13.8.2012

Remando

Arquitectura sin construcción colectiva ni empírica no es viable… Por qué de estas palabras?... Creo que viene a significar que sin entender las cuestiones inherentes a ella difícilmente podemos sortear los obstáculos que la construcción misma pone en escena. El acto cultural de ordenar y que no sea sólo lo que el instinto demanda, crea un hecho estético, en ese sentido construir a la larga acarrea el acto de arquitecturizar, de darle sentido estético a una pieza de uso, y de allí, toda la historia misma, que detecta que la sofisticación y la aplicación de una aproximación objetiva nos lleva a explorar y buscar diversas maneras de complejizar y transmitir con sutileza el complejo arte de la construcción.

Es bueno destacar que estamos inmersos en una ciudad que derrama sobre muchas más una manera de abordar y desarrollar la arquitectura, podemos llamarla «escuela de Buenos Aires», o si queremos ser amas amplios, «escuela Argentina”, que abunda de racionalización, de lógica y de pragmatismo, con un único fin darle solución moderna a los problemas modernos, darle identidad contundente a los problemas complejos. Bajo esta vertiente venimos en el taller desarrollando una línea formativa, basada en la complejidad y el espesor cultural, una sin otra no son posibles en la sociedad contemporánea, y nos hacemos cargo de en ella investigar y entender y de ampliar. Emilio Schargrodsky en su texto nos dice en los trabajos que lleva en su curso lo mismo, pero quizás mas didáctico al menos con la complejidad que sus curso necesita, pero no por ello simple.

Celebro que la discusión trascienda el mero taller de arquitectura y sea objeto de debate y discusión, por que desde ese lugar tan universitario y genuino es donde imponemos el tránsito al nuevo conocimiento, a la nueva manera de entender la compleja sociedad del hoy y la simple necesidad del hombre moderno, que jamás cambia, pero que si varia de factores y pesos específicos.

Antonio Ledesma
Profesor titular de Arquitectura
Taller SLS / FADU-UBA

Sobre los remeros…
A partir del Encuentros de Jóvenes Arquitectos desarrollado por ARQA, donde a través de la producción de los estudios se conversó sobre la enseñanza y la disciplina, y en el cual Feliz Arranz comentó la cita que dice: “…que los remeros para avanzar van remando mirando para atrás”, en alusión al proceso de diseño a partir de la mirada sobre la producción cultural (y arquitectónica) previa como punto de partida. Es interesante preguntarse desde que paradigma cada arquitecto genera el proyecto, y en particular como puede abordarse la enseñanza de la labor proyectual.

Comparto este texto que escribí en relación a mi experiencia docente en la FADU (*)

Sobre el proceso de aprendizaje
“Es conocido el empeño de los niños en descomponerlo todo y observar el contenido de los objetos. Por esto se les pone en sus manos este juego. Una vez que han acabado de descomponerlo todo, van colocando los bloques nuevamente en diferentes formas, para lograr un conjunto, con lo que la inclinación a destruir se transforma en un impulso constructivo. Así van apareciendo diversos juegos plásticos de construcción y composición donde los niños adquieren paciencia, perseverancia, exactitud, orden y cuidado.” (Federico Froebel)

A la manera de niños, con una actitud lúdica, los alumnos desarrollan el proceso de aprendizaje. A partir de la mirada subjetiva sobre un material de estudio y las sucesivas transformaciones que se le imponen, mediante autocrítica, sugerencias del docente, aparición de nuevas problemáticas, entre otros mecanismos, los alumnos adquieren habilidad e incorporan el conocimiento. El material de trabajo se genera en diversas instancias y el proyecto es la síntesis de estos trabajos previos.

remando
remando
La tradición moderna
remando
Siempre hay una relación con la cultura arquitectónica precedente, no desde un punto de vista histórico o con una mirada crítica, sino como material para la producción de nuevos proyectos. Los antecedentes de arquitectura producida por los maestros de principios del siglo XX en Europa y Estados Unidos, la arquitectura rioplatense de los modernos de los ´60 y un recorte muy selectivo de la producción contemporánea forma parte del material de estudio. Entendemos que algunos arquitectos han realizado un trabajo consciente con sus predecesores. Existen demasiadas coincidencias entre los proyectos de vivienda de Adolf Loos tales como casa Moller (1927) y las casas de Álvaro Siza.

Es evidente el homenaje que Rem Koolhaas hace en la Villa Dall´ava sobre la Ville Savoye. Pero más interesante aún es la transformación que nos propone con el corte “Libre” de la Biblioteca de Jussieu solo posible a partir del concepto Corbusierano de planta libre aplicado sobre el esquema domino.

Establecemos relaciones entre la obra de Le Corbusier con los arquitectos rioplatenses. No tanto a partir de su visita en 1929 sino a partir del viaje de Kurchan y Ferrari Hardoy a Europa y en particular al trabajo realizado en el Estudio de la Rue Sevres y el vinculo con A. Bonet. Legado que ha tomado el grupo OAM, representado por Bullrich, Baliero, Goldemberg, Cordova, luego el GAP, E. Katzestein y J. Solsona con sus socios, quien ha difundido y estudiado la obra moderna en “La Escuelita” primero y en la Facultad desde la democracia a posteriori.

Existen un conjunto de obras rioplatenses que incorporan material de la vanguardia europea del ’30 y merecen ser estudiadas y utilizadas. El esquema del pabellón de L´Esprit Nouveau (1925) aparece en la casa de Katzenstein / Koucourec (1971) a través de la terraza en doble altura semicubierta.

En la casa en Mataderos de Katzenstein y en Solanas de Bonet se reelaboran temas planteados por LC en la Maisons Jauol (1954/56) en las afueras de París.

El corte de la casa de 9 x 9 x 9 de Katzenstein (1959) incluye los paraguas de Amancio Williams y el corte de LC en la Villa en Cartago (1928).

remando

El tiempo y las problemáticas a atravesar
Nunca tenemos la hoja en blanco, siempre hay una mirada subjetiva sobre los referentes arquitectónicos tomados como material de estudio. No sólo el trabajo sobre los mismos aporta a la formación cultural del alumno, sino que brinda muy rápidamente material de trabajo, temáticas arquitectónicas, estéticas posibles que puestas en relación con las otras variables analizadas y permiten la resolución del proyecto.

El proyecto es un hecho complejo, con problemáticas diversas. El alumno debe tomar conciencia de cada una de las variables y aprender a controlarlas en un tiempo acotado. Por ello planteamos la cursada como una sucesión de ejercicios ensamblados que culminan con la producción del objeto en el sitio. El trabajo del alumno sobre las diversas problemáticas va cargando de sentido su discurso. Construye un texto indisoluble con el objeto. Se compromete con él y lo confronta clase a clase con sus pares o docentes.

La vivienda colectiva
Comprendo nuestra obligación en la formación del arquitecto desde la Universidad Pública, no sólo desde la creatividad sino con responsabilidad social. Con conciencia sobre la calidad urbana y necesidad de espacio público en la ciudad, con una arquitectura digna y acorde a los presupuestos. Tenemos una deuda social, para cubrir el déficit habitacional con vivienda racional.

Hace falta replantear una cultura de la vivienda, potenciando una labor pedagógica para que haya una masa crítica de usuarios que sean conocedores y críticos exigentes con lo que el mercado privado y público ofrece. Se necesita educar para que la vivienda sea entendida como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro, un lugar donde vivir cómodamente, que responda al deseo de valores simbólicos individuales y comunitarios, de privacidad y sociabilidad y no sólo como un producto de mercado, inversión y consumo.

J.M.Montaner . Z. Muxi . D. Falagan
Herramientas para Habitar el Presente

Creo firmemente que el proyecto se sustenta con un discurso racional, basado en algunos tópicos ineludibles. La forma del proyecto se determina mediante cuestiones de diversa índole y es el autor quien las sintetiza y las pone en valor.

1. El sitio o contexto donde se encuentra la obra
2. La interpretación que podemos hacer del programa de necesidades
3. La propia lógica constructiva y estructural, para determinar la estética apropiada

En el caso de Arquitectura 2 donde desarrollamos la temática de vivienda colectiva, intentamos conformar edificios con espacios privados (viviendas) y espacios comunes (pasillos, escaleras, patios, salones de usos múltiples, etc). El replanteo de la vivienda tradicional local o paradigmática del movimiento moderno es un desafío pertinente a partir de las nuevas tecnologías y principalmente de las nuevas unidades de convivencia tan usuales en las grandes metrópolis.

Específicamente sobre la vivienda, considero necesario repensar el espacio doméstico en relación con las transformaciones sociales de fin de siglo:
– Cambio de la familia tradicional a la familia ensamblada.
– Adolescencia prolongada / jóvenes que conviven en el hogar con independencia. Jóvenes que conviven en comunidad.
– Abuelos que cohabitan.
– Posibilidad de incorporar el ámbito laboral (con relación con el exterior o no).
– Incorporación de nuevas tecnologías informáticas y medios de comunicación. Ver implicancias en la propuesta del espacio.
– Flexibilidad del espacio para permitir variaciones a lo largo del tiempo.
– Reflexión sobre el espacio doméstico. Pensar en el verbo, no en el sustantivo (Guardar-Placard) (Rafael Iglesia dixit).

El sitio como generador de forma es analizado en su más amplia mirada. Lo construido, lo posible de construir por los códigos, los modos de producción locales, el clima, el contexto urbano, la memoria colectiva respecto del lugar, etc. son determinantes a la hora de definir el proyecto. La escala y el carácter de la fachada es un tema pertinente donde se incorpora al espacio público.

Respecto a las lógicas constructivas, uso de materiales y sistemas estructurales planteo la mirada de 3 escaleras, descartando del análisis la función (subir/bajar) para centrarnos en un tema de material y estructura como generador de estética. La escalera de Rafael Iglesia, de madera acuñada y trabada define una forma con determinadas dimensiones, totalmente distintas a las escaleras de hormigón armado de Mathias Klotz, cuya forma está determinada por el voladizo de hormigón. Por último el plegado de la escalera de chapa posibilita su indeformabilidad y define su estética (escalera en Liben, Praga. República Checa 2001. Diseño HSH architekti)

Las estética de los planos
Les planteo a los alumnos un recorrido por la estética de la planta, como representación del concepto estructural. En el caso de Mies, a partir del Pabellón de Barcelona (1929), un plano horizontal sostenido por columnas cruciformes sobre un podio. Una sucesión de planos perpendiculares de materiales diversos, opacos, transparentes o translúcidos guían al observador desde el interior al exterior. Por otro lado Le Corbusier, en la casa Stein (1928) nos muestra el volumen blanco con su vacío interior para la terraza de doble altura. La composición de la fachada con sus ritmos y proporciones áureas nos acerca otra manera de trabajar la estética.


Rem Koolhaas con su casa en Bordeaux (1994) trabaja sobre varios de los temas planteados. Claramente el programa y el modo de vida, a partir de la discapacidad de su dueño, genera la distribución de la planta y el corte de la obra. La posición en el sitio genera un “piano nobile” con amplias visuales al paisaje circundante, y en particular sin columnas debido al complejo criterio estructural adoptado.

Con respecto a la vivienda colectiva, a partir de las unidades de habitación de Le Corbusier, repasamos algunas plantas sobre viviendas colectivas europeas para comprender cuestiones de repetición y variación. Repasamos algunos arquitectos contemporáneos (españoles y holandeses) y repensamos la idea de tipología ampliándola a la repetición de piezas sistemáticas en espacios diferenciados, permitiendo flexibilidad y diversidad.

(*) Emilio Shargrodsky es docente desde 1993 en la cátedra del Arq. Justo Solsona donde se formó, (actualmente Taller SLS Solsona Ledesma Salama) y desde hace 9 años responsable de Arquitectura 2 (profesor Adjunto por concurso en orden de mérito año 2011).

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas