10.11.2003

Propuesta de desarrollo humano sostenible para asentamientos populares de villa

Carlos Machuca, el hombre que nunca existió

La propuesta de desarrollo humano sostenible para los asentamientos populares de Villa persigue la constitución de un hábitat urbano capaz de generar una dinámica social sana, un creciente desarrollo económico-comercial de visión estratégica y una equilibrada relación entre las actividades humanas y el medio físico natural de los Pantanos de Villa, complejo y heterogéneo en tiempo y espacio.

Carlos Machuca el hombre que nunca existió -un trabajo académico de antegrado con participación multidisciplinaria- deviene de un continuo proceso de cuestionamiento, exploración, reflexión y reconceptualización; que va desde el tipo de arquitecto que la ciudad de hoy demanda, su posición frente a una realidad urgente y postergada, y de como su labor gestiona y promueve el desarrollo humano de la sociedad.

«Sé que no sé nada, ya no puedo dudar de que dudo, tengo conciencia de un duro trabajo del negativo». He aquí el saber que se obtiene a partir de la ignorancia, de la duda y de la negación. Ese haber ya es firme: indubitable, innegable. A partir de él se puede ya construir.

A continuación una entrevista imaginaria a Carlos Machuca el hombre que nunca existió (en algún lugar ciego a la vista ajena)

Q. ¿Quién o qué es usted?
CM: Soy una posibilidad viable y adecuada de ser y estar, un sueño pragmático de desarrollo sostenible, una idea saludable y necesaria de hombre y ciudad.

Q. Ah ¿considera entonces que no es una utopía la sostenibilidad asociada al metabolismo de una ciudad como la nuestra?
CM: Por supuesto que no lo es, la sostenibilidad es una alternativa que actualmente se aplica en varios países latinoamericanos. Sin embargo, lo que es necesario dilucidar aquí, es el concepto de desarrollo sostenible ¿lo sabe Ud.? (lo observo algo turbado e indignado) Por su expresión entiendo que no. El desarrollo sostenible es la capacidad de una ciudad o sistema operacional de obrar indefinidamente en el tiempo, sin ser forzado a declinar por el agotamiento de sus recursos fundamentales; la sostenibilidad implica un modo coherente de pensar y obrar, que permita resolver las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer la posibilidad de que las próximas puedan también satisfacer las suyas, incluso aquellas necesidades que aun hoy son desconocidas.

Q. Pero concretamente ¿qué es aquello que una ciudad o sistema operacional necesita para aproximarse al sueño que Ud. describe?
CM: Para que una ciudad sea más sostenible es necesario transformar su metabolismo lineal en metabolismo circular, donde la mayoría de lo que salga pueda ser reutilizado en el sistema de producción y con ello afectar un entorno mucho menor.

Q. Metabolismo circular dice Ud?
CM: Así es, en la medida en que se ejecuten soluciones de sistemas circulares para el agua, la basura, la energía y los alimentos, nos acercaremos a un desarrollo sostenible de la ciudad.

Q. Para contextualizar y justificar la propuesta he de preguntarle ¿cual es el interés de generar el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos informales anexos a los Pantanos de Villa?
CM.:
El interés es directo, asegurar la perpetuidad de la vida racional e irracional. (toma aliento y declama) Primero, los Pantanos de Villa representan el último refugio de vida silvestre de alta biodiversidad en el área de Lima Metropolitana, un espacio de protección de especies endémicas y escenario perfecto para el encuentro de los seres humanos con la naturaleza.

Segundo, la descontrolada dinámica urbana (poblacional, comercial e industrial) dentro del área de influencia de los pantanos, repercute directamente en el balance ecosistémico, evidenciada en la desaparición del 3% de especies entre flora y fauna, así como la perturbadora reducción del 81.2% de su área inicial.

Tercero, por su posición estratégica, constituye el laboratorio de ensayo adecuado para un proyecto piloto de desarrollo urbano sostenible de comunidades anexas a áreas naturales, situación que se repite en demasía en nuestro país.

Q. Dígame, el estado de estos asentamientos ¿difiere de sus homólogos en el resto de la periferia urbana?
CM.:
No realmente, aunque su problemática corresponde a las particularidades locales, tangibles e intangibles, se resume en tres aspectos; el detrimento de sus redes sociales, una mermada economía local y el deterioro progresivo de su medio ambiente.

Q. Y para el caso de Villa, ¿cuál es la particular problemática socio-económica-ambiental?
CM.:
Bien, en Villa, observamos la ausencia de una cultura ambiental sostenible, un franco desinterés de la población por el entorno natural, debido a la urgencia de sus necesidades básicas de vivienda, alimento y trabajo, así como de conexión a las redes de servicios de agua y desague. Sin embargo, el principal problema es la Zona Industrial de Villa, causal de la contaminación del manto acuífero que abastece a los pantanos.

Como cuestión aparte se observa, que la estructura físico-social local se articula a través de espacios públicos, verdaderos vacíos urbanos; arenales, canchitas deportivas, áreas verdes y la calle misma, como escenarios duales de conducta humana, modelo de ello es la plaza Túpac Amaru, núcleo de atracción urbana de los asentamientos humanos colindantes; de día rigen las dinámicas socio-comerciales de consumo, recreación y ocio, mientras que de noche impera la violencia urbana, pandillaje, venta y consumo de drogas y prostitución.

Q. He de suponer qué para UD el desarrollo sostenible es la solución a décadas de problemas sociales, económicos y ambientales, presentes no solo en la periferia Limeña, sino también a nivel Latinoamericano?
CM.:
Bueno? (Sonríe discretamente) Como corresponde al carácter integral de la sostenibilidad, los criterios de acción se refieren a un conjunto de ámbitos de intervención asociados a las tres dimensiones del desarrollo humano sostenible; social, buscando cohesión y progreso comunitario participativo, económica, apuntando al desarrollo económico-comercial local, y ambiental, promocionando el conocimiento, uso y gestión responsable de los recursos naturales. (lo observo con incredulidad)

Me doy cuenta que mi respuesta parece dibujar una quimera urbana, una sociedad onírica, una mera ilusión; sin embargo, la propuesta urbano-arquitectónica -elaborada bajo una visión holística-?no peca de utópica, sino, de posible.

Q. Y en ese sentido, ¿cómo traduce, en principio, sus consideraciones urbanas?
CM:
Simple, la estrategia de desarrollo urbano sostenible determina el logro de cinco objetivos prioritarios:
1º Generalizar el uso de tecnologías limpias y energéticamente ecoeficientes.
2º Reducir los problemas de contaminación asociados al transporte e industria.
3º Mejorar la gestión de tratamiento de residuos.
4º Desarrollar un sistema preventivo frente a los problemas de seguridad alimentaría.
5º Consolidar una estructura de espacios públicos, concebida como un mosaico en el área urbana, capaz de acoger uso y actividades diversas.

Q: Bueno, suena sensato? una respuesta amigable al medio ambiente y a la sociedad misma, sin embargo, UD. ha planteado intervenir en aquellas zonas invisibles de la ciudad, los asentamientos informales, específicamente, propone el desarrollo sostenible de Villa. ¿Cómo establecer un ordenamiento impositivo e inmediato donde la renovación urbana parece ser una alternativa incosteable?
CM:
Naturalmente no es posible cambiar toda una estructura físico-social de forma inmediata, por ello, la postura filosófica que me configura es: mínima intervención, máxima efectividad. No hablamos pues de renovación, sino de regeneración urbana.

Q: ¿Podría UD. establecer sistemáticamente el discurso de la propuesta?
CM:
Indudablemente. Como primer punto, la Municipalidad Metropolitana de Lima estableció en noviembre de 1998 la Ordenanza Municipal Nº184. Esta reglamentación especial dispuso, que las actividades urbanas que no cumplan con la conservación y desarrollo del Área Natural Pantanos de Villa, deberán en un plazo máximo de cinco años, proceder a su adecuación, de Zona Industrial a Zona de Recreación Urbana, como consta en la Zonificación Urbana vigente, aquellos que incumplan lo ordenado estarán sujetos a sanciones, que incluye la suspensión de actividades, la cancelación de licencias, o su reubicación. El plazo se cumple el 17 de noviembre de 2003.

Segundo punto, se plantea que la Zona de Recreación Urbana se diseñe como Area de Producción Económica y Recreación Educativa, un lugar donde se trabaje la tierra en forma constante y sostenida para el beneficio comunitario, a través de la producción, almacenaje y transformación de poli-cultivos orgánicos y piscícolas; además de circuitos de recreación educacional con modelos prácticos de sostenibilidad.

Tercero punto -y es éste el punto desarrollado a detalle- se proponen tres intervenciones puntuales que a manera de estímulos, provoquen el mayor impacto positivo en el habitad urbano; cada uno, abocado en la misión de impulsar el desarrollo humano sostenible en un ámbito específico; social, económico o ambiental.

Q: Mínima intervención, máxima efectividad, ¿no es verdad?
CM:
Así es. Del estudio previo, se escogen tres escenarios urbanos predispuestos para la interacción comunitaria, sustentados en cuatro premisas de diseño:
1º Espacio como regenerador humano: escenario de dinámicas de re-educación que consolide en el tiempo una nueva estructura mental, individual y comunitaria.
2º Espacio de carácter multifuncional: soporte urbano flexible y versátil, basado en la comprensión de las actividades comunales eventuales.
3º Espacio sostenible y de participación ciudadana: que concediendo las responsabilidades y derechos sobre espacio público a los propios actores sociales, se diversifica la gestión y el mantenimiento sostenido del mismo.
4º Espacio integrado y adaptado al medio físico-social: Por medio del reconocimiento de la compleja particularidad física y humana del lugar, es posible, diseñar un espacio adaptado al paisaje natural y urbano multicultural.

Q: Pero en esencia, ¿en qué devienen éstas premisas de diseño?
CM:
En tres espacios públicos multifuncionales transdisciplinarios auto-sostenibles.

Q: (la incertidumbre se dibuja en mi rostro)
CM:
La idea es simple, es preciso consolidar tres centros de regeneración humana, a través de espacios públicos auto-sostenibles, operativos a partir del aprovechamiento de residuos urbanos locales y la utilización de energías renovables; infraestructuras multifuncionales, adaptables a necesidades ciudadanas imprevistas; escenarios transdisciplinarios, constantes en su carácter dinámico-educacional (reflejo algo más de rechazo y desdén)

Tres núcleos que modifiquen en el tiempo, la conciencia colectiva y la dinámica socio-económico-ambiental, estableciéndose como Centros de Servicios Educativos Comunitarios, cada uno especializado en uno los ámbitos antes mencionados:

1º Centro de Servicios Educativos Sociales: ubicado en el corazón de la dinámica socio-comercial urbana, con el propósito de generar una ecología psicosocial adecuada, con dinámicas educativas y ocupacionales de artes plásticas, música, danza y cuentos. Un lugar para la distensión del estrés urbano.
2º Centro de Servicios Educativos Económicos: ubicado en un espacio comercial en desvanecimiento, se especializaría en evidenciar a los residentes perspectivas de desarrollo económico-comercial, mediante aulas F.O.D.A., aulas P.Y.M.E. y talleres ocupacionales. Un lugar donde el problema es solución.
3º Centro de Servicios Educativos Ambientales: ubicado en un espacio de dominio visual sobre los pantanos y el Área de Producción Económica y Recreación Educativa, aquí se trabajaría la identificación de los recursos naturales para su posterior manejo y gestión responsable. Un lugar donde el hombre se reconoce como parte activa del ecosistema al cual pertenece.

Q. Comprendo la idea de regeneración humana asociada a una dinámica sostenible, ¿Pero cómo se debería actuar arquitectónicamente en una realidad, tan compleja y urgente?
CM:
Con un pensamiento integral y totalizador, donde la arquitectura tiene en cuenta todas las fases de su ciclo de vida; desde su concepción, ejecución y uso, hasta el fin de esa vida útil, momento en el cual el edificio deberá ser reincorporado nuevamente al medio ambiente, lo que deviene en una arquitectura reciclada y ecosistémica.

Q. ¿Cómo materializaría esta visión arquitectónica?
CM:
Con tierra, piedra, madera, totora y caña. Materiales locales como materia prima de la bioconstrucción, sumado a la participación ciudadana mediante tecnologías simplificadas para la autoconstrucción.

Q. ¿De qué manera la arquitectura se interpreta como una posibilidad viable y adecuada de ser y estar?
CM:
Cuando se tiene en cuenta que existe una cultura popular creativa con la cual se puede uno identificar, hasta el límite de la empatía, para preservar su liturgia, su ecología social, su poética del espacio, su cultura… solo así, resulta una arquitectura social, en palabras del arquitecto belga Lucien Kroll: «Y si se consiguieran captar las formas personales de habitar y se aprendiera a organizarlas respetándolas como si se tratara de una cultura infinitamente preciosa, se encontrarían formas y arquitecturas nuevas y auténticas. Es así como pueden llegar a realizarse proyectos de arquitectura coherentes pero más complejos de lo que el ego del arquitecto oficial desea».

Q. Entiendo… sin embargo, me intriga la naturaleza del programa arquitectónico que resuma todas las consideraciones previas.
CM:
Ciertamente, todo el proceso de conceptualización deviene en un programa arquitectónico matriz, aplicativo a cada espacio de intervención, organizados en cinco áreas:

1ª Mobiliario Urbano Sostenible
Son componentes urbanos que aseguran la auto-sostenibilidad de cada centro de Centro de Servicios Educativos.
– Aerogeneradores de manufactura local, para la iluminación de espacios interiores.
– Biodigestores con un tanque de almacenamiento de biogás, para la iluminación de exteriores y la obtención de abonos para enriquecer el suelo árido.
– Espacios de acopio para el reciclaje de residuos urbanos inorgánicos
– Eco-inodoros con reciclaje de aguas grises
– Flora adaptada a las condiciones físico-ambientales de desierto.

2ª Infraestructura Dinámica Itinerante Multifuncional
Estructuras que permanecen ocultas flexibles en uso y adaptables a distintas circunstancias.
– Aulas multifuncionales: módulos ensamblados en el área libre como complemento educativo, una suerte de teatrines itinerantes.
-Coberturas temporales: como protección solar para los espacios de actividades comunales eventuales; actos cívico-litúrgicos, celebraciones costumbristas, ferias comerciales, polladas, conciertos, campeonatos deportivos, circos itinerantes, etc.

3ª Infraestructura Estática Expansible Transdisciplinaria
EL RECREO -en Yerbateros, Lima- es un Centro de Acercamiento ? opuesto a un centro de Retiro- donde uno se acerca a los demás para redescubrirse a si mismo, a través de dinámicas educativas transdisciplinarias. Por ejemplo, una clase de Matemática, se enseña mientras se prepara una deliciosa ensalada de frutas, que luego será departida a los compañeros de estudios, aprendiendo el valor agregado de compartir. A su vez, los espacios requieren integrarse y expandirse ?hacia dentro y hacia fuera- cuando las actividades así lo demanden. En otras palabras se busca una nueva educación integral para el desarrollo humano? Consecuentemente, los Módulos de educación transdisciplinaria son estructuras permanentes con elementos móviles; muros que se desvanecen, coberturas que se repliegan y donde la luz proyecta siluetas hacia el interior y exterior.

4ª Infraestructura Sin Cerramiento
Un espacio ?anfiteatro- de usos múltiples abierto a la participación ciudadana y difusor de las actividades que se realicen en cada Centro de Servicios Educativos.

5ª Infraestructura Administrativa Permanente
Área de recursos logísticos, donde una organización de barrio se establece como ente administrador del centro y las actividades educativas de interacción comunitaria.

Q. Un planteamiento indubitable, innegable e impostergable?
CM:
Esta matriz urbano-arquitectónica se desarrolla con especificidad para cada ámbito en que se desea potenciar el desarrollo humano sostenible. (la luz entra diagonalmente a la habitación) Sin embargo, ésta es una primera aproximación a una realidad compleja y urgente, una respuesta razonada y extática, que encuentra en la crisis una oportunidad de evolución socio-económica-ambiental para una ciudad postergada. (la penumbra difumina un rostro eterno y sin tiempo) Vera Ud, estoy donde no pienso, y pienso en donde no estoy.

Q. para finalizar, dígame ¿por qué Carlos Machuca es el hombre que nunca existió? (sonríe con los ojos iluminados)
CM:
Soy el ser humano que la sociedad no permitió que existiese, y soy también, la sociedad que pudo existir a partir de seres como yo; no obstante, soy el hombre que urge existir.

elhombrequenuncaexistio@hotmail.com

Proyecto: Carlos Machuca el hombre que nunca existió
Propuesta de desarrollo humano sostenible para ssentamientos populares de villa

Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Taller de diseño arquitectónico X
Carlos De Paz Castillo
Milagros Villafani Bravo
Roger Cahuana Ordoño

Localización: Asentamientos populares de villa. Distrito de Chorrillos, Lima, Perú.

Buenos Aires de Villa, Las Delicias De Villa, Vista Alegre De Villa, Tácala, A Avelino Cáceres, Santa Isabel De Villa, Túpac Amaru De Villa, San Juan De La Libertad, Mateo Pumacahua, Tres De Octubre De Villa y Las Brisas De Villa.

Demografía
Población: 59683
Viviendas: 10173
Hogares: 11902
Tamaño de la familia: 5,002
Densidad Bruta: 0,012 HAB/M2
PEA ocupado: 19843
PEA desocupado: 1811

Costo total proyectado: US$ 1 500 000
Costo de bio-producción: US$ 750 000
Costo de infraestructura: US$ 750 000

Proyectos
(97. Ha) Área de Producción Económica Y Recreación Educativa
(1.2 Ha) Centro de Servicios Educativos Sociales
(1.0 Ha) Centro de Servicios Educativos Económicos
(1.1 Ha) Centro de Servicios Educativos Ambientales

Objetivo general
Generar una dinámica sostenible que asegure el desarrollo social, económico y ambiental, para las actuales y futuras generaciones, buscando la identificación del colectivo local con los pantanos de villa, mediante el manejo racional de los recursos naturales (97Ha), y la interacción de los Servicios Educativos Socio-Económico-Ambientales con la comunidad.

Beneficiarios directos
500 personas jefes de hogar.
50 personas que participen de la feria semanal social-ecológica.
50 personas organizadas con responsabilidades productivas, educativas y de comercialización.

Beneficiarios indirectos
2500 personas pertenecientes a las familias de los beneficiarios directos.
23964 personas consumiendo productos ecológicos colocados en comedores populares locales y distritales.

Resultados esperados
Impacto social: Generación de una adecuada higiene mental comunitaria traducida en términos de cohesión y progreso psico-social.
Impacto económico: Adquisición de conocimientos y destrezas en gestión económica-comercial con visión estratégica.
Impacto ambiental: Identificación, conocimiento, uso y gestión responsable de los recursos naturales.

Imágenes
Fotografías: Carlos De Paz Castillo
demalafe@hotmail.com
Renderman: Jimy Carhuas Tintaya
codorniz1@hotmail.com

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas