11.2.2022
52ª Conversación ANIDAR 2021 | Nicolás del Valle
El pasado lunes 13 de diciembre tuvimos una nueva conversación ANIDAR con el especialista en educación transformativa y coordinador del programa de Cultura de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, Nicolás del Valle Orellana. Nicolás es Licenciado en Ciencia Política, Magíster en Pensamiento Contemporáneo y Doctor en Filosofía.
Nicolás nos explicó con claridad cómo la ONU enmarca un ámbito de compresión y actuación mundial dentro de los Derechos Humanos, con las diversas agencias, fondos y organizaciones que lo componen. La oficina donde trabaja, entre otras funciones, monitorea cómo las naciones de la región asumen los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, en concreto el ODS 4 enfocado en Educación.
Desde ese conocimiento de la realidad educativa de la región, la oficina de Santiago de Chile colabora con los Estados, sociedad civil y entidades privadas en proyectos concretos para el desarrollo docente, cambios en currículums, asistencias técnicas, fomento de educación inclusiva y para diversidad… La simbiosis entre Educación y Cultura es una las metas del ODS 4 -en concreto el punto 4.7- porque el aprendizaje de la infancia sucede en muchos ámbitos de la vida (centros de educación obligatoria, familias, barrios, museos, agentes artísticos, bibliotecas…). Esta simbiosis es fundamental para que al educación obligatoria sea de buena calidad y pertinente en cada localidad. Es decir, la educación debe casar la realidad cultural local de cada infancia con la obligación del Estado de dar la mejor educación posible a toda su infancia sin excepción. Local-Universal, una tensión, dice Nicolás, permanente y de la que debemos ser conscientes para que los proyectos salgan adelante.
El Foro Nacional de la Educación Artística de Chile lleva más de diez años estudiando y reuniendo proyectos que favorecen el aprendizaje de las artes en varios ámbitos de la sociedad chilena. Su Semana de la Educación Artística/ Chile aglutina anualmente visiones diversas que enriquecen el panorama profesional. Esta oficina de la UNESCO publicará en enero de 2022 un informe donde, tras el estudio de la percepción que tiene los profesionales del presente en este campo, se propondrán líneas de actuación. Nicolás señala tres componentes que no deberán faltar en el futuro: 1/ el aprendizaje sucede a lo largo de toda la vida y es intergeneracional, 2/ la educación formal, no formal e informal deben estar vinculadas, 3/ reflexionemos sin pausa sobre qué es la educación y su función en la sociedad.
Revive la entrevista en vivo acá:
Para conocer la agenda de las próximas charlas y visitar los videos de las anteriores ingresá a > https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html