14.2.2006

La Arquitectura como un Layout (sic), o la esperanza de una realidad posible

La carta del colega colombiano, no es sino otro emergente más de el estado actual de situación de la profesión, (Arquitecto), especialmente en los Países Emergentes y de otras maneras (quizás no tan rotundas pero nunca sutiles), también en los Países un poco o mucho más Desarrollados.

Estas cuestiones que no deben sorprendernos, por su similitud, simultaneidad y coincidencia, tampoco debe llamarnos la atención ya que las causas no son otras, a mi entender, que nuestra incapacidad de brindar mejores servicios a los veloces, ansiosos y virtuales capitales de riesgo.

Nuestra tarea es lenta por esencia, la tarea que asumimos es compleja, cargada de responsabilidades propias y ajenas, sobreabundante en reglamentaciones que debemos cumplir, mayoritariamente e históricamente mal paga y necesitados de una mínima estructura en patrimonio humano y tecnológico, requerido de rotación y permanente capacitación y consiguiente inversión.

No obstante es ardua y posiblemente vana la tarea de concientizar mentes y corazones de nuestros comitentes y al público general, si previo a ello no intentamos reconstruir como se llegó a este punto (de apariencia sin retorno), quizás por ausencia ó falta de autocrítica suficiente tanto individual como colectiva, quizás una insuficiente auto evaluación de nuestras escuelas de Arquitectura y de los propios Colegios y Sociedades Profesionales, para percibir, por ejemplo, que los recambios curriculares deben necesariamente acompañar (y por qué no, anticipar) a los cambios que se producen en nuestras sociedades y por consiguiente en la Arquitectura que los cobija y los sirve sin olvidar, por supuesto, lo primario de como evitar, por decir algo, que se cumpla la Ley de la Gravedad.

La caída insoportable y desconsiderada de los honorarios profesionales ó las situaciones grotescas como el ejemplo relatado por el colega colombiano, son a vistas de una inmensa mayoría de ciudadanos, un ejemplo (dolorosamente), real y cotidiano de lo que significamos y valemos hoy, casi unos actores secundarios y timoratos de la Arquitectura: Arte y Ciencia aplicada al Hábitat Humano.

Lo llamativo es que éstos, (nuestros) espacios de actuación, no han quedado vacíos, por el contrario se han multiplicado, diversificado y especializado, llenándose de nuevos, agresivos y seguros profesionales y profesiones que entendieron de intangibles como la economía, sinergia, velocidad, negocios, marketing, bytes y oportunidades y poco o nada de Arquitectura. (Para qué, si finalmente La Arquitectura es sólo un Layout?). (1)

Lo paradójico y quizás nuestra esperanza es la apreciación de que dentro de estas utopías cuantitativas en manos de los mal llamados Promotores de la Construcción, (tan nerviosos y apurados ), existe una incipiente necesidad de redefinición cualitativa de la vida urbana, que podría y digo podría, luego de aquella reflexión y autocrítica citada, estar nuevamente en manos de los Arquitectos.

Será importante que sea esta esperanza una realidad posible gracias a nosotros y no pese a nosotros, los Arquitectos.

Daniel Silberfaden, Arq.

(1) La Arquitectura es un Layout, dicho real por disertante NN un Seminario sobre Nuevo Negocios Inmobiliarios Siglo XXI, Buenos Aires 2002.

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas