4.1.2021
Promenade Architecturale en Perú
La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), es una entidad privada fundada el año 2011 por el empresario Luis Hochschild Plaut con el respaldo de los empresarios más importantes y exitosos del Perú.
Edificio UTEC, Grafton Architects, Pritzker 2020
«Arquitectura hecha de arquitectura, el espacio tiempo, su inmaterialidad materializada”
Fue creada con la finalidad de brindar educación superior del más alto nivel, valor que debía estar representado en su nueva sede, para ello se tuvo la lucidez de designar al arquitecto Frederick Cooper, como consultor y garante del ambicioso reto, y cuya respuesta, no tardó en llegar, convocándose a concurso arquitectónico internacional el año 2011, cuyo jurado estuvo conformado por los arquitectos extranjeros Kenneth Frampton (Inglaterra), Francesco Dal Co (Italia) y Juhani Pallasmaa (Finlandia) y los arquitectos peruanos José García Bryce, Fernando Correa Miller y Antonio Graña Acuña.
De esta manera las experimentadas arquitectas Yvonne Farrel y Shelley McNamara socias fundadoras de Grafton Architects, con sede en Dublin, lograron obtener el encargo y enorme reto de desarrollar el proyecto con el que lograron el primer lugar.
El edificio se ubica en el distrito de Barranco con frente al Malecón Armendáriz, a la avenida Almirante Grau, al jirón Medrano Silva y al jirón Enrique Barrón. El proyecto esta sostenido por un sistema estructural de placas en concreto armado, a manera de planos verticales perforados, distribuidos paralelamente a lo largo del terreno, perpendiculares al Malecón Armendáriz, entre los cuales se desarrolla el programa arquitectónico del proyecto, conformado por aulas, laboratorios, oficinas, jardines colgantes, etc.
El planteamiento volumétrico responde a su emplazamiento, ubicado entre una autopista y un barrio residencial de densidad media, sin embargo su escala y expresionismo estructural han inquietado a la crítica especializada limeña, ocasionando controversias, siempre cuestionables, sobre todo en la relación del edificio con el contexto, llegando incluso a versiones injustas, sin embargo su interior es absolutamente extraordinario, arquitectura hecha de arquitectura, el espacio tiempo, su inmaterialidad materializada, en ese sentido inapelable.
Se trata de un edificio que propone, transforma e inspira, es un edificio paradigmático de la arquitectura contemporánea, peruana y mundial, el espacio su mayor insumo, desde el ingreso la espacialidad te recibe e invita a recorrer continua y fluidamente el edificio, el promenade architecturale en su máxima expresión, una arquitectura que se percibe necesariamente desde el movimiento, una arquitectura que habla de arquitectura y en su andar nos narra una variedad de episodios, donde la constante relación interior exterior nos revela su esencia, la permeabilidad. Esa constante dialéctica, interior – exterior, estar fuera y dentro al mismo tiempo, intensifica la experiencia sensorial de su arquitectura, sensación tangible donde los límites entre ciudad y arquitectura se diluyen.
Sin embargo, creemos que la permeabilidad del edificio es un arma de doble filo, si bien es cierto juega un rol fundamental durante la experiencia sensorial ,sobre todo a nivel visual, donde es extraordinaria, en lo térmico es relativo, en verano, su proximidad al Pacifico le permite aprovecha el aire fresco, reduciendo significativamente el uso de medios mecánicos en el confort térmico del edificio, factor que ha contribuido en la obtención de la certificación LEED, sin embargo, el resto del año, sobre todo entre los meses de abril y octubre, la brisa del pacifico genera un efecto contrario.
El edificio, fue galardonado el 2016 con el premio RIBA del Royal Institute of British Arquitects, como mejor edificio del mundo, consideramos por ello, el rol fundamental de dicho edificio en la obtención del Premio Pritzker 2020, si bien es cierto, la trayectoria de Yvonne Farrel y Shelley McNamara es incuestionable, fue finalmente este edificio el que concedió mayor visibilidad a su extraordinario trabajo y que merecidamente fue reconocido.
Este edificio constituye un importante aporte a la arquitectura contemporánea, peruana y mundial, a esta se suman otras obras peruanas contemporáneas, realizadas por Pritzker, como el edifico del Banco Interbank, entre las avenidas Javier Prado y Vía expresa, y el edificio multifamiliar Pezet 515 en la calle del mismo nombre, ambas obras de Hans Hollein, Pritzker 1985, y finalmente el edifico Real 2, en el centro empresarial Real en San Isidro, obra de Jean Nouvel, Priztker 2008, todas estas de suma importancia porque permiten vincular e insertar al Perú en el escenario arquitectónico internacional.