28.5.2018

Neri & Hu: “Crear espacios y juntar objetos no es decorar”

La exitosa pareja de arquitectos, afincada en Shanghái, creen en “una decoración con cualidades espaciales”.

Lyndon Neri (Filipinas, 1965) y Rossana Hu (Taiwán, 1968) forman hoy uno de los estudios de diseño y arquitectura más reconocidos y exitosos del momento. Afincados en Shanghái –en Londres también tienen estudio–, les hemos entrevistado en el stand de la empresa española Gandiablasco durante la Feria del Mueble de Milán. Concretamente para la marca Gan, han diseñado una pieza muy arquitectónica y decorativa, y al mismo tiempo, llena de sensaciones táctiles: un paisaje 3D, bautizado como Lan, que define bien su forma de entender el diseño, la decoración y el espacio residencial. Con ellos hablamos 20 minutos sobre diseño –artesanía y pasado son palabras que mencionan varias veces–, decoración, arquitectura, sobre cómo es su casa y también cómo trabajan juntos.

A continuación les presentamos la entrevista:

– Repasando su arquitectura, productos y algunas conferencias, creo que su casa ideal sería un espacio cuyas vistas formaran parte de la decoración, casi como un cuadro; donde lo público y lo privado estuvieran entremezclados, habría pocos muebles y los materiales servirían para transmitir sensaciones muy concretas. ¿Añadirían o quitarían algo?

Rossana Hu (RH): Me gusta. Creo que lo siguiente que debemos hacer es tratar de convertir esas ideas en un dibujo.
Lyndon Neri (LN): También me gusta tu propuesta y, sobre todo, nos define, pero si una idea no se convierte en algo tangible, real, no vale nada. Lo que quiero decir es que se necesita experimentar esa sensación táctil de la que hablas, en un proyecto. Además, el hecho de prescindir de mobiliario no es una elección naíf, sino consciente. En mi opinión, la sección es lo más importante de una vivienda; más que su alzado. A menudo, la gente se fija en la fachada, en cómo es el edificio por fuera. Como arquitectos, a nosotros eso no nos interesa; nos interesa mucho más la sección y las transiciones entre los espacios.

– ¿Esto que comentas se refleja en su casa? ¿Cómo es su hogar?

LN: Vivimos en el barrio francés de Shanghái. Tenemos una casa de tres plantas y, junto a ella, otra de una planta. Ambas se combinan y tienen forma de L, como Lyndon. Además, tenemos un gran jardín, que está asalvajado porque no lo cuidamos, y una pequeña casa de invitados. Nuestra casa es como una serie de cajas: entras a una habitación y sucesivamente vas pasando al resto. No existe el concepto de circulación.

– Ambos han vivido, estudiado y trabajado en Estados Unidos. ¿Es su hogar una mezcla de la cultura occidental y oriental? ¿Cómo entienden el hogar actual?

RH: Creo que las casas actuales son, en general, muy occidentales. Y lo son porque lo moderno es un concepto occidental. Tenemos cocinas modernas, baños modernos, duchas modernas, pero en nuestro caso muchos de nuestros objetos provienen de todo el mundo. También nuestro trabajo está influido por muchas culturas. Si te fijas en nuestra colección de mobiliario; en las sillas por ejemplo, algunas son de los Eames, de Jacobsen, pero también hay sillas, bancos y mesas de Java, de Filipinas… En nuestro hogar lo occidental y oriental están al 50 %.
LN: Las casas del barrio francés las construyeron los franceses en la década de los 30 del siglo XX. El edificio presenta una tipología occidental, pero lo interesante es su disposición atravesada por otras construcciones, de concepto asiático, y un jardín que los vecinos pueden ver desde sus casas. En nuestra casa, el lenguaje formal es occidental, pero la esencia es oriental, muy Shanghái.
RH: Shanghái es a la vez occidental y oriental. Fue una ciudad ocupada por extranjeros durante muchos, muchos años. No se puede decir que Shanghái sea solo asiática.

– ¿Podrían definir brevemente cuál es el trabajo de cada uno en el estudio? ¿Cómo se complementan?

RH: A él le gusta añadir y a mi editar, cortar. Por eso trabajamos bien juntos, porque creamos de diferentes maneras.
LN: Cuando me doy cuenta de que he trabajado demasiado en un proyecto se lo doy a ella y comienza su proceso de edición. Creo que nos entendemos también a través de los dibujos. A veces ella está hablando y yo estoy dibujando, y viceversa. Es una colaboración interesante.

– Concretamente, ¿qué significa la palabra decoración para Neri & Hu?

RH: Interesante… Es la primera vez que nos preguntan esto…
LN: Un momento… (pausa). Estoy tratando de reformular tu pregunta. Digamos que nosotros somos arquitectos y no creemos en la decoración o, mejor dicho, no tratamos de decorar. Dicho esto, crear espacios y juntar objetos, ya sea una silla, una lámpara, etc, no es decorar. Para apreciar los objetos y el espacio necesitas que ambos respiren. Precisamente porque creemos en los espacios, yo no usaría la palabra decoración. Si la decoración es poner unas flores aquí, un objeto allá, un tono amarillo en un rincón o blanco en otro para hacer que un interior parezca interesante, no somos tu tipo; si buscas diálogo entre los objetos y los colores, que el conjunto cuente una historia, del tipo que sea, eso sí me gusta.
RH: Yo tengo otra opinión.
LN: Lo ves, qué te decía… siempre opina diferente y eso nos convierte en la combinación perfecta (risas).
RH: Como te decía antes, nunca nos han hecho esta pregunta. Para los arquitectos, como nosotros, la decoración, el ornamento que decía Loos, lo vemos casi como un crimen. Y, para nosotros, la palabra decoración significa ornamento. Pero, por otro lado, si piensas sobre qué es decoración, creo que es otra capa en todo el proceso de diseño; yo creo que la última capa. Primero trabajas con la estructura, con todos esas cosas relacionadas con la arquitectura, y luego el final es la decoración que, además, tiene una profundidad histórica importante. Piensa en las culturas antiguas, en cómo decoraban sus paredes. Acabamos de estar en Camboya y la forma en la que decoraban las paredes de los templos, la narrativa… Lo que quiero decir es que la decoración es parte de la historia, parte del espacio. No es algo que se pone ahí y ya está. La decoración puede ser un concepto muy profundo. Todo depende de la manera en la que la mires.
LN: Exacto. No es que no creamos en decoración. Creemos en una decoración con cualidades espaciales, que se incorpora a la narrativa del espacio, de nuestro día a día.

Visitá la nota original > http://www.dara.org.ar/index.php/neri-hu-crear-espacios-y-juntar-objetos-no-es-decorar/

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas