5.9.2018
5 de septiembre: Día del Arquitecto en Guatemala
Guatemala es un país de grandes arquitectos. El día 5 de septiembre de cada año, esta nación celebra a sus arquitectos dedicándoles el día. En la siguiente nota te contaremos un poco de la historia arquitectónica de Guatemala, y te mostraremos algunos de sus principales exponentes.
Los Edificios del Crédito Hipotecario Nacional y del Banco de Guatemala con la influencia modernista de Carlos Haeussler. (Foto: Flickr Marito P)
En Guatemala, la arquitectura corresponde a los gustos de la época. La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala se traslada el 1º de enero de 1776 a su nueva ubicación en el Valle de la Ermita, en donde toma el nombre de La Nueva Guatemala de la Asunción. Ingenieros españoles, nombrados por la corona, diseñaron las calles rectas de norte a sur y de este a oeste. Se hicieron cinco plazas. En 1778 se construyen edificios del estilo neoclásico, y para 1825 surgen los cantones La Parroquia Vieja, Candelaria, San José, La Merced, Santo Domingo, La Habana, Sagrario, San Sebastián, Santa Catalina, San Agustín, Hospicio, Hospital y Recolección.
Uno de los edificios más bellos fue construido durante la gestión del expresidente Rafael Carrera, y fue el desaparecido Teatro Carrera. Con José María Reina Barrios hubo un cambio trascendental, las construcciones fueron perdiendo el estilo español por uno internacional, especialmente francés. Así surgió el Paseo 30 de Junio, ahora la Avenida La Reforma. Con el mandatario Manuel Estrada Cabrera resurgen las construcciones neoclásicas, muy bellas, pero no muy sólidas. Los terremotos de diciembre de 1917 y enero de 1918 destruyen la ciudad. En los años 20 del siglo pasado, aparece una nueva fase constructiva que usa como base el concreto. Allí surgen construcciones históricas, como la del palacio nacional, correos, el aeropuerto y la poli- cía nacional, con el expresidente Jorge Ubico Castañeda.
En época de Revolución, para romper lo tradicional, Juan José Arévalo Bermejo hizo trabajar edificios no tan adornados y más funcionales, eso sí, combinados con las artes plásticas. Unos ejemplos son el edificio de la municipalidad y más adelante el del IGSS y el del Crédito Hipotecario Nacional. En los años 70 surge el teatro nacional, concluido por el maestro Efraín Recinos.
En la actualidad hay distintas escuelas de arquitectura en las diferentes universidades, y hay una tendencia moderna acorde a la época. La nuevas propuestas refieren proyectos como Cayalá.
Texto:
Ileana López Ávila (Directora de Revista GERENCIA, de la Asociación de Gerentes de Guatemala), con información del cronista Miguel Alfredo Álvarez Arévalo
Visitá el texto original acá > https://www.agg.org.gt/arquitectura-nacional/
ARQUITECTOS DESTACADOS
Roberto Aycinena
Foto: Sinergia Farusac
Fue un destacado arquitecto guatemalteco. Dedicó gran parte de su vida al mejoramiento de la ciudad capital de Guatemala, específicamente el Centro Cívico.
Nacimiento: 30 de diciembre de 1917, Guatemala
Nombre completo: Roberto Aycinena Echeverría
Ocupación: Arquitecto
Fallecimiento: 3 de octubre del 2006
Desde muy joven tuvo una inclinación por las artes, especialmente por el dibujo. Su madre, al notar su habilidad, lo inscribió en cursos particulares de dibujo. Posteriormente, recibió clases en la Antigua Academia de Bellas Artes, en la zona 1 de la ciudad capital.
Se graduó de bachiller en Ciencias y Letras en 1938 y estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de México, volviendo después de 9 años a Guatemala, en 1953.
Cuando regresó, comenzó a trabajar en el departamento técnico de la Municipalidad de Guatemala. Allí se integró en el diseño urbano y la proyección de la ciudad a futuro.
Durante su carrera fue parte de la planificación y diseño de la construcción del nuevo Palacio Municipal. Posteriormente, el alcalde de la ciudad le encargó el desarrollo del edificio administrativo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social —IGSS—. Dicho proyecto se inició en el año 1956, realizándolo con su compañero y amigo, Jorge Montes.
Fue en varias ocasiones catedrático en la Universidad de San Carlos de Guatemala —USAC— y en la Universidad Rafael Landívar. No está de más recordar también su rol como decano de la Facultad de Arquitectura de la USAC, desde su fundación en 1958 hasta 1964. Así como también fue vicerrector de la USAC en 1964.
Obras reconocidas
– Centro Cívico.
– Palacio Municipal.
– Edificio del IGSS.
– Paso a desnivel del Trébol.
– Anillo Periférico.
– Bulevar Liberación.
– Plaza Tecún Umán.
– Edificio de la Rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
– Monumento a José de San Martín y monumento al Congreso Eucarístico —ambos situados sobre y al final de la – – – Avenida Las Américas, respectivamente
CARLOS HAEUSSLER
Foto: Biblioteca Central USAC
Fue uno de los arquitectos más importantes del modernismo en Guatemala. A él se le atribuye haber contribuido en la creación del Centro Cívico en la ciudad capital.
Nacimiento: 20 de marzo de 1923, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango
Nombre completo: Carlos Alberto Haeussler Uribio
Ocupación: Arquitecto
Fallecimiento: 9 de abril del 2016, Ciudad de Guatemala
Fue hijo de Julio Haeussler Brolo y Soledad Uribio Carranza, el mayor de 5 hermanos. Estudió la primaria en la finca Santa Sofía, misma locación de su nacimiento. El idioma francés era parte de su formación.
Posteriormente, parte de su familia se mudó a la Ciudad de Guatemala para completar sus estudios básicos y medios. Se graduó en el Instituto Central para Varones, obteniendo el título de Bachiller en Ciencias y Letras.
Entonces fue cuando le surgió la inquietud por hacer casitas. Aunque no sabía con exactitud cuál era la carrera que debería elegir, un amigo de la familia que era arquitecto le explicó acerca del asunto.
Sin embargo, aquella profesión no poseía facultad en Guatemala aún. Por lo tanto, viajó a México en 1945 para perseguir su ambición. Comenzó a estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Arquitectura. Carlos Haeussler se graduó en 1953 y regresó a la Ciudad de Guatemala en 1954.
Para ese entonces, si deseaba ejercer su profesión necesitaba ser avalado por la Escuela de Ingeniería en la Universidad de San Carlos de Guatemala —USAC—, con el Departamento de Arquitectura. Así que se tituló como ingeniero por medio de exámenes de validación.
Eventualmente se unió al equipo de obras públicas en 1954, con quienes dio vida al conjunto urbano conocido como el Centro Cívico. Estableció su propia firma dos años más tarde.
Se casó con Ana Alicia Cordón Rubio en 1957. Con ella tuvo 3 hijos, quienes aún en la actualidad siguen el legado de su padre, enriqueciendo la ciudad con obras arquitectónicas.
Años más tarde se casó con Jannette Barrios. El reconocido arquitecto falleció a la edad de 92 años.
Obras reconocidas
– Molino de las Flores y Jardines de la Asunción
– Rectoría y Facultad de Arquitectura de la Usac
– Puente El Trébol
– Corte Suprema de Justicia
– Tribunales de Guatemala
– Banco de Guatemala
– Crédito Hipotecario Nacional
EFRAÍN RECINOS
Fotos: efrainrecinos.org / Pinterest
Fue un reconocido escultor, muralista y pintor guatemalteco que se destacó por su personaje “La Guatemalita”, una fémina con cuerpo del mapa del país de Guatemala y que se ha convertido en su sello y símbolo artístico.
Nacimiento: 15 de mayo de 1928, Quetzaltenango, Guatemala
Falleció: 2 de octubre de 2011, ciudad de Guatemala
Ocupación: ingeniero, pintor, escultor, muralista y escenógrafo
Sobresalió en el deporte, fue atleta de triatlón, seleccionado nacional de basketball y fondista. Ejerció como profesor de matemáticas y construcción. Enseñó arquitectura urbana, siendo uno de sus precursores en Guatemala.
Efraín Recinos desde sus 5 años dibujaba terribles monstruos, guerras, soldados y grandes batallas, lo que con el paso del tiempo se convirtió en hermosas damas, retratos y héroes.
Su dibujo fue autodidacta, lleno de detalles y colores, aplicaba con gran dominio y sentido común el libre uso de la perspectiva, sus trazos estuvieron alejados de la influencia de su padre.
Aprendió a leer y escribir a los 7 años. Tocaba la marimba, el violín y la mandolina en el seno de su hogar junto a sus hermanas Clemencia y Ana María y su padre.
A los 9 años empezó a hacer paisajes al óleo. A sus 13, superó en edad a sus compañeros de cuarto grado de primaria en la Escuela Costa Rica, de Quetzaltenango, y había leído Don Quijote de la Mancha dos veces, en sus juegos utilizaba el lenguaje cervantino, por lo cual fue tildado de loco.
Su padre lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala para que estudiara dibujo y escultura, donde era el menor de sus compañeros, todos adultos.
Recibió siempre duras críticas por parte de sus maestros, quienes le gritaban y destruían su labor; algo que le provocaba frustración.
Entre 1946 y 1950, en su adolescencia hizo retratos de las jóvenes de las que estuvo enamorado, su declaración de amor era hacer el retrato y entregarlo a la dama de sus sueños, pero era ahí cuando desaparecía el amor, hasta que conoció a Elsa, la hermosa joven de quien se enamoró y con quien se casó años después.
Obras reconocidas
– Mural Poniente del Crédito Hipotecario Nacional
– Murales interiores y exteriores de la Terminal Aérea “La Aurora”
– Mural de la Biblioteca Nacional
– Murales del Conservatorio Nacional de Música
– Murales, Fuente y Parque de la Industria
– Diseño y Construcción del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
– Escultura en madera “La Marimba”, Museo de Arte Moderno Carlos Mérida
– Murales exteriores del Hotel Intercontinental, zona 10
– Guatemalita
– Murales de la Corte Suprema de Justicia
– La restauración y remodelación del Conservatorio Nacional de Música
– Parque infantil zona 18
Fuente: https://www.guatemala.com/