21.1.2011
Encuesta: Casa más o menos: la vivienda como proceso
El Taller “Casa más o menos: la vivienda como proceso”, organizado por el despacho "la panadería", reinterpreta el concepto de vivienda entendida como proceso orgánico, asequible económicamente y adaptable al habitante a lo largo del tiempo: • Vivienda Semilla • Vivienda Ampliable • Vivienda Dispersa • Vivienda Galpón • Vivienda Perfectible • Vivienda Desjerarquizada • Vivienda Divisible • Vivienda Transformable. ¿Cuáles de estos modelos consideras más interesantes para investigar y desarrollar en tu ciudad? Participen de la Encuesta, su opinión es muy importante. Visiten los posts publicados y envíen los proyectos que hayan desarrollado sobre el tema para publicarlos como referencias y ejemplos en ARQA!
• Vivienda semilla: La vivienda en semilla se conforma a partir de un cuarto o un habitáculo básico habitable, planteado como el germen de una vivienda plena que crecerá con el tiempo según el ritmo biológico y las posibilidades de los usuarios. Se trata de una vivienda progresiva que Inicialmente cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad y que plantea ser ampliada, mejorada y completada con el tiempo.
• Vivienda ampliable: Vivienda que amplia su superficie útil interior, cerrando o apropiándose de un espacio exterior como balcones, terrazas y patio. Al incorporar estos pequeños espacios al interior de la vivienda, aumentan la superficie útil de la misma.
• Vivienda dispersa: La vivienda dispersa es aquella que puede aumentar su superficie útil con espacios en discontinuidad a ella, espacios dispersos por el edificio o por el conjunto de la agrupación de viviendas. Se trata de dotar a éstas de un número de ámbitos equipados y autónomos que permitan a la casa crecer temporalmente conforme a las necesidades de sus usuarios.
• Vivienda galpón: La vivienda Galpón o vivienda cáscara parte del supuesto de construir un volumen total edificado con el mínimo de elementos construidos y materiales económicos, que genere en una primera instancia, el máximo volumen habitable posible, y que por crecimientos ulteriores se convierta en una vivienda digna y plena. La estructura y sistema constructivo de la vivienda se habilita para recibir futuras ampliaciones en base a vigas y pisos de fácil colocación por los propios usuarios en un crecimiento interno en seco.
• Vivienda perfectible: La vivienda perfectible está lista para una primera ocupación pero preparada para ser mejorada y completada con el tiempo. Se trata de un soporte habitable que permite la incorporación de elementos que mejoren sus condiciones y completen sus posibilidades. Esta incorporación puede hacerse por capas en el límite interior-exterior o mediante elementos que se van añadiendo en el interior de las viviendas.
• Vivienda desjerarquizada: Vivienda que plantea sus ámbitos no especializados más o menos de la misma forma y superficie. Esto permite que se utilicen de manera indistinta para cualquier función porque todos cumplen con similares características en cuanto a geometría, dimensiones y relación con el exterior.
• Vivienda divisible: Vivienda que puede dividirse en dos o varias viviendas durante su vida útil, cumpliendo con los requerimientos y posibilidades de los usuarios. En algunas ocasiones, con el paso del tiempo, las viviendas son más grandes de lo necesario para sus ocupantes y al dividirse, el espacio cedido podría ser ocupado y habitado por otras personas. También podría tratarse de una vivienda que cede espacio a otras viviendas, a otros usos o al espacio comunitario del edificio.
• Vivienda transformable: Vivienda que puede transformar sus espacios gracias a elementos móviles o desplazables que con operaciones sencillas logran dotar el espacio de cualidades distintas, ya sean visuales, espaciales o funcionales. Estos elementos pueden ser desde el propio mobiliario, tabiques móviles o puertas correderas.
NOTA: La descripción ampliada de estos modelos de vivienda se publican en el Post “Casa más o menos: la vivienda como proceso” de «La Ciudad Viva»: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8145
En el Taller han participado los Profesores: lapanadería (Eva Morales, Rubén Alonso, Tania Magro) y como Ponentes: lapanadería, Pedro Lorenzo, Esteban de Manuel y Zaida Muxí.
Envianos los proyectos que hayas desarrollado sobre el tema para publicarlos como referencias y ejemplos en ARQA!
Enlaces publicados sobre el tema:
La Ciudad Viva entrevista al estudio de jóvenes arquitectos «lapanaderia»
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=3077
La vivienda como proceso
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=4613
Entrevista a Carlos Verdaguer (gea21) por lapanaderia
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5226
Sostrecivic: Cooperativas de viviendas de uso
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=5555
Entrevista a Jorge Andrade por lapanaderia
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=6213
Entrevista a Pedro Lorenzo por lapanaderia
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=6431
«Casa más o menos: la vivienda como proceso»http://www.arqa.com/?p=289690
http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=8145
«SUPLEmetros»
http://www.arqa.com/?p=289690