29.12.2005

In(ex)cluye a todo el Caribe

El mundo esta experimentando a una velocidad sin precedentes una acumulación de materia en sus costas: estructuras, dinero, comida, bacteria, desperdicios, bronceadores y una gran cantidad de personas se concentran en las largas y delgadas bandas paralelas a las costas con fines turísticos. Investigar este tipo de fenómenos es urgente para los arquitectos no como la excusa para evitar el diseño sino para cuestionarlo, criticarlo, ponerlo en contexto. Este es el principal objetivo de la Segunda Bienal Internacional de Arquitectura de Rótterdam que acaba de llevarse a cabo el pasado mes de junio en Las Palmas. Junto a diecisiete equipos de diferentes partes del mundo la Bienal puso de manifiesto su interés por la investigación sobre los procesos urbanos, en este caso dedicado especialmente al turismo. Supersudaca fue invitado a participar con la investigación AL_Caribe*.

En términos de turismo el Gran Caribe representa solo una modesta porción del mercado mundial con solo un 2.3%, un promedio de 20 millones de turistas anuales. Hay menos habitaciones de hotel en la región (266,000) que un solo país como Grecia (310,000). Sin embargo a medida que las exportaciones de azúcar, tabaco y café empiezan a sufrir ardua competencia por mayores economías de escala, y las manufactureras apuntan a un go east queda claro que el turismo apunta a ser el único posible salvador de la región en el siglo que entramos. El proceso de aceleración ha sido claro, la dependencia de la región en el turismo representa ya un 50% en promedio de las economías de la región, con algunos casos como Antigua, Barbuda o Aruba con un porcentaje cerca del 95%.

Esta dependencia en el turismo equivale a una dependencia en inversiones directas extranjeras, un ciclo que refleja quizás de manera accidental los patrones de historia colonial reciente. Esta sospecha empieza a sentirse cada vez mas entre las poblaciones locales que empiezan a ver en turismo solo una nueva forma de explotación por los antiguos poderes coloniales o de la doctrina Monroe. La dominación española de los complejos hoteleros ?all- inclusive? solo es nivelada con la cantidad de tour operators americanos, líneas aéreas y sitios on-line de reserva de paquetes.

Existen dos tipos de turismo en la región que se han convertido en los lideres del mundo en cuestión de desarrollo y potencial: turismo de crucero y turismo ?all inclusive?. El primero representa más de la mitad del mercado mundial y concentra su nodo de operaciones en Florida mientras el segundo es el líder indiscutible en cantidad e innovación con inversionistas principalmente españoles, americanos y franceses.

El nada transparente proceso ha convertido a medianas empresas de ayer en emporios intocables en solo cinco años. Uno de los hechos más inadvertidos por los medios ha sido la invisible verticalización de la industria. Los principales ?jugadores? se han apropiado de prácticamente todos los componentes de la cadena de suministro. Grupos como TUI, First Choice, Accor, My travel, Carlson, Thomas Cook o Cendant son dueños total o parcialmente de operadores turísticos, líneas aéreas, agencias de viaje, complejos hoteleros, renta de coches, cruceros, excursiones guiadas, escuelas de turismo, incluso sistemas de baucher y software para rastrear patrones de conducta a través de tarjetas de crédito y así poder incrementar el cruce entre las supuestas diferentes compañías. Cada conexión de la cadena de ganancias racionalizada al máximo.

Esta combinación letal de turismo all-inclusive y verticalización ha dejado a las frágiles economías locales en la periferia de la industria. Por cada dollar que gasta un turista en un paquete ?all-inclusive? solo tres centavos se quedan en el Caribe. Este número por absurdo que parezca se explica debido a los fenómenos antes mencionados: 89 centavos solo al inicio se quedan en el país de origen para pagar agencias turísticas, reservaciones, ticket aéreo, y en muchos casos también el hospedaje. De los 11 centavos que finalmente llegan 8 tienen que volver al extranjero en importaciones debido a la poca capacidad de suministro de comida y productos especiales (Ej. cerveza holandesa, champagne francés, caviar nórdico, agua francesa, etc.), salarios al personal administrativo generalmente foráneo y marketing internacional. Finalmente los tres centavos restantes se diluyen en salarios, propinas y algo de artesanía.

Espacialmente los strips han crecido en dos décadas de manera imparable con una desconexión cada vez mayor de las ciudades existentes. Los 4km de strip en Barbados en los ochenta junto a la ciudad parecen inocentes en comparación con el strip de 35km en Punta Cana situado lejos de cualquier territorio que semeje una ciudad, un mundo paralelo.

Esta excusa de no conexión precisamente ha generado el argumento de los ?all-inclusive?, a la no ciudad se le responde con islas fantasía sin relación aparente con la población local. Sirvientas, taxistas, cocineras, camareros, cantantes llegan de nadie sabe donde, limpian, cantan, cocinan, sonríen y después desaparecen tras el muro perimetral, a donde van? Donde viven? Hay acaso una ciudad de trabajadores turísticos como en los tiempos de ciudades de indios? El strip all inclusive a sobre pasado el ahora aparentemente social del suburbio, la metrópolis, ?the edge city?, el strip all inclusive es el lo ultimititito en cuestión de no ciudad y es aquí en el Caribe, un lugar casi sin ley que el futuro de la urbanización esta siendo sometido a laboratorio justo ahora.
FM

*Supersudaca recibió el ?best entry award? en la 2nda Bienal de Arquitectura de Rótterdam.

visite www.supersudaca.org

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas