5.4.2021

11ª Conversación ANIDAR 2021 Alejandra Celedón Förster | La infraestructura escolar como pieza fundamental en la construcción de la República chilena

El lunes 22 de marzo se realizó una nueva conversación en la que participó Alejandra Celedón Förster, arquitecta, investigadora y curadora chilena que vive y trabaja en Santiago. Actualmente dirige el Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investiga sobre la infraestructura educativa a partir de la experiencia chilena entre 1968 y 1978.

“Hace algunos años postulamos con dos colegas para la bienal de Venecia -que en Chile se hace un concurso público- un trabajo con un tema que tenía que ver con analizar cómo la educación y la infraestructura escolar había servido a la construcción de la República. No ganamos. El tema quedó pendiente hasta que lo retomamos en un taller magister de un año, con un equipo grande, con estudiantes, y hace un año, pandemia mediante, estamos con un fondo del gobierno chileno para investigar este período concreto –de 1968 a 1978- en la producción en Chile sobre este tema” explicó Alejandra al iniciar la onceava conversación del ciclo ANIDAR.

En la charla, que se puede ver completa en el canal de youtube de ARQA, Alejandra presentó dos escritos producto del trabajo colectivo, gestados “a partir de estas experiencias distantes en el tiempo”. Por un lado, uno de los trabajos abordaba el análisis del “edificio que más se construyó en Chile”. Por otro lado,  compartió el análisis de “otro edificio que es una excepción, sobre una experiencia particular de unas aulas y escuelas que fueron montadas en buses desmantelados”. 

Aunque la escuela sea un invento moderno, mucho antes del inicio de los tiempos modernos podemos ver formas espaciales de organización de la enseñanza que no difieren en casi nada del aula moderna. “La escuela nació en una habitación, el aula o sala de clases. Todo parece empezar y terminar en el aula. Se reduce el aula a la escuela. Entendida la escuela como una sumatoria de aulas” afirmó la invitada retomando los aportes de Comenio.

Desde entonces, “retóricamente la escuela se redujo a su aula y materialmente la escuela se construyó como una sumatoria de aulas. La arquitectura solo refuerza la relación asimétrica entre docente y estudiante”.

Revive la entrevista en vivo acá:

 

Para conocer la agenda de las próximas charlas y visitar los videos de las anteriores ingresá a > https://arqa.com/agenda/ciclos/conversaciones-anidar-2021-arquitectura-y-ninez.html

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas