13.3.2010
La lucha contra el Cambio Climático y la Arquitectura de Paisaje
Un reciente informe del Panel Internacional de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPPC por sus siglas en inglés: United Nations Inter-governmental Panel on Climate Change) sostiene que "...el calentamiento climático es una realidad que no deja dudas".
De acuerdo con los reportes del IPCC la temperatura media mundial está aumentando a un ritmo alarmante. Tan sólo en los últimos 50 años las temperaturas en el Hemisferio Norte fueron las más altas que se registraran en los últimos 500 años, tal vez incluso, las más altas en los últimos 1.300 años. El IPCC predice que en el próximo siglo la temperatura de la tierra puede elevarse hasta en 4°C.
La causa principal de esta tendencia al calentamiento es una creciente concentración de gases contenidos en la atmósfera, especialmente el dióxido de carbono (CO2), que producen el llamado efecto invernadero (GsEI). El Informe de Evaluación del IPCC de 2007 indica que las emisiones de gases causantes del efecto invernadero aumentaron en un 70 por ciento entre 1970 y 2004.
Tales gases son principalmente producto de la actividad humana, entre otros, a raíz de la quema de combustibles fósiles. Dicha quema corresponde al 50% de las emisiones mundiales de CO2 generadas por edificios. Si no se controla, el calentamiento de la tierra podría tener efectos devastadores. Entre otros, el calentamiento global podría causar: fusión de las plataformas de hielo y el consiguiente aumento del nivel de agua en las costas, la propagación de enfermedades en el aire, una amplia extinción de especies, la sequía y los incendios forestales, las migraciones en masa de grupos humanos, un mayor riesgo de guerra, así como también una grave disminución del agua potable. Según el IPCC, de no tomarse acciones sustantivas, de acuerdo con proyecciones actuales, el nivel del mar podría elevarse de 19 a 23 cm para el año 2100.
Ante este panorama la Arquitectura de Paisaje puede contribuir enormemente a reducir las emisiones de gases que generan el efecto invernadero mediante una serie de estrategias de mitigación que trabajadas en gran escala, pueden tener un sensible impacto para motivar esta situación. Lo anterior, por ejemplo, generando acciones a nivel del diseño y planeamiento de sitio, contribuyendo a liderar las tendencias del uso del suelo e impulsando la creación espacios abiertos los que operan como excelentes captores de carbono.
El Diseño y el Planeamiento de Sitio y el Control sobre el Uso del Suelo
El Diseño y Planeamiento de Sitio al inducir una racional posición para los edificios dentro del terreno, así como al fomentar el uso de las especies de vegetación adecuadas, además de servir al propósito de proveer mayor espacio libre y más superficie para siembra, posibilita también la reducción significativa de las emisiones de CO2. El Planeamiento de Sitio es el arte y la ciencia de organizar las porciones del territorio con un cierto fin. Un planeamiento de sitio adecuado puede lograr un ahorro substancial en el uso de energía y la reducción de las emisiones de carbono. A través de la Arquitectura de Paisaje el Arquitecto Paisajista puede actuar en forma consciente con el propósito de influir en la ubicación de los edificios dentro del terreno, promover reducciones sustanciales de energía y favorecer la absorción del Dióxido de Carbono.
A través de una evaluación del medio ambiente de un sitio, el arquitecto del paisaje puede proponerse generar cambios entre edificios en función de un uso del sitio que permita proporcionar un espacio abierto, y especificar la densidad de vegetación adecuada.
Para poder desarrollar un Plan de Sitio que incluya soluciones integrales de mitigación ambiental, el arquitecto de paisaje debe realizar una concienzuda investigación de dicho sitio.
El reconocimiento de un lugar demanda una cuidadosa evaluación de los ecosistemas presentes en cada caso, debe asimismo considerar su accesibilidad, el brillo solar, la calidad y cantidad de espacio abierto, su capacidad de drenaje, su vegetación, su potencial de desarrollo, y todas aquellos aspectos del medio ambiente que sean característicos de la región en que se encuentra.
La información recopilada a través de este proceso de evaluación es de inestimable valor como guía para la toma de decisiones de diseño posteriores a este reconocimiento inicial.
Los edificios deben situarse de modo de maximizar la capacidad de aislamiento y amortiguación provista por los árboles. Todos los lugares ofrecen posibilidades para orientar las estructuras de un sitio de modo de sacar ventaja de éste, y de la energía solar pasiva, así como también en cuanto a minimizar el impacto del desarrollo que se lleva a cabo sobre las condiciones originales pre-existentes en el lugar.
Los espacios abiertos como captores de Carbono
La apertura de espacios abiertos mediante áreas verdes tales como parques, prados y campos constituye una fuente confiable de captura del exceso de carbono presente en nuestro entorno.
Abrir espacios verdes como parques, prados y campos puede ser una fuente confiable de captura de dióxido de carbono. Los espacios abiertos absorben el calor y enfrían un sitio desde la superficie de la tierra hacia la atmósfera, a través de la evaporación de la humedad de los suelos y la evapotranspiración de las plantas. Favorecer agrupaciones de edificios y estructuras y lograr su localización más ventajosa, evita la remoción de vegetación existente y permite mayores áreas para espacios abiertos.
La Adecuada Selección y Distribución de las plantas
La selección de las plantas juega un papel fundamental en la creación de sitios sostenibles. Los árboles absorben el dióxido de carbono (CO2), emiten oxígeno y proporcionan ahorro de energía favoreciendo el aislamiento térmico y acústico de los edificios de la zona. El Departamento de Energía de EE.UU. ha demostrado que un grupo de árboles de diez a cien años de edad puede retener hasta una tonelada de carbono cada año. De este modo, los árboles tienen un gran impacto cuando se configuran estacionamientos, o se ubican cerca de espacios pavimentados.
Adicionalmente, mediante la sombra que generan sobre vehículos y pavimentos, los árboles mitigan el llamado efecto de «isla de calor urbano» (UHIE). De acuerdo con un estudio realizado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos de América, los árboles que posen copas de follaje extendidas pueden incluso absorber las emisiones de los propios vehículos.
La Administración de Aguas Pluviales
Las escorrentías de las aguas pluviales llevan consigo contaminantes, congestionan la infraestructura urbana, erosionan los canales de flujo, y degradan los hábitats acuáticos. En los Estados Unidos de Norte América 772 ciudades y 40 millones de personas viven en zonas de confluencia en las que se encuentran los sistemas de drenaje pluvial y el alcantarillado. Cuando el sistema de drenaje está congestionado por las aguas pluviales, las aguas residuales inundan y cubren superficies útiles, produciendo condiciones ambientales perjudiciales. En condiciones normales las aguas residuales pueden usarse positivamente a través de los sistemas de tratamiento que posibilitan su reutilización y contribuyen a un uso más racional de los recursos energéticos.
A medida que cambian los patrones climáticos, progresivamente, algunas regiones se enfrentarán al problema de la escases de recursos hídricos. En este sentido la recién mencionada reutilización de las aguas pluviales, vía sistemas de tratamiento, adquiere mayor importancia para asegurar la conservación, la reutilización y el reciclado de agua. Existe en la actualidad una variedad de técnicas innovadoras que están disponibles para conservar y reciclar las aguas pluviales, así como para filtrar el agua que llega a los sistemas de drenaje convencional.
Pavimentos porosos, en lugar de superficies impermeables, pueden aumentar la infiltración del agua de lluvia en el suelo.
Estrategias para crear puntos de recogida de escorrentía de aguas pluviales y que incluyen áreas de bio-retención, propician la implantación de los llamados plantadores de aguas pluviales y el uso de cajas para la siembra de árboles. Estas áreas pueden ser diseñadas para que periódicamente, al saturarse el nivel por el agua de lluvia, sean capaces de proporcionar una nueva capa de protección contra la escorrentía excesiva.
Las llamadas «Superficies Verdes» contribuyen a mitigar el efecto de isla de calor urbano (UHIE), que es causado principalmente por la expansión de techos áridos y superficies reflejantes como lo son, entre otros, las carreteras convencionales, las cuales absorben la radiación solar, para luego re-irradiarla en forma de calor.
De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental los EE.UU., durante los últimos decenios, el aumento de la temperatura en las islas de calor urbano (UHIE) se ha traducido en un aumento del orden de hasta un 3.8 % en la demanda de energía eléctrica por parte de la comunidad.
De la misma forma en que los espacios verdes abiertos pueden aliviar los aumentos de temperatura, las llamadas tecnologías verdes, entre ellas las que incluyen el aprovechamiento o la reutilización de las aguas pluviales, los surcos biológicos, los jardines de lluvia, y los techos verdes contribuyen de manera significativa en reducir a un mínimo el impacto de las superficies reflejantes.
Techos Verdes
Los techos verdes son cada vez más reconocidos nacional e internacionalmente por sus beneficios ambientales. Un techo verde es una unidad de Diseño y de control Bioclimático que, se crea al cubrir total o parcialmente una cubierta con plantas.
A partir del enfriamiento de la superficie de los tejados, los techos verdes contribuyen a mitigar los efectos del calentamiento global a nivel regional de varias maneras. En primer término mediante la disminución del calor en los edificios y su entorno lo que a su vez permite el descenso del consumo de energía y consecuentemente la reducción de las emisiones de gases que alimentan el efecto invernadero. En segundo lugar los techos verdes mitigan el impacto de las UHIE a través del proceso de evapotranspiración, la liberación de agua de enfriamiento en la atmósfera, y la reducción de la temperatura ambiente.
Las plantas también convierten el dióxido de carbono (CO2) merced al agua, y la luz solar en oxígeno y glucosa a través de la fotosíntesis, contribuyendo al proceso cíclico de suministros de alimentos mediante el cual los animales y los seres humanos contribuyen a la producción de oxígeno y a la reducción de las concentraciones de CO2 en la atmósfera.
Los techos verdes regulan la temperatura de las cubiertas y protegen a éstas y a los edificios y su entorno de los grandes cambios de temperatura los que a su vez impulsan mayor consumo de energía. Con la disminución o la eliminación de la calefacción y el aire acondicionado, los edificios con techos verdes consumen niveles sustancialmente más bajos de energía.
Mediante el uso de Modelos de Situación se comprobó que un típico edificio de dos pisos, con un medio de cultivo de aproximadamente 3 a 4 pulgadas en su cubierta genera una reducción del 25 por ciento en el consumo de energía para refrigeración en verano, respecto de aquellos edificios que no poseen esa protección.
Crecimiento «Inteligente» de las comunidades
Aunque en los EE.UU. habita sólo un cinco por ciento de la población mundial, este país emite, sin embargo una quinta parte de las emisiones globales de CO2 producto de los combustibles fósiles a nivel global. Respecto de cómo se llega a estas proporciones, es de interés aclarar que un tercio de las emisiones de gases en los Estados Unidos que están relacionadas con el efecto invernadero provienen del sector del transporte.
Las comunidades que analizan y planifican su crecimiento de manera «Inteligente» presentan modelos caracterizados por una mayor compacidad general, en lo peatonal y en el tránsito de vehículos. Son comunidades orientadas hacia una mezcla de usos del suelo residencial, comercial, recreativo y de servicios. En contraste, las comunidades de baja densidad de población que están aisladas de los sistemas de transporte organizado y de centros de servicios, o el comercio organizado sufren como resultado la exigencia de un aumento en el uso de sus vehículos, dando lugar a importantes emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero.
Los principios del diseño relativos a un crecimiento «Inteligente» de las comunidades en oposición a la inexistencia del mismo, demuestran que estos ayudan a reducir el uso de vehículos, y por lo tanto, la dependencia de los combustibles fósiles.
Un estudio del National Resources Defense Council (NRDC) descubrió que, cuando todas las condiciones positivas que acompañan a las actividades propias de las comunidades densamente pobladas están presentes, como por ejemplo, buen tránsito, proximidad a centros comerciales y de recreo y un entorno transitable, las familias que habitan en tales comunidades usan sus vehículos de un 25% a un 30% menos que en los casos en los que estas condiciones no están presentes. De la aseveración anterior se desprende que la planificación del transporte integral debe incorporar estrategias comunitarias de accesibilidad.
Las comunidades inteligentemente planeadas y conscientes de su crecimiento, inspiran a sus residentes en el uso de sendas peatonales, vías para bicicletas y facilidades similares que alienten a sus residentes a utilizar el transporte no motorizado al máximo. Lo anterior produce una significativa diferencia respecto de las comunidades tradicionales, significativamente en lo que respecta a la producción de gases que agravan el llamado efecto invernadero.
Las llamadas Calles completas
Un conjunto de opciones de diseño conocida bajo el concepto de «Calles completas» puede ayudar a maximizar las oportunidades de transporte alternativo, y por lo tanto a disminuir las emisiones de gases que contribuyen a la existencia del efecto invernadero.
El concepto al que hacemos referencia consiste en desarrollar estrategias para facilitar un diseño eficiente para las aceras, los pasos de peatones, los reductores de velocidad, los carriles de uso exclusivos, el planteo de los pasos de peatones, los carriles para bicicletas, y otros corredores de transporte que facilitan el acceso seguro para todos los usuarios.
Un reciente estudio basado en esta concepción, demostró que por cada 1% de los viajes en automóvil reemplazado por un viaje a pie o en bicicleta, disminuye las emisiones de vehículos de motor de un 2% a un 4% por ciento.
Estos principios de diseño de «Calles Completas» junto con el de «Crecimiento Inteligente de las Comunidades» aplicados convenientemente aportan mayores niveles de seguridad y oportunidades de diversión para los usuarios en sus actividades recreativas. Crear un espacio de entorno abierto con fines recreativos reduce el uso de vehículos cuando las familias están concentradas en el ocio y la diversión. Los espacios abiertos recreativos son también una motivación para la siembra de plantas, árboles y otras formas de vegetación que convierten el CO2 en oxígeno, a la vez que ayudan a mitigar el cambio climático global.
REFERENCIAS
1. Diseño y Planeamiento de SITIO y Control del Uso del Suelo
Plan de Protección del Clima – Uso de la Tierra, Gobierno de la Ciudad de Cambridge, Massachusetts http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.cambridgema.gov/cdd/et/climate/clim_plan/clim_plan_6.pdf&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhhJ9n2f_hj-50MuKsLT_PiqsjvqFQ
Ordenación del Territorio y Cambio Climático en el Oeste, el Lincoln Institute of Land Policy
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.lincolninst.edu/pubs/PubDetail.aspx%3Fpubid%3D1547&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhiyO1HKSlm28ClUvHiFLZBsOzUnmQ
De Planificación y el Cambio Climático Declaración de política y evaluaciones de impacto,
Comunidades y Gobierno Local, Gobierno del Reino Unido
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.communities.gov.uk/planningandbuilding/planning/planning/planningclimate/&rurl=translate.google.co.crusg=ALkJrhjOaEmY4p2I0Cxh61Eq5HEjMzxWSw
Promover inteligente uso de la tierra, ubcm y la provincia de Columbia Británica
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.toolkit.bc.ca/action/promoting-smart-landuse&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhiahVreazXGZpQdQWd7PK8G_SX5qA
Optimizar el potencial del sitio, Whole Building Design Guide
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.wbdg.org/design/site_potential.php&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhhIUFrg_HN2Oh_c3Zr6I45u3WmWxQ
De planificación sostenible, Diseño Sostenible, Servicio Nacional de Parques
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.nps.gov/dsc/dsgncnstr/gpsd/ch5.html&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhhXXCh95zQgfX75P9RUq2uE2-gG9w
2. Los espacios Abiertos como captores de Carbono
How Cities Use Parks for Climate Change Management, American Planning Association
¿Cómo utilizar los estacionamientos de las ciudades de Gestión del Cambio Climático, American Planning Association
https://www.planning.org/cityparks/briefingpapers/climatechange.htm
Open Space, Room to Breathe , Department of Environmental Conservation, New York State
De Espacio Abierto, Room to Breathe, el Departamento de Conservación Ambiental del Estado de Nueva York
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.dec.ny.gov/lands/317.html&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhit2AYLVMnrJODZJO04FftuKPdjJg
3. Adecuada Selección y Distribución de Plantas
Gráfico de las plantas ahorrar agua, California Water Company
http://www.slobg.org/WaterConservingPlants/AMWCPlantListWeb.pdf
Clima Smart Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Proyectos
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.ufei.org/&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhhGAa_0DXbfM3yH8BPtiV_mw1NPKA
Economía del Bosque Urbano ,Verde Paisajismo: Paisajismo Natural para funcionarios públicos, la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU.
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.epa.gov/greenacres/toolkit/index.html&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhh298ZL0n2OMnzoG8isDu8ujpZ7LQ
Plantas resistentes a WaterWise Paisajes, Washington State University
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.wsu.edu/~lohr/wcl/&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhgLdfrTCXuGxxU-GSHt_OuDm7tTgQ
La reducción de las islas de calor urbano: árboles y vegetación, la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU.
http://www.epa.gov/heatisland/resources/pdf/TreesandVegCompendium.pdf
Conservación del Agua y Plantas, Stopwaste.org
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.stopwaste.org/home/index.asp%3Fpage%3D149&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhi5SthvfLFhtfe8kmT9QXMp-BAnow
4. Administración de Aguas Pluviales
Cosecha H20
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.harvesth2o.com/&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhi24mr0TFrRWh2y7M2CmM4UNNGss
Centro de Desarrollo de Bajo Impacto
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.lowimpactdevelopment.org/&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhikF9TAgE0xAeCRksUf6bBh1-E79Q
De aguas pluviales Recursos de conocimiento, Water Environment Research Foundation
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.werf.org/AM/Template.cfm%3FSection%3DStormwater3&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhhc9_HNtjQYqA8pJAORy8T6pS4e5Q
5. Techos Verdes
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.greenroofs.org/&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhjNHssShIAgnj6s2mwaKaay5m6qQA
http://www.epa.gov/heatisland/resources/pdf
6. Red de Comunidades Inteligentes
Clima de Comunidades Inteligentes, Departamento de Conservación Ambiental del Estado de Nueva York
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.dec.ny.gov/energy/50845.html&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhg4bXUV3y5BR65CJPQ30Fu-S68Pgw
Red de Comunidades Inteligentes
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.smartcommunities.ncat.org/&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhhC56ElgDCV16oUpvtvK90ziSzcGQ
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://land.asla.org/050205/greenroofcentral.html&rurl=translate.google.co.cr&usg=ALkJrhj_P5oJiYse98UCdLJQJua2q4YEaQ