14.3.2004
Los Espacios Públicos en Corrientes
La Sociedad de Arquitectos de Corrientes emite su opinión al respecto
Esta Entidad que congrega a profesionales universitarios formados en arquitectura y urbanismo expresan su preocupación respecto de la ocupación de los espacios públicos de la ciudad de Corrientes por actividades informales, en contravención con las normas municipales.
Consideraciones acerca de ésta problemática
En la ciudad de corrientes, en los últimos años se ha dado un proceso de ocupación de los espacios públicos por parte de personas que realizan actividades comerciales precarias a través de la venta de artículos en abierta competencia con los comerciantes establecidos de acuerdo con lo estipulado por las reglamentaciones que regulan el comercio en la ciudad.
Es el comercio informal que se instala en los lugares públicos, los que pertenecen a todos los ciudadanos, generalmente en las áreas de mayor tránsito y flujo de peatones.
Esto es fácil observar cuando paseamos por el puerto, por el predio del ex mercado, por el área comercial de la calle Junín, la plazoleta Llano, etc.
Cuando estas actividades pasan de ser de ocupación precaria a semi-estables, aparecen los ejemplos de situaciones aparentemente irreversibles tales como el Mercadito Paraguayo, las parrillas entre la baranda y el río, los carritos de hamburguesas que invaden las veredas y aceras, con las sillas y otros enseres, en el ámbito de nuestro paseo costero; las casitas para juegos de niños, los kioscos de revistas etc. ubicados en lugares impropios según el espíritu y la letra de las Ordenanzas y Resoluciones vigentes.
Consideraciones acerca del porque de la instalación de ésta actividad en lugares impropios
Estas actividades existen porque hay un mercado que los demanda, por que se permite el incumplimiento de las Ordenanzas y otras normas vigentes y fundamentalmente por la falta de cultura urbana por parte de la ciudadanía.
El ejemplo mas notorio: La ciudad de Corrientes
· Características socio-económicas de nuestra ciudad
La ciudad de Corrientes respectos de otras ciudades de la provincia tiene un alto crecimiento poblacional, crecimiento que no tiene correlato con la actividad económica de la misma, dado que es esencialmente una ciudad prestadora de servicios, básicamente administrativos, comerciales y en alguna medida de salud, también es una ciudad estudiantil.
Es una ?ciudad dormitorio? dado que la mayoría de sus habitantes la usa para vivir, a diferencia de otras que desarrollan actividades industriales pesadas, agro-industriales, portuarias etc., donde los habitantes viven en ellas porque participan de éstas actividades.
· Características urbanas
Corrientes nació como una típica ciudad producto de la colonización española, siguiendo las premisas de las Leyes de Indias, leyes estas que decian como se deberia constituir un nuevo asentamiento humano.
Asi es que nuestra ciudad tiene el ordenamiento en cuadrícula, (en manzanas con calles rectas) se organiza en torno a la plaza principal (hoy Plaza mayo) y se extiende a partir de ella.
Es en el entorno de la plaza principal donde se da la localización del centro cívico e institucional, del área comercial, financiera y que reúne las viviendas de mayor prestigio, conjugando así las principales actividades de las mismas.
Estas plazas fuerion creadas -y aun lo son- como espacios arbolados, con profusión de plantas de adorno y flores, que permiten el paseo, el juego de los niños, el descanso de los ancianos, la practica de ejercicios, etc.
Tambien la realización de actos relativo a los cultos religiosos, mítines políticos y tantas otras actividades relacionadas con el ocio de los habitantes de una ciudad.
En ellas se construyen ademas monumentos y otras construcciones con las que se pretenden conmemorar a hechos de nuestra historia y a las personas ilustres de nuestra ciudad o de la cultura nacional
Esto permite desarrollar el sentido de pertenencia, memoria e identidad ya sea del barrio o de la ciudad.
Es importante conocer la opinión del ciudadano común acerca de la ocupación de estos sectores de la ciudad que son de uso de todos los habitantes, por parte de estas actividades que no fueron previstas, actividades comerciales que se contraponen a la razón de ser de una plaza.
LA REALIDAD
¿Nos preguntamos?: Qué dirá aquel propietario de un predio que al lotear, la municipalidad le exige dejar un 10% de superficie para la construcción de una plaza y que luego éste organismo la entrega a personas sin ninguna legalidad para que realicen actividades comerciales.
Creemos que nuestra preocupación es la de la comunidad de Corrientes al reflexionar y advertir sobre la necesidad de preservar y de crear espacios verdes en la ciudad,
Estas consideraciones las realizamos independientemente del placer estético que procuran, sino porque son benéficos para el micro clima y el medio ambiente sobre todo cuando los mismos escasean, tanto en las áreas centrales como en los barrios de viviendas.
La Sociedad de Arquitectos de Corrientes propone
Ponerse a disposición de las autoridades de las ciudades de nuestra provincia y muy especialmente de la ciudad capital, la ciudad de Corrientes, con el fin de aportar su estructura, organización y apoyatura con la certeza de que , los profesionales de la ciudad, podemos colaborar para mejorar y solucionar las diferentes situaciones referidas al desarrollo urbano-ambiental de las mismas.
Recordar a la comunidad y las autoridades las propuestas realizadas con anticipación a los hechos tales como el Proyecto para Corrientes 2.005, el Concurso para la Peatonal Junín, el Concurso para la Costanera, además de otras acciones emprendidas para distintas ciudades de la provincia.
Colaborar, ya que tenemos la suficiente capacidad, nos adiestramos y sabemos planificar, trabajar en forma multidisciplinaria y en equipo, pretendiendo que los diferentes actores políticos acepten ésta experiencia, los conocimientos y la destreza de nuestros arquitectos y urbanistas.
Creemos que solo así, participativamente con la gente de Corrientes lograremos el constante y sustentable crecimiento físico, comercial y turístico de nuestras ciudades.
Ctes, 4 de Marzo de 2004
Arq. Juan A. Thomas Arq. Eduardo A. Cunha Ferre
Secretario Presidente