3.12.2008

Espacio Público en Asentamientos Precarios

Ante la explosión masiva del fenómeno de los asentamientos precarios la erradicación o reubicación de los mismos se torna una solución cada vez más utópica. Se deben encontrar alternativas de ‘formalización’ de estos lugares, de integrarlos a la ciudad mediante procesos que los consideren parte del fenómeno de la metrópolis contemporánea y que intenten proveer a sus habitantes de las herramientas necesarias para transformarlos en parte activa y productiva de la ciudad.

La actuación futura en estos asentamientos informales estará determinada por la comprensión de realidades sociales, espaciales y estéticas dadas en la repetición de los acontecimientos ordinarios y extraordinarios que describen las experiencias de vida, los hábitos y las rutinas de sus habitantes: La domesticidad como determinante de la urbanidad. Pensamos que la investigación acerca de estrategias para la organización del espacio público en asentamientos precarios presenta una oportunidad para contribuir en estos procesos de integración.

Hoy en día los principales productos públicos de las profesiones de Arquitectura y Diseño Urbano son cada vez más inaccesibles para los sectores menos privilegiados de la sociedad. Los parques urbanos, paseos peatonales y plazas se tornan alienantes para los que no forman parte del sistema a través de tendencias privatizantes y comodificantes, en un proceso que refleja el retroceso gradual físico e intelectual de aquello que denominamos ‘espacio público’. Pero la necesidad de espacio público no retrocede; de hecho se potencia a medida que los desbalances del capitalismo tardío crean gentrificación, segmentación y discriminación -una avasallante polarización social-:
«La pregunta clave que confrontamos hoy en día es si la simbiosis histórica entre capitalismo y democracia que caracterizó a Occidente puede generalizarse a escala global sin extenuar su fundamento económico, cultural y social.»
* Países como Argentina, de hecho regiones continentales enteras como Sudamérica, demuestran a través de su condición socioeconómica que el punto de extenuación ha sido alcanzado.

Los asentamientos precarios replican a su manera las estructuras de circulación, reunión, consumo y organización de la ciudad ‘formal’. En este proceso no preconfigurado y caótico de organización urbana muchas zonas intersticiales, baldíos y áreas indefinidas van quedando disponibles para el armado de lugares de reunión, juego y descanso que pueden conformar sistemas locales de espacio público.

De aquí nuestro interés en trabajar sobre el estudio de estos asentamientos informales, para comprender su dinamismo de configuración, surgido a partir de los fracasos de respuesta propios de la ciudad, y encontrar así nuevos mecanismos que definan las estrategias de gestión y acción para la integración entre la ciudad formal y la ciudad no formal de las villas de emergencia.

*Ulrich Beck en ‘Recovering Landscape’ editado por James Corner.

Flavio Janches – Max Rohm

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas