14.10.2002
Ideas para Crecer
Lo invitamos a conocer el texto de las propuestas que fueron presentadas en la apertura del encuentro, precedidas por las palabras del arquitecto Sergio Aníbal Fossati, Presidente del Círculo de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Todos, somos responsables de la crisis actual en alguna forma, y debemos para nuestro adentro ser autocríticos, para asumir esas responsabilidades por acción u omisión; y de ahí poder partir en nuestro viaje.
Debemos, encontrar temas y problemas puntuales y concretos, para analizarlos, comprenderlos, entenderlos y proyectar la solución.
Tenemos, que comprometernos, mediante la participación, siempre con crítica constructiva, con propuestas; para eso tenemos que generar comisiones de trabajo activas y temáticas.
Generemos, el ámbito, rescatando la esencia de la democracia, somos el pueblo por lo tanto somos los cimientos, volvamos a los orígenes, discutamos, debatamos, generemos propuestas, acciones que promuevan el crecimiento y desarrollo… salgamos del pantano.
Entendamos, que aunque hay temas que no nos tocan en particular, afectan a la sociedad, y la sociedad somos todos, tenemos que sumarnos y trabajar unidos, conformando grupos interdisciplinarios y de diversidad social; la única forma, es el compromiso y la participación, eso garantiza el éxito.
Armemos este nuevo modelo de representatividad, apoyándonos en el conjunto de ONGs, canalicemos las expectativas de la sociedad, demos confianza y hagamos comprender qué es democracia, es participación, es compromiso, es crítica constructiva con propuestas.
Sumemos esfuerzos en este encuentro, y generemos «Ideas para Crecer».
Sergio Aníbal Fossati
Arquitecto ? perito judicial
Presidente Círculo de Arquitectos de la Prov. de Bs. As.
Vocal Titular Colegio de Arquitectos DII
Presidente Club Atlético Brisas del Plata
PROPUESTA 1
Nos dirigimos a ustedes, a los efectos de acercarles una propuesta, para transformar el capital ocioso del corralito en capital productivo con beneficio social.
La idea fue concebida tres días antes del 1º fallo de la Corte, obligando a restituir los ahorros, por eso se dudo en la presentación, la cual se realizó luego de compartirla y debatirla con los arquitectos del Círculo de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; coincidiendo aparentemente en parte, con una recientemente hecha pública en noticieros por arquitectos de Santa Fe.
Para comenzar, en caso que ya no exista, se propuso la creación de una dependencia relacionada al Ministerio de Economía, Producción y Desarrollo Social a los efectos que la misma evalúe «proyectos productivos».
Cada proyecto se presentará con la totalidad de la documentación para su análisis, el monto necesario para llevarla adelante y la forma en que se necesitan los desembolsos, con la cantidad de empleos a generar y su duración.
Los montos necesarios para encarar los proyectos los afrontarán los tenedores de depósitos que así lo decidan, permitiéndoseles en esta forma movilizar los mismos dentro del sistema bancario.
Los proyectos podrán presentarse por poseedores de depósitos o por gente que tenga proyectos y precisen la financiación, las cuales se expondrán tal si fueran licitaciones públicas en carteleras públicas para recibir interesados, los cuales hasta pueden ser varios que se asocien transitoriamente según un porcentual accionario.
Es importante para tratar de generar interés, se disminuyan al máximo o eximan los gastos de mantenimiento de la empresa y beneficien con reducciones impositivas; permitiendo también a los capitalistas el retiro de pequeños porcentuales mensuales como bonos de acciones, hay que transformar al país tal si fuera un gran parque industrial, con todos los beneficios de instalación.
Los capitales se manejarán siempre dentro del sistema, con interdepósitos a empresas proveedoras con el consiguiente control fiscal, y depósitos en cuentas salarios para la gente que se empleen, quienes, dadas las condiciones de remuneración actuales, destinarán los ingresos a cubrir las necesidades cotidianas, reactivando la microeconomía, en especial por realizarse los depósitos semanales, que generan desembolsos pequeños sin corridas al dólar.
Las propuestas pueden ser de cualquier tipo, pero dada nuestra especialidad y lo motorizadora que es la construcción la utilizaremos como ejemplo. Se presenta un proyecto para realizar viviendas, con la obligación de tener toda la documentación mínima para interpretar el anteproyecto, por lo cual se incorporará a uno o varios profesionales, con lo cual se les harán los depósitos de honorarios por etapas, estos a su vez harán lo propio con su Colegio Profesional, Cajas de Previsión y timbrados de contratos para su legalización (ingresa plata a profesionales, empleados de estudios, el estado, sistemas previsionales ?jubilados diversos- , colegios profesionales respectivos ?con sus empleados-).
El anteproyecto incluirá el cronograma de inversiones, plan de obras con cómputos estimados y presupuesto, curva de ingresos y egresos con análisis de costos beneficio, más el detalle de personas estimadas a tomar y rubros.
Evaluado y aprobado el proyecto, se comenzará a autorizar las transferencias de fondos, de acuerdo a los cronogramas pero ya supervisado los avances por inspectores que tomarán los bancos que asignen los inversores.
Con esto, poco dinero saldrá, en realidad será en su gran mayoría transacciones con reactivación y generación de empleos con control fiscal general, asegurando la recaudación impositiva aunque sea menor; al abrirse cuentas sueldos automáticamente el estado verificará y dará de baja si alguien cobraba un plan social.
Es sabido, que no es una solución total ni mágica, pero es una alternativa, porque quedan abiertas líneas de créditos inexistentes; y en el caso de la industria de la construcción, u otras se priorizará la que genere mayor mano de obra, esto garantiza plazos de extracciones más largos para no generar conflictos en el sistema bancario.
Aquellos pocos que tenían capital para un emprendimiento, automáticamente podrán presentarse e iniciarlo, y otros podrán evaluar las alternativas y animarse, porque sacarán de a poco el capital que tenían inmovilizado con la posibilidad de pasar de ahorristas a empresarios al tiempo de recuperar parte de lo perdido con el beneficio del emprendimiento, sin olvidar el porcentual que se autorizará a sacar por mes por asumir el emprendimiento.
PROPUESTA 2
1. Es cierto, y coincidimos, respecto del funcionamiento de los poderes Legislativos con excesos de asesores, empleados y choferes, para peor en muchos casos inexistentes en cuanto a trabajo se refiere o con remuneraciones exageradas. Pero no debemos olvidarnos y al respecto no escuchamos menciones; de los departamentos ejecutivos de los municipios, donde estimamos se generan los mayores excesos, con continuos malos tratos, discriminaciones y menosprecio para con los empleados de planta permanente en especial, sin importar sus capacidades o integridad. Al igual que las tomas de personal, como mensualizados o contratados que se agregan a los cargos políticos, representando tal vez el 20 % de la cantidad lógica de personal, para el funcionamiento de la administración Municipal.
También no debemos dejar de lado, los cambios de organigramas, con generación de más cargos políticos y más estructuras, y alquileres de inmuebles por que no alcanzan los espacios y nuevas Secretarías, Subsecretarías, Direcciones, Asesores y las nuevas denominaciones con rangos y sueldos de Secretarías.
La primer propuesta, ya que esto debe suceder en muchos municipios, es la creación por ley nacional o provinciales de una nueva Ley Orgánica de las Municipalidades, donde se fijen la cantidad de empleados de Planta y se limiten la cantidad de personal temporario, mensualizado o contratado todo en función de la cantidad de habitantes y superficie de los mismos.
De la misma forma generar un Organigrama de funcionamiento de mínima y máxima para los Municipios el cual se adaptará a las necesidades para cubrir los cargos, achicando o agrandando áreas dentro de lo establecido pero con un máximo que se relacione a la cantidad de empleados eliminando los cargos de asesores, de los organigramas, y el que no es idóneo se dedique a otra cosa o se complemente con otro funcionario, o con los empleados de carrera, mensualizados o contratados de la única estructura orgánica modelo.
PROPUESTA 3
También, como no está en discusión, lo movilizadora que es la industria de la construcción, sería bueno en la medida de las posibilidades considerar la alternativa de ayudar a pequeñas y medianas empresas que tomen nuevos operarios con la asignación de medio plan trabajar, para complementar el sueldo o también para aquellos que se animen a comenzar una nueva empresa.
Pero sería algo importante de considerar en la medida que se consigan fondos o que se puedan generar planes de viviendas para gente que pueda pagar una pequeña cuota, el encarar pequeños conjuntos edilicios de 8 a 20 unidades, los cuales permitirían 2 cosas la inserción de estos en cualquier barrio sin generar conflictos urbanos o por los nuevos residentes y su posible anterior forma de vida y el mejoramiento de pequeñas economías barriales con el aumento de densidad o por que al ser pequeñas obras pueden encararlas pequeñas o medianas empresas las cuales hasta podrían emplear algún vecino desempleado por medio de los planes antedichos o no. El movimiento de pequeñas y medianas empresas por lo general lo realizan comprando en los pequeños proveedores con lo cual también ayudaría al pequeño y mediano comercio, con rápida incidencia en las economías primarias y generadoras de empleo. Si es de destacar que para aumentar la competencia y la distribución de trabajo que una misma empresa no pueda realizar más de tres obras al mismo tiempo por si se realizan planes sociales por licitación cosa que se puede fiscalizar.
Para poder hacer más y con menos tenemos que apuntar a la vivienda mínima inicial pero que sirva para parejas que van a comenzar o para dignificar por la inserción en la sociedad de las personas de las villas. Que quiero decir con esto, construiremos pequeñas tipologías básicas de una platea preparada para el crecimiento futuro de las viviendas, pero originariamente se realizarán el núcleo sanitario y un ambiente único con todos los servicios esenciales, con esto saneamos y alejamos la posibilidad de enfermedades y marginación extrema, generando trabajo, luego cada uno dentro de sus posibilidades y sabemos que lo harán, ampliarán las viviendas pero dentro de una urbanización y con una calidad de vida digna.
PROPUESTA 4
En función de los planes de empleo y capacitación, experiencias que consideramos se puede aplicar, por que los hechos lo han demostrado en su resultado; cuando se descentralizó infraestructura escolar en la Provincia y el Municipio debió hacerse cargo de la reparación y mantenimiento de las escuelas. En Avellaneda, se tomaron 30 desocupados contratados por $300,- por 8 horas (año ?92), se les dio algunas herramientas y otras trajeron ellos, se los censo en cuanto a sus preparaciones u oficios y organizaron cuadrillas de trabajo por rubro.
Las pusieron a cargo de un profesional con una camioneta y un chofer para poder recorrer las obras y le fueron pasando las notas de los pedidos de necesidades remitidas por las directoras o cooperadoras, quienes se encargaban de proveer los materiales.
Hoy en día podemos ver caminos con yuyales en las banquinas o en sus tabiques divisorios entre manos, cañerías de desagües sin mantenimiento o sumideros tapados, plazas sin mantenimiento ni forestación o reforestación, laterales de accesos suburbanos o autopistas sin parquizar, escuelas, jardines de infantes, escuelas, comisarías, cementerios, iglesias, y otros tantos espacios públicos o de entidades de bien público, todos con necesidades.
Sólo es cuestión de comenzar a fichar a los destinatarios de los planes sociales, no hacerlos trabajar 8 horas desde ya, sino las justas a la compensación; contemplar la firma de convenios con colegios profesionales, para poder encuadrar la contratación de estos para guiar y programar las tareas de infraestructura urbana en función social generando trabajo también para profesionales desocupados o subocupados.
La gente no recibirá un subsidio a la vagancia, sino que se ganará su pan sintiéndose dignificado, alguno podrá empezar de peón y luego ir aprendiendo un oficio de un compañero o con la asistencia de los profesionales que los supervisarán.
Hay sólo que determinar donde se recibirán las necesidades, sugeriríamos en agrupaciones como esta que podemos formar, de entidades no gubernamentales ONGs sin fines de lucro, fundaciones, las iglesias y los ejecutivos Municipales; los cuales también podrán aportar herramientas y equipos como propuestas de trabajos según los conocimientos de los entornos y/o dar las prioridades en función de que materiales o elementos se necesiten.