4.4.2008
Entrevista a César Ruiz-Larrea
¿Cómo entiende el estudio Ruiz-Larrea & Asociados la sostenibilidad en la arquitectura?
La buena arquitectura desde sus orígenes siempre ha tenido una componente de sostenibilidad, y no me refiero tan solo al aspecto medioambiental, sino también económico, social y cultural. Ésta es la razón por la que muchas veces recurrimos a la arquitectura vernácula o local, para extraer de ellas ejemplos para nuestros proyectos, como su clara comprensión del lugar, la economía de medios, incorporación de materiales locales, sistemas de acondicionamiento pasivo, etc.. y desde luego el gran reto actual de proyectar edificios más eficaces energéticamente. Entendemos que este nuevo paradigma que tenemos que definir entre todos exigirá desarrollar lenguajes propios hasta ahora inexplorados.
El estudio ha participado en el proyecto “tres al cubo” del madrileño Ensanche de Carabanchel dentro del programa internacional Manubuild ¿qué supone este programa?
Este parte de un Concurso Internacional que convocó la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid-EMVS el que tuvimos la suerte de ganar. En él se nos propuso trabajar en el marco del programa MANUBUILD, que es una iniciativa a nivel europeo que propone incorporar sistemas de prefabricación y explorar nuevas tipologías de viviendas, que espacialmente puedan adaptarse a las nuevos uso de la vida contemporánea, todo bajo compromisos de ahorro energético. Este es un trabajo multidisciplinario que involucra activamente a la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid-EMVS, Empresas industriales de prefabricación, ingenieros y nosotros y además trabajando con técnicos y empresas de otros países.
¿Cuáles son las señas de identidad “sostenibles” de este edificio?
El trabajar con sistemas prefabricados con junta seca en estructura, y elementos como cuartos de baños prefabricados permite un importante ahorro energético, tanto en su construcción como en su puesta en obra, minimizando los plazos de ejecución que disminuyen además los costos constructivos. Otros aspectos están referido a los sistemas pasivos de las viviendas, por ejemplo, la captación de radiación solar en invierno mediante una galería sur apoya al sistema de calefacción en un 40% de ahorro energético, además las viviendas al ser pasantes favorece la ventilación natural, ayudando a refrigerar por las tardes. Finalmente hemos desarrollado una fachada que llamamos fachada BIO-PIX que integra como revestimiento placas fotovoltaicas y captadores solares térmicos, cumpliendo con las exigencias de aporte de energías renovables del CTE.
Los criterios energéticos son una de las bases del diseño bioclimático ¿cómo interpretan ustedes en sus proyectos dichos criterios?
Los criterios energéticos son considerados desde las primeras ideas, buscando la eficiencia y el ahorro, pero no son los únicos, sino que está en relación con otros que hacen una arquitectura de calidad. Y me estoy refiriendo a una calidad tanto en el uso del programa del edificio como en la concepción formal de su resultado. Es decir, todo lo que rodea y genera a cualquier arquitectura no es sino energía en transformación. Saber aprovechar estas variables (culturales, económicas, climáticas, paisajistas, etc) puede constituirse en una manera novedosa de trabajar, incorporándolas en modelizaciones de cartografías energéticas que inspiran el proceso proyectual.
¿Qué sistemas pasivos de ahorro de energía suelen poner en práctica en sus construcciones?
Los sistemas pasivos están en relación con las características singulares de cada lugar y el tipo de edificio en cuanto a su uso y programa. Es decir, no existen recetas, por ejemplo no valen las estrategias bioclimáticas planteadas para un edificio de uso administrativo en Sevilla como lo es Agencia Andaluza de la Energía, con otro ubicado en Pamplona como lo es el CENER.
¿Qué aporta la arquitectura más tradicional a la actual en este aspecto de la sostenibilidad?
La arquitectura tradicional es nuestra constante referencia para extraer buenos ejemplos para nuestros proyectos, ya que estas arquitecturas tienen el valor de años de experiencia y usos de sistemas pasivo de probada eficacia.
¿Consideran que la integración arquitectónica de los sistemas de energías renovables es uno de los temas pendientes de la “nueva arquitectura”?
Si, es nuestro gran reto, actualmente no cabe que estamos ante una nueva crisis de “adaptación de la energía en la arquitectura” , presenciamos los albores de una nueva arquitectura que todavía no encuentra su forma, ya que la superposición de las nuevas tecnologías energéticas, como las placas fotovoltaicas o los captadores solares térmicos, sobre modelos arquitectónicos preexistentes ha generado una arquitectura de prótesis, que a modo de un pastiche no logran integrarse, surgiendo una desafortunada muestra diseños que hacen un alarde de su tecnología en desmedro de la calidad arquitectónica. En este camino nosotros hemos desarrollado la fachada BIO-PIX, que la incorporamos en el proyecto de la Agencia Andaluza de la Energía y en el Proyecto MANUBUILD de Carabanchel, integrando estos sistemas en la envolvente del edificio.
La sede de la Agencia Andaluza de la Energía, y del CENER en Pamplona, son algunos ejemplos de “edificios-ejemplo” que aúnan vanguardia y sostenibilidad energética ¿qué innovaciones destacaría de las utilizadas en ambos? ¿Qué otros proyectos similares tienen previstos?
Yo destacaría primero la envolvente y la inercia térmica, que son los principales elementos en la estabilidad de las condiciones de confort de los espacios. Nosotros calculamos los cerramiento con un óptimo valor de transmitancia térmica, evitando ganancias o perdidas de energía. En el caso de la Agencia Andaluza ésta envolvente que llamamos BIO-PIX es ventilada para disipar el exceso de radiación solar, integrando además distintos revestimientos que cumplen una función de acuerdo a su ubicación en las fachadas o cubierta, tales como superficies fotovoltaicas, solares térmicas, captadoras de ventilación, reflectantes, etc. La masa térmica la hemos considerado en forjado de hormigón, que mediante un sistema de suelo técnico compacto nos permite usar su gran inercia. Otro aspecto que destacaría es la ventilación natural como sistema pasivo de refrigeración y renovación de aire, lo que combinada con los sistemas activos llamamos Ventilación Híbrida. En el caso del CENER diseñamos una pieza de hormigón prefabricado que forma parte de la cubierta de las galerías de los laboratorios, ésta sirve para captar en periodos estivales el viento Cierzo, predominante en Pamplona. En el caso de la Agencia Andaluza hemos diseñado un sistema de captación de ventilación a través de patios exteriores, que por accionamiento controlado de lamas permite la refrigeración nocturna, gracias a la gran oscilación térmica día noche. Finalmente creo importante destacar el uso de fuentes de energías renovables en el consumo energético de los edificios, en ambos edificios hemos usado la energía solar mediante captadores solares térmicos de tubos de vacío conectado a una maquina de absorción para proporcionar la refrigeración necesaria, además en el caso de la Agencia Andaluza incorporamos una caldera de Biomasa, debido a la gran cantidad de biomasa en Andalucía proveniente de los desechos de la industria del olivo.
Respecto a otros proyectos similares, destacaría el edificio de las 92 viviendas en Móstoles Sur, de propiedad del Instituto Municipal de Móstoles, en el que hemos diseñado un sistema de conductos enterrados para la refrigeración y renovación de aire, que esperamos terminar su construcción para principios del próximo año.