18.7.2008
Revista ION+, Muestra de Arquitectura Independiente
Editorial
La computación, compañera inseparable de la sociedad actual, visibiliza su presencia en el panorama arquitectónico; en primer lugar como herramienta avanzada que permite dibujar y almacenar información. Pronto la velocidad de cambio, en parte producto de la gran apertura proporcionada por las tecnologías como Internet, da a todos los oficios incluyendo la arquitectura un dinamismo que ya se sentía venir desde hace algún tiempo. Así, la arquitectura ya no es estática y puramente objetual, evidenciando con ello una superación de la modernidad y de sus instrumentos teóricos. La generación emergente a partir de estos instrumentos informáticos, no solo los entiende en su función de elementos o herramientas de trabajo, sino que los hace artefactos auxiliares de tareas cotidianas; incorporándolos en tareas proyectuales.
Desde esta realidad, se incrementan la gama de utilidades, y pronto también algunos tratan de reemplazar las falencias del modelo moderno y posmoderno mediante artilugios digitales; proponiendo así la arquitectura del ordenador. Sin embargo al principio fue el fracaso lo que marco esta tendencia, y el error en un principio quizás fue no pensar la arquitectura; atribuyendo al ordenador una falsa autonomía e ignorando la capacidad e importancia del ser humano en el proceso creativo de estrategias para dominar procesos relacionados a la computadora.
Por otro lado, la experimentación en el mundo digital ha creado un nuevo panorama visual y estático, que tampoco deja de ser como mínimo novedoso. Los rasgos más característicos de estas nuevas formas de experimentación, estarían dados en cierta búsqueda de originalidad, asumida del reto de darle a la arquitectura un verdadero salto en el siglo XXI; sin los extremismos informáticos del final del siglo anterior. Se trata de buscar verdaderas construcciones intelectuales, apegadas a las circunstancias locales que encuentren complementariamente los engranajes necesarios para la aplicación y el uso racional de la tecnología. Esto implica toda una serie de propuestas coherentes para afrontar la ruptura inevitable con el paradigma moderno.
Pablo Vallejo Urresta
Director: Pablo Vallejo Urresta + Dirección de arte, diseño y diagramación: Diana García + Gerencia: Nuvia Alvarez C. + REdacción y contenidos: Luca Franzetti, Pablo Vallejo Urresta, Daniel Acosta Fuertes + Logística: Habitarq arquitectos: Andrea Cisneros (gráficos), Milena Macias (relaciones Públicas), Carolina Moran (secretaría) + Colaboración: Stalin Oviedo, Francisco Ruiz (legal) + Columnistas: Fredy Massad, Alicia Guerrero Yeste, Ana Gabriela Salvador, Pablo Vallejo Urresta, Daniel Acosta Fuertes + Corrección de estilo: Adriana Urresta Burbano + Traducción: José Miguel Fernandez, MarÍa Tosi.
Agradecemos en este número: Ariadna Rousaud, Arturo Romero, André Macedo, Marta Puértolas, Javier Contonente, España / Susana Hernandez, Emiliano Godoy, México /Herta Hurnaus, Barbara Kostlergasse, Sonja Doering, Silke Holtmann, Austria / Wilko Hoffman, Alemania / Roberto Eusebio, Italia / Jonathan Maltz, Suecia.
Revista ION+
ISSN 13903462
Av 10 de agosto 5470 tercer piso, Quito, Ecuador
Telf: 593 2 2278530 / 593 2 2251895
www.revistaion.com