada en los transatlánticos, aviones y trenes, símbolos de la modernidad y el progreso en la época.
• Arquitectura uruguaya : miradas desde la Argentina
Museo de Maquetas FADU-UBA
Director: Arq. Jaime Grinberg
Subdirector: Arq. Roberto Busnelli
Curador: Arq. Daniel Ruiz
El Museo de Maquetas de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires colabora una vez más con este Museo de Arquitectura y Diseño Julio Keselman para mostrar obras de algunos de los máximos referentes de la arquitectura uruguaya. Están presentes las innovadoras y singulares construcciones de Eladio Dieste, mayormente realizadas entre las décadas de 1950 y 1970. También se pueden recorrer visualmente las maquetas del parador de Punta Ballena y de la casa Berlingieri, en Portezuelo, ambas de 1947, del arquitecto catalán Antonio Bonet, que tanto contribuyó a la arquitectura paradigmática del vecino país.
Bóvedas catalanas o cubiertas planas típicas del lenguaje de este profesional, definen volúmenes que se incorporan al paisaje y son y parte indisoluble de su emplazamiento. Estas maquetas muestran arquitecturas en ubicaciones diversas –urbanas o costeras, de mayor o menor densidad y entornos disímiles-, con escalas y materiales muy diferentes, pero marcan hitos dentro de la historia de la arquitectura y se han convertido en obras de valor patrimonial.
Más información > http://www.socearq.org/index.php/marq/arquitectura-uruguaya-en-el-marq.html