24.9.2008

Revista de Arquitectura 1:100

1:100 surge a partir de la inquietud de conocer una obra en su totalidad, desde lo general a lo particular. La misión de la revista es servir como un contenedor de información que permita conocer en profundidad obras que aparecen como quiebre en la arquitectura moderna. Cada edición de 1:100 hará foco en una única obra de arquitectura, investigando todos sus aspectos por medio de planos, croquis, detalles, fotografías y siendo analizada a fondo por docentes de la UBA y arquitectos cercanos al autor.

NRO 01
Pags: 32
Editorial
1:100 surge a partir de la inquietud de conocer una obra en su totalidad, desde lo general a lo particular.
La misión de la revista es servir como un contenedor de información que permita conocer en profundidad obras que aparecen como quiebre en la arquitectura moderna.
Cada edición de 1:100 hará foco en una única obra, investigando todos sus aspectos por medio de planos, croquis, detalles, fotografías y siendo analizada a fondo por docentes de la UBA y arquitectos cercanos al autor.
Brindarte información de la manera más clara es nuestra mayor motivación. Para esto incluimos una lámina desplegable con toda la documentación en escala 1 en 100.
Queremos llegar a formar una selección de obras en tu biblioteca, este es el primer escalón, el comienzo…

NRO 02
Pags: 32
Editorial
Llenos de satisfacción luego de las repercusiones de nuestro primer número dedicado a la casa Castro Valdez de Horacio «Bucho» Baliero, los que realizamos 1:100 hemos seleccionado para esta oportunidad una obra del estudio Hampton•Rivoira, que se destaca por su relación con el entorno, materialidad y calidez.
Continuando con la propuesta de 1:100, encontrarás amplia información sobre la obra, incluso de la etapa proyectual, cubriendo los aspectos técnicos y sensoriales propuestos por el estudio. La casa Chiera, que recorrerás en toda su dimensión en este ejemplar, es sin dudas una obra interesante para estudiar en detalle, y para ello, nuevamente podrás nutrirte de la opinión del Arquitecto Walter Gomez Diz, además de conocer las palabras de la Arquitecta Mercedes Chezo, que escribe sobre esta particular vivienda a partir de sus sensaciones personales por un lado, y su mirada profesional por el otro.
Desde este lugar agradecemos a nuestros colaboradores por su aporte a 1:100 y también a lectores, auspiciantes, familiares y amigos que día a día nos hacen llegar su apoyo y reconocimiento, demostrándonos que transitamos el camino correcto.

NRO 03
Pags: 32
Editorial
En este número les presentamos la casa Pilar, del Estudio Alberto Varas & Asociados. Una obra con personalidad propia en el contexto típicamente homogéneo de la arquitectura de los clubes de campo. Su planteo funcional y formal, mediante un juego de volúmenes y materiales, genera continuidad de los espacios y establece una fuerte relación con el exterior.
A partir de este número, hemos incorporado al contenido que ya integra a 1:100, una nueva sección de entrevista, un lugar de encuentro con el arquitecto o estudio en cuestión. Los que hacemos 1:100 seguimos pensando número a número en incorporar nuevas ¨herramientas¨ que ayuden en la comprensión de la obra analizada, y como nunca se ha hecho un buen trabajo con poco esfuerzo, nuestro esfuerzo por cumplir con ello no parará.

NRO 04
Pags: 42
Editorial
En esta cuarta edición de Revista de Arquitectura 1:100 hemos seleccionamos la Casa Tomasini, continuando con la idea de publicar obras que no hayan sido vistas anteriormente en reiteradas ocasiones. Ubicada en San Isidro, la vivienda reúne mucho de lo que MRA transmite en su arquitectura.
Como nuestra pasión por investigar sigue en alza, hemos incluido la palabra del Arq. Esteban Urdampilleta, quien detalla el significado y la importancia que Mario Roberto Alvarez posee en la forma de hacer arquitectura que tenemos en la Argentina.
Además, los invitamos a conocer la particular relación que existió entre el arquitecto y la propietaria de la vivienda, Gabriela Tomasini.
Tuvimos la fortuna, una vez más, de poder entrevistar al personaje que de alguna forma homenajeamos en cada publicación. Dentro de este espacio de preguntas y respuestas, Mario nos cuenta sobre su vida y obra, con el especial condimento de llevar en cada palabra que utiliza los 92 años de experiencias y aprendizajes que este tiempo le entregó.

NRO 05
Pags: 42
Editorial
Una obra única, un material excepcional. Posibilidades de analizar una obra como esta son tan pocas como obras de su clase. La casa sobre el arroyo, o como popularmente se la conoce, la casa del puente. Proyectada y construida por Amancio Williams, a quien esta revista intenta homenajear en esta edición.
Como el paso del tiempo, la sucesión de las paginas en este ejemplar nos llevan a conocer el inicio del proyecto, la metódica construcción, fabulosa realización y posterior degradación de un gran aporte argentino a la arquitectura del movimiento moderno.
No podemos dejar de mencionar la colaboración que nos brindó el Archivo Williams, haciendo que esta edición de Revista de Arquitectura 1:100 contenga documentación original de la propia mano de Amancio.

NRO 06
Pags: 50
Editorial
En esta sexta editorial de Revista de Arquitectura 1:100 queremos hacer mención de lo contentos que estamos por cumplir nuestro primer aniversario. Hace tan solo doce meses lanzamos nuestro primer número y de ahí en más hemos vivido situaciones, encuentros, reconocimientos y un gran crecimiento que nunca nos hubiéramos imaginado obtener en tan poco tiempo. Queremos agradecer a todos los que colaboran con 1:100 y a ustedes, nuestros lectores, por hacernos llegar siempre sus gratos comentarios.
Para cerrar el primer año de la colección 1:100, presentamos este número especial al que llamamos Fabricaciones. Este nombre, resume lo que para el estudio Becker-Ferrari representan las tres viviendas que desarrollamos, construcciones con arte. Transitando un camino proyectual alternativo, que añade la experimentación al diseño, obtienen como resultado unidad y coherencia entre sus obras. Esto se ve claramente en las casas que presentamos, tanto desde el punto de vista formal y funcional, como en el uso de los materiales -que tanta importancia le dan- detectando, entendiendo, y resolviendo los diversos temas de arquitectura que plantea la vivienda individual, y de manera más que acertada. Queremos además agradecer la colaboración de todos los integrantes del estudio Becker-Ferrari, que nos ayudaron a recopilar toda la información para desarrollar a fondo Fabricaciones.

NRO 07
Pags: 42
Editorial
Completa la primera colección de Revista de Arquitectura 1:100, comenzamos la segunda con este séptimo número presentando la casa Dacha, realizada por uno de los estudios con mayor trayectoria e importancia de nuestro país, M|SG|S|S|S.
Esta obra sabe reinterpretar la casa tradicional de la pampa argentina, dándole una clara síntesis formal y funcional.
De gran importancia para el análisis de esta obra es poder contar con la documentación completa y original del estudio, así como con las notas del Arq. Jorge Mele y el Arq. Manuel Net, ambos con enorme trayectoria y conocimientos sobre casos como el que se nos presenta.
Para cerrar con esta edición contamos con las palabras de uno de los fundadores de estudio, el Arq. Justo Solsona, a través de las cuales podremos entender las ideas que guían la manera de hacer arquitectura de M|SG|S|S|S.

NRO 08
Pags: 42
Editorial
Ernesto Katzenstein y Horacio Baliero fueron y serán arquitectos de gran importancia para la cultura arquitectónica de nuestro país, sin embargo no han tenido la difusión editorial que su trayectoria les merece.
Para conocer mejor a estos dos grandes de la arquitectura argentina apuntamos en este número a mostrar más allá de la obra que presentamos. Damos a conocer la relación tan especial que los unió, sus afectos, amigos, alumnos, pensamientos y forma de hacer arquitectura, aspectos de su vida social y profesional que nos hablan muy bien de ellos.
Punta Piedras es una obra que resume muchos de los puntos que ellos profesaban. La funcionalidad de su planta y su relación con las fachadas, la estratégica ubicación de cada dintel, la economía de recursos técnicos y materiales. Dentro de las posibilidades variadas que una casa en la playa puede tener, ya sea en verano o en invierno, EK y HB nos muestran como puede proyectarse una vivienda unifamiliar siguiendo los pasos que la arquitectura moderna nos enseña.
Para el octavo número de 1:100, recibimos la colaboración de personas que los conocieron a la perfección: Carmen Córdova, Nicolás Katzenstein, Daniel Rizzo, Guillermo Cabrera y Ricardo Blanco escribieron en relación a la obra y a ellos. También contamos con el valioso aporte de Facundo de Zuviría, fotógrafo y amigo de Ernesto, quien compartió con nosotros importante material de su producción fotográfica de la casa Punta Piedras, completando este ejemplar para hacer de él, una pieza fundamental dentro de la colección de Revista de Arquitectura 1:100.

NRO 09
Pags: 58
Editorial
Sería imposible lograr mostrar en las 58 páginas que contiene este número, el valioso aporte a la historia que Charles Edouard Jeanneret logró durante el siglo XX. Sin embargo, la Maison Curutchet, única obra del maestro en Argentina, se presenta como un ejemplo ideal para conocer su importancia y aporte a la arquitectura moderna.
Esta casa esconde junto a sus cimientos historias increíbles difíciles de obviar; como las conversaciones por carta de Le Corbusier con el Dr. Curutchet, la designación de Amancio Williams para su construcción y la posterior pelea del mismo con el doctor, así como el trabajo de restauración encomendado a Luis y Julio Grossman.
Creímos óptimo poder mostrar la documentación original de Le Corbusier sobre el proyecto y también las modificaciones hechas por Amancio Williams, autorizadas con admiración por LC.
Maison Curutchet, fiel exponente del movimiento moderno, fuente inagotable de lenguajes y recursos de la arquitectura, como el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires define, es documentada por Revista de Arquitectura 1:100 con fotografías de época tomadas por Horacio Coppola y actuales por Facundo de Zuviría.
Ojalá ustedes, nuestros lectores, puedan disfrutar leyendo y estudiando este ejemplar, al igual que nosotros al realizarlo.

NRO 10
Pags: 42
Editorial
¨Hay tres momentos fundamentales que son el idear, el imaginar y el construir¨ nos dice el arquitecto Miguel Angel Roca, y eso se ve reflejado en sus más de cuarenta años de profesión, tanto en el campo práctico como en el teórico, con obras y proyectos de distintas escalas y programas por todo el país y el exterior.
En nuestro décimo número presentamos la Casa Calamuchita, situada en la provincia de Córdoba, Argentina. ¨Una casa entre la metáfora de la cabaña primitiva de Laugier y la imagen analógica de Mies en la casa Farnsworth¨, cuenta Roca. Una entre las decenas de obras que ha soñado, proyectado y construido, con la particularidad de ser, en esta ocasión, arquitecto y cliente al mismo tiempo.
Materia, estructura, percepción, luz y entorno. Valores constantes que lo guiaron durante su carrera y también en esta magnífica obra.

NRO 11
Pags: 68
Editorial
Pocos arquitectos son recordados y admirados tanto por su arquitectura como por su persona, tal es el caso de Eduardo Sacriste.
Desde el comienzo de esta publicación, quisimos mostrar parte de la obra que Sacriste realizaba y profesaba, siempre recibiendo comentarios de colegas que ofrecían anécdotas y enseñanzas del maestro. Para poder entender lo que aquellas voces nos decían viajamos a Tucumán y nos empapamos de Sacriste. Solo allí, recorriendo sus obras como la casa Torres Posse, la casa García y la Gómez Omil entre otras, logramos entender parte de su sencillez, sabiduría y dedicación hacia esta materia que nos apasiona.
Junto a amigos, alumnos y colegas como Manuel Net, Alberto Petrina, Esteban Urdampilleta, Julio Middagh, Teresita Bernasconi y Olga Paterlini, logramos realizar este número y a ellos les agradecemos.
Además incluimos en esta edición especial de Revista de Arquitectura 1:100, la sección dedicada a la próxima Bienal Internacional de Arquitectura XI en Buenos Aires, a realizarse en Septiembre de 2007 con la intención de promover actividad académica local e internacional a través de los arquitectos invitados como son: Paulo Mendes da Rocha, Rodolfo Machado y Cesar Pelli entre otros.

NRO 12
Pags: 64
Editorial
Contemporánea, regional y austera.
Así definen su arquitectura Vila•Sebastian•Vila a la hora de proyectar. Dividimos esta definición en cuatro casas que giran en torno a dos ejes temáticos, geografía-paisaje y tejido urbano, ambos nos guiarán a través de las páginas de este doceavo número de Revista de Arquitectura 1:100.
¨La arquitectura es para nosotros una herramienta de opinión¨, dice VSV, y esta afirmación, este modo de hacer, este pensar, es la línea por la que transita el trabajo de todo el estudio y que se cruza con la propuesta que 1:100 plantea desde hace ya dos años y en sus dos colecciones editadas a la fecha.
En Arquitectura + Pensamiento, entrevistamos a los arquitectos y nos cuentan sobre las obras más importantes que están realizando en la actualidad, como el Centro de Justicia de Santiago de Chile, la Urbanización de Chizhou y los Parques en Puerto Madero.

NRO 13
Pags: 50
Editorial
La Casa Bahía del Sol del estudio Caram•Robinsohn se expresa en este número de Revista 1:100 en su totalidad para poder desmenuzarla y observar los detalles más interesantes de esta obra por demás particular.
Una vez más, el contexto nos hace reflexionar como debe desarrollarse la arquitectura en los proyectos implantados en barrios privados. En este caso, la vivienda unifamiliar se sitúa en un Boating, a orillas del Delta, en San Fernando.
Su morfología cúbica y permeable presenta un planteo funcional, teniendo presente la relación de la casa con la vida al aire libre, factor determinante tanto en casas como en sus proyectos de propiedad horizontal.
Esteban Caram y Gustavo Robinsohn nos cuentan sus ideas, metas y proyectos, mientras que profesionales como Claudio Ferrari, Jorge Pieretti y Guillermo Cabrera los invitan a ustedes, nuestros lectores, a conocer la casa Bahía del Sol.

NRO 14
Pags: 66
Editorial
¿Qué es lo que pensamos cuando las circunstancias nos llevan a proyectar nuestro propio hogar?, cuando uno mismo se presenta como arquitecto y comitente…
Los cambios en el proyecto, opiniones y correcciones se vuelven un diálogo interno por concretar de la mejor manera posible nuestros sueños, convicciones y deseos de como será la forma en que vivirá nuestra familia. Investigamos este tema, buscamos ejemplos concretos y nos cruzamos con dos. Dos casas, un estudio. Hampton-Rivoira.
Emilio Rivoira junto a Genia Streb en una, y Jorge Hampton con Diana Cabeza en otra, nos muestran como es esta experiencia de proyectar la vivienda propia. Y pese a que el estudio H/R ¨privilegia el proceso al resultado objetual¨, la Casa Uriarte y la Casa Pasaje Santa Rosa son un resultado más que satisfactorio.
Los invitamos a recorrer este número, donde Cristián Carnicer y los autores de las obras, nos develan, a través de notas y entrevistas, los detalles de un proceso tan íntimo como lo es el ser proyectista y cliente.

NRO 15
Pags: 58
Editorial
Junto a nuestros colaboradores en Argentina y Brasil nos pusimos a trabajar con la intención de realizar en esta oportunidad un recorrido por las obras sobresalientes de Mendes Da Rocha, en especial de la Casa Gerassi.
Esta vivienda, de construcción prefabricada, irradia calidad, durabilidad y rapidez, y esto, a nuestro criterio, es una clara muestra del pensamiento arquitectónico de nuestro homenajeado. «…La prefabricación es despreciada, aún cuando es mas económica y rápida…», así dice él. Tiene sus fundamentos.
Posiblemente haya adquirido algunas certezas en los momentos en que andaba ligado al movimiento de arquitectos modernos en Brasil liderados por João Batista Vilanova Artigas.
Con un profundo compromiso social desde su pensamiento y obra, una constante que se observa en el uso del espacio, escala, materiales y formas simples, reconcilia la naturaleza y la arquitectura de manera poética.
Hoy, esperando cumplir los 80 años el próximo 25 de Octubre, es él mismo una usina de convicciones que esperan traspasarse para seguir con esta cadena de aprendizajes, que cada tanto entrega un eslabón maravilloso.
En definitiva, intentaremos de la manera más fiel posible, transmitir en este número todas las sensaciones que nos dejó aquel encuentro con Paulo Mendes da Rocha en la Bienal de Arquitectura que se realizo en Buenos Aires el pasado año. Esperamos, amigos, que la disfruten.

NRO 16
Pags: 58
Editorial
¨Es esfuerzo bien gastado todo aquel que lleve al hombre a ser más feliz, a ser más hombre. Por eso está bien gastado el esfuerzo dedicado a la ciencia, al arte, al cuidado de la salud; a hacer de la tierra, de nuestros campos y nuestras ciudades, de veras el hogar del hombre. Entendido así el desarrollo es bueno y deseable¨.
Actualmente existen obras innovadoras o audaces y al mismo tiempo carentes del verdadero sentido del habitar, solo productos de marketing. Es bueno frenar y reflexionar en las palabras de Eladio Dieste. Pensar en el ¨hogar del hombre¨, no solo como la casa en si, sino como todo el mundo que conocemos como tal: cada paso que damos.
En las páginas que siguen y dan forma a este número 16 de Revista 1:100, nos avocamos a mostrar su forma de proyectar y construir (¨…inseparables¨) haciendo una revisión por varios de sus trabajos en su Uruguay natal y mas específicamente sobre la Casa Dieste de Montevideo, su propia cama.
Los arquitectos Alberto Petrina, Roberto Fernandez, Jorge Nudelman y Laura Raffaglio nos acompañan en esta ocasión para conocer la arquitectura de este ingeniero devenido arquitecto que hizo de la cerámica armada, a través de su lógica estructural, una familia de obras insólitas, sensatas y seductoras con una profunda convicción intelectual y moral. Las obras de Dieste nos demuestran como es posible proponer soluciones creativas e ingeniosas bajo condiciones de austeridad y con los elementos disponibles.

NRO 17
Pags: 74
Editorial
Busquemos una solución a esto de urbanizar los balnearios de la costa Argentina. Existen posibilidades nuevas. El tiempo ha pasado, las cosas han cambiado, pero nuestra costa sigue siendo la misma. Los encantos de esas construcciones -podemos asegurar- seguirán alimentando nuestra nostalgia, pero no está de más imaginar qué más se podría hacer. El estudio BAK nos mostró una manera de hacerlo.
Acompañamos a Luciano Kruk -un tercio de la suma de estos arquitectos- para conocer las casas Mar Azul, XS, Katz y Hormigón. Encontramos en esos bosques construcciones integradas al paisaje natural; flexibilidad de usos en la zona pública, despojada y abierta a los árboles, y una zona privada más protegida y controlada; claridad a partir de formas simples y el uso de los materiales (hormigón, madera, vidrio, etc.) como elementos constitutivos y expresivos de su arquitectura.
Entendemos que estas decisiones son una muestra directa de las ideas que BAK tiene para desarrollar su trabajo. Por esta razón, seleccionamos cuatro obras del estudio en similares espacios para observar con minuciosidad como los arquitectos Maria Victoria Besonias, Guillermo de Almeida y Luciano Kruk, empiezan a modificar el paisaje…

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas