3.5.2021

16ª Conversación ANIDAR 2021 Ana Mombiedro | Una arquitectura que vuelva al ser humano

El lunes 26 de abril se realizó una nueva conversación en la que participó Ana Mombiedro quien empezó su andadura profesional en Helsinki, Finlandia. Allí trabajó diseñando espacios educativos mientras estudiaba en Alto Univeristy. Tras licenciarse en arquitectura, estudió neurociencia y percepción mientras trabajaba como docente en Nueva York. En la actualidad reside en Mallorca, donde trabaja en su investigación "Los impactos neuronales del espacio construido y su relación con el comportamiento humano".

Ana Mombiedro empezó contando cómo llegó a formarse en el terreno de la neuroarquitectura “esto sucedió cuando empecé la carrera y descubrí que la arquitectura no era solo construcción (…) por lo que me vi obligada a ir formándome en cosas relacionadas con la psicología, la antropología, la sociología. Cuando iba terminando la carrera vi que las respuestas me las iba a dar la neurociencia. En 2013-2014 me concentré en conocer bien el sistema nervioso, conocer el cuerpo y ahí me di cuenta que la neurociencia y la arquitectura eran una única ciencia”.

Entonces, ¿qué es la neuroarquitectura? “es la arquitectura hecha en torno al ser humano, una arquitectura pensada para el bienestar del habitante” explicó Ana en la última conversación Anidar. “Se ha creado y se ha producido arquitectura, especialmente en los años del boom inmobiliario, del boom del ladrillo, de una manera muy sistematizada en la que se ha dejado de pensar en el habitante” agregó para explicar el efecto de la deshumanización en su disciplina.

Esa deshumanización tiene en su esencia una “obsesión por sacar adelante, hacer el proceso lo más eficiente posible, olvidando que detrás de todas estas líneas y sombreados de AutoCAD hay personas habitando ese espacio, hay un aire que se mueve, hay olores que entran y salen, hay una sensaciones de equilibrio, y hay personas que enferman, que crecen, que cambian, que su cuerpo cambia, y hay niños y hay mayores”. Entonces, desde esta concepción de arquitectura Ana sintetizó su perspectiva teórico-política “un espacio inhabitado no es arquitectura, la arquitectura es lo que sucede cuando ese espacio se habita y se transforma”.

De lo que se trata para la invitada es de construir, aportar a pensar, a ensayar una arquitectura que vuelva al ser humano, en contraposición a los sentidos comunes donde sólo viene asociada al material de construcción, los metros cuadrados, la compra y la venta.

Revive la entrevista en vivo acá:

Para conocer la agenda de las próximas charlas y visitar los videos de las anteriores ingresá a > https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas