13.3.2010

Libro: Vivienda Social Moderna. México 1947-1967

COLECCIÓN DOCUMENTOS DE ARQUITECTURA MODERNA EN AMÉRICA LATINA

vivvienda-mexico.jpgCoordinación general: Teresa Rovira Llobera
Equipo de edición: Grupo de Investigación FORM.
Josep Bosch Espelta, Cristina Gastón Guirao, Fabián Coutiño Mendoza, Eunice García García, Amaya Martínez Marcos,
Alicia Ponce Pérez, Nicolás Sica Palermo.
Fotografía de la portada: Fabián Coutiño Mendoza.
Colaboradores: Ernesto Alva Martínez, Doctor Arquitecto y profesor de la UNAM. Coordinador Programa de investigación «Un Siglo de Vivienda de Interés Social en México» UNAM. México.
Agradecimientos: Julio César Diarte, Arais Reyes Meza.
Estudiantes de doctorado ETSAB-UPC.
Aportaciones documentales realizadas por los estudiantes de la asignatura Fundamentos Teóricos del proyecto
Moderno. Línea de investigación La Forma Moderna. Máster Oficial Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura. ETSAB-UPC.
Al Archivo Original del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), al Archivo Original del Arquitecto Mario Pani de la UNAM, al Archivo Original del Arquitecto Teodoro González de León, al Archivo PAPIIT de la UNAM, a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Con el soporte de: Dirección General de Programas y Transferencia de Conocimiento. Subdirección General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) con referencia de proyecto HUM2007-65514.
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y del Comissionat per a Universitats i Recerca
del Departament d’Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya i del Fons Social Europeu.

© Grupo de Investigación FORM, 2009
© Departamento de Proyectos Arquitectónicos. UPC, 2009
ISBN: 978-84-608-1004-9
Número de registro: 09/127327

El grupo de investigación «Form», formado en el año 2003, es reconocido como grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Catalunya en el año 2009. Uno de los proyectos desarrollados por este grupo de investigación durante los años 2003-2006 fue: «Diseño, desarrollo y aplicación de una metodología para el registro de obras de arquitectura moderna latinoamericana».
Durante los últimos años se ha tejido una amplia red de trabajo, en base a la cooperación de alumnos de doctorado latinoamericanos y sus Universidades de origen, para el registro de obras de arquitectura latinoamericana que por causas diversas no habían gozado, hasta la fecha, de la merecida difusión y conocimiento que la calidad de sus planteamientos acredita.
En la actualidad, el grupo «Form» tiene en curso un proyecto de investigación trianual, que finaliza en el año 2010, para la recuperación, valoración y aplicación del patrimonio moderno de la vivienda social colectiva en Argentina, México, Chile y Brasil. Un primer resultado de esta investigación en proceso fue la exposición celebrada en el año 2009 en la ETSAB y de la que esta edición recoge los resultados del desarrollo de la investigación en lo que se refiere a México.
El concepto de «vivienda social colectiva» surge ya en los albores del Movimiento moderno, como respuesta al problema del alojamiento popular que se hace presente a partir de la revolución industrial y su consolidación en las sociedades modernas. Esta problemática recurrente a lo largo del siglo XX, ha tenido un importante desarrollo en la producción de alternativas formales, tipológicas y tecnológicas en su arquitectura por parte del Movimiento moderno.
En América Latina, durante el intervalo de los años 1950-1970 se produjo una importante eclosión de arquitecturas comprometidas con el Movimiento moderno y cuyo resultado fue un amplio abanico de proyectos y obras de notable calidad.
Esta edición presenta un conjunto de 20 grupos de vivienda social, relacionadas en función de su implantación urbana, diversidad de tipologías y sus consecuentes variables formales. Estos grupos construidos en México, entre los años 1947 y 1967, no representan exclusivamente la consolidación del Movimiento moderno, sino que muestran, además, significativas aportaciones formales y funcionales surgidas de los condicionantes, tanto ambientales como culturales, que les son propios.
En la sistematización de los casos estudiados, se reconocen diversos planteamientos tipológicos de interés, como por ejemplo la unidad «José Clemente Orozco» del arquitecto Teodoro González de León, en donde la implantación de viviendas adosadas de una sola planta, se resuelve dentro de una aportación tipológica totalmente coherente con la formalización de la misma y los condicionantes medioambientales del entorno.
Este proyecto muestra el grado de implicación y compromiso de sus autores con la recuperación de la tradición constructiva en coherencia con los componentes formales del Movimiento moderno. Sus cubiertas abovedadas no solo muestran una capacidad constructiva notable, sino que enlazan con las propuestas en La Celle-Saint-Cloud o en Saint-Baume de Le Corbusier.
Este mismo rigor constructivo se observa en la «Unidad habitacional Ciudad Sahagun» también del arquitecto Teodoro González de León. Su estructura tipológica y la solución constructiva en paredes de cerámica vista y aleros en hormigón, todo ello formalizado en planos horizontales, muestra no solo un grado de comprensión del binomio construcción-forma notable, también una capacidad igualmente notable de construcción de ciudad.
En este aspecto, merece la pena poner atención en los proyectos Presidente Benito Juárez de los arquitectos Mario Pani, Salvador Ortega, José Luís Cuevas y Jesús García Callantes o la unidad Santa Fé, también de los arquitectos Mario Pani, Salvador Ortega y Luis García Ramos, en donde los postulados urbanísticos del CIAM toman forma en el desarrollo de la implantación urbana de estos proyectos. La separación entre las zonas residenciales, deportivas y comerciales, la separación entre los accesos rodados y peatonales y el concepto de jardín-ciudad como base de su implantación y de relación entre espació construido y espacio libre, se muestra en estos proyectos con pleno convencimiento en su resultado.
El proyecto de la Unidad Tacubaya de los arquitectos Jorge Cuevas y Fernando Hernández, muestra una solución de implantación sobre un territorio ya urbanizado, donde la búsqueda de la optimización del espacio libre interbloques conduce a una solución formal de gran libertad y capacidad compositiva. En este aspecto de la creación del lugar en las arquitecturas del Movimiento moderno, proyectos como la unidad Tacubaya enlazan con las propuestas de Le Corbusier para el Centro de cálculo de Olivetti de 1963 en donde la formalización arquitectónica nos conduce a la definición del espacio libre circundante.
Es en estos aspectos, que los proyectos que en esta edición se exponen muestran un claro compromiso con los postulados del Movimiento moderno, ya plenamente asumidos en este periodo de 1947-1967 con figuras tan notables como Mario Pani, Jorge Cuevas o Teodoro González de León, que fueron capaces de generar, en su entrono, un colectivo profesional capaz de conectar la problemática de la vivienda social, tanto en sus aspectos tipológicos como de implantación urbana y de creación del lugar con los postulados del Movimiento moderno

Josep Bosch
Dr. Arquitecto

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas