16.10.2004

Presentan el Diccionario de Arquitectura en la Argentina

Será el viernes 1 de octubre a las 18 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Se invita a toda la comunidad. Es una obra de conocimiento abordable para aquellos interesados en temas de arquitectura y ciudad. Se da a conocer por primera vez en sociedad.

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo informa que el día viernes 1 de octubre a las 18 horas se realizará en el Salón de Actos «Arq. Marcos Winograd», la presentación pública del «Diccionario de Arquitectura en la Argentina», obra de referencia para el estudio de la disciplina en la que esta Unidad Académica ha tenido una destacada participación a través del trabajo de numerosos docentes.

El acto, contará con la presencia y participación de:
Arq. Gustavo Azpiazu Presidente de la Universidad Nacional de La Plata
Arq. Néstor Bono Decano de la Facultad de Arquitectura
Berto González Montaner Editor del Diario de Arquitectura Clarín y del Diccionario de Arquitectura en la Argentina
Prof. Arq. Emilio Sessa Profesor Titular Área Arquitectura FAU UNLP
Prof. Arq. Fernando Aliata, Director operativo del Diccionario de Arquitectura en la Argentina y Profesor Investigador FAU UNLP.

El Diccionario de Arquitectura en la Argentina fue publicado por el Diario de Arquitectura de Clarín entre los meses de mayo julio del corriente año bajo la dirección de Jorge F. Liernur y Fernando Aliata y contó la colaboración de cien investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Litoral, Tucumán y Mar del Plata. La obra fue editada bajo la supervisión de Berto González Montaner en seis tomos con más de novecientas entradas, 1320 páginas a color y cientos de ilustraciones.

La intención de la obra ha sido la de generar un texto que sea material de consulta y referencia para investigadores y profesores del área de historia de la arquitectura y del hábitat, arquitectos y estudiantes de arquitectura, además de historiadores en general y otras personas interesadas en las disciplinas históricas.

No es ni se ha propuesto ser un diccionario técnico ni, mucho menos, de alcance universal. Refiere a los usos que determinadas técnicas han tenido en el ámbito de nuestro país y su evolución a lo largo del tiempo, así como se procuro reconocer el modo en que en el ámbito de la Argentina se desarrollaron o no teorías, conceptos y estilos o se generaron corrientes o usos singulares (p. ej. ?conventillo?).

La obra

El diccionario se ha propuesto como objetivo fundamental, en su carácter de texto de referencia, recopilar, sistematizar y actualizar la información existente sobre la historia de la arquitectura y el urbanismo en la Argentina.

Ante la carencia de un trabajo sistemático sobre el tema que aborde dichos problemas, la realización de esta tarea tendió a generar fundamentalmente un instrumento capaz de condensar el conocimiento y las referencias necesarias para la investigación, el debate y la actividad educativa de una serie de disciplinas de creciente relevancia en el campo intelectual.

Por otra parte, su realización intentó cumplimentar los siguientes objetivos:
– Intercambio de experiencias entre historiadores e investigadores de todo el país que de esta forma pudieron volcar los conocimientos de sus trabajos, muchas veces inéditos o de difícil acceso.
– Realización de investigaciones de buena parte de las áreas y de los períodos todavía no tratados en profundidad por la disciplina.
– Recopilación de datos dispersos que adquirieron de esa forma posibilidades de correlación mayor con su contexto inmediato y el posterior desarrollo histórico.

Si bien tuvo su sede inicial en el Instituto de Arte Americano de la FADU UBA, uno de los propósitos de este proyecto fue la participación en él de institutos y facultades de todo el país entre los cuales la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP tuvo especial relevancia. De esta forma se forjó una obra de carácter colectivo en la que han podido colaborar profesores, investigadores y becarios de diversas procedencias.

En la introducción del diccionario puede leerse la siguiente declaración efectuada por Jorge Francisco Liernur, Director General (UTDT,CONICET) y Fernando Aliata, Director Ejecutivo (UNLP,CONICET): «A diferencia de otros diccionarios especializados, esta obra se construye desde una serie de disciplinas cuya característica principal es su estructura todavía provisoria. En efecto, no podemos hablar de una historia de la arquitectura y la ciudad en la Argentina completa y estructurada. Mas bien podemos decir que nos encontramos frente a un campo en formación. De allí que las páginas que constituyen este libro deban ser leídas no como un universo ordenado, sino como una radiografía de la investigación en nuestro medio, lo que implica obviamente preferencias, intereses, omisiones y lagunas. Somos concientes también de que el material que presentamos en general no da cuenta exhaustiva de cada problemática en las ambiciosas coordenadas espaciales y temporales que nos hemos planteado; es más, muchas de las voces escritas para esta ocasión son sólo primeras aproximaciones a temas hasta ahora inexplorados o tratados superficialmente, pero eso -entendemos- no debe significar un obstáculo, más bien un primer paso que podría ser mejorado y perfeccionado en próximas ediciones»

Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP – Calle 47 Nº 162 (1900) La Plata – Teléfono (0221) – 4236587 al 90 interno 247 – email: sedae@arqui.farulp.unlp.edu.ar

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas