16.6.2008
Colegio Central de Arquitectos: desde nuestras Instituciones presentes a una Institución deseada
La Sociedad Central de Arquitectos SCA (1886) es una entidad con una historia importante, una de las entidades profesionales más antiguas y prestigiosas de la Argentina y América. Nucleó a los arquitectos del país y defendió la profesión, la arquitectura, las ciudades y la planificación. Fomentó la arquitectura creando cursos, publicaciones debates, convenios y conferencias con arquitectos locales y extranjeros que marcaron hitos en el devenir de la arquitectura en el país. Su compromiso con la defensa de la buena arquitectura, la leal competencia y la transparencia en la encomienda, la llevó a luchar incansablemente para la realización de concursos, a perfeccionar el sistema. La revista de la SCA y su biblioteca reflejan la historia de la arquitectura argentina y de sus ciudades desde la constitución de la entidad.
El Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo CPAU (1947) es una entidad pública no estatal, cuyo mandato por ley es el de velar para que quienes ejercen la profesión verdaderamente sean arquitectos, y para que se respeten las normas éticas entre arquitectos, entre arquitectos y clientes, y entre arquitectos y la sociedad. Las actividades que cada entidad desarrolla, en muchos casos se duplica. Así es como ambas entidades cuentan con Comisiones de temas similares, son llamadas a opinar sobre los mismos temas por entidades gubernamentales locales y nacionales, y ante los grandes temas urbanos, la ciudad y la planificación, la sociedad a través de los medios gráficos, radiales y televisivos, consulta y requiere la opinión de los expertos de ambas entidades. No siempre se tiene claro cuáles son los alcances y las diferencias entre ambas instituciones, muchas veces ésta dificultad la tienen los mismos arquitectos y la sociedad en general que no entiende el por qué de la existencia de dos instituciones para una misma profesión y con funciones muchas veces solapadas.
Ya es tiempo de un cambio, de uno grande. Crear una única Institución para los arquitectos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de la integración de las actuales, a un único Colegio Central de Arquitectos. Unir esfuerzos y optimizar recursos.
Creemos que lo más importante es darse cuenta que la sociedad ha cambiado de una manera significativa y que nuestras instituciones van a tener que cambiar. No creemos que tenga que ser algo radical, sino más bien algo evolutivo, cambiar una cultura de competencia, tradiciones y lo que se hace por costumbre y que no ayuda a la necesaria colaboración entre las instituciones, desde donde es posible entender la importancia de la fusión y cuyo objetivo es mejorar el desempeño institucional, logrando ventajas con los recursos que se posee.
Si bien existen dificultades, hay acciones y estrategias a tener en cuenta para lograr con éxito esta integración. Es relevante cuidar algunos componentes, generar ciertas condiciones, facilitar y/o encauzar comportamientos que permitan una unión completa. El triunfo o fracaso de este proceso se podrá explicar en razón de la compatibilidad, estando el éxito muy relacionado con el grado de integración de las culturas de ambas. De darse estas condiciones, la fusión, como proceso de cambio, se encaminará hacia el éxito.
Como se ha dicho anteriormente, esta propuesta de integración implica un cambio y para la realización de cualquier reforma importante como la propuesta, es necesario contar con la presencia y el apoyo de todos los involucrados, especialmente los socios y matriculados, ya que cada uno posee una tarea específica dentro del proceso. Para que los cambios sean aceptados y que los actores se involucren en ellos, es necesario que todos los participantes encuentren significado al cambio que se realizará, tanto con respecto a qué es lo que se va a cambiar, como a la forma, el cómo se llevará a cabo. Se requiere también, poner gran atención respecto de la disponibilidad de cada uno de nosotros y una natural resistencia, ya que es muy común que las personas se resistan al cambio, principalmente porque en general sólo queremos lo que conocemos aunque no nos satisfaga.
Entendemos que es necesario, es un desafío valioso, una idea compleja, difícil de realizar, pero positiva para los Arquitectos, para ambas Instituciones y para todos los que trabajan en ella. Es positivo el atreverse a una revisión, a replantearse lo que se está haciendo, no quedarse en la inercia de cosas medianamente bien hechas y dar un paso hacia una Institución de mejor calidad y que nos represente de la manera mas completa y eficiente.
Francico Prati, Presidente CPAU (*)
Enrique García Espil, Secretario CPAU (*)
Luis María Albornoz, Vice Presidente SCA
(*) firman a título personal