18.2.2016

Crónicas de la arquitectura del espectáculo

Reseña del libro de Fredy Massad. La viga en el ojo. Escritos a tiempo, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2015.

«El espectáculo se presenta como una enorme positividad indiscutible e inaccesible. No dice más que esto: ‘lo que aparece es bueno, lo bueno es lo que aparece’. La actitud que por principio exige es esa aceptación pasiva que ya ha obtenido de hecho gracias a su manera de aparecer sin réplica, gracias a su monopolio de las apariencias«. La tesis número 12, enunciada por Guy Debord en el clásico La sociedad del espectáculo, sintetiza la realidad que define la arquitectura reciente, frente a la cual el crítico Fredy Massad (Buenos Aires, 1966) reacciona y se rebela, construyendo una posición de resistencia a través de los textos compilados en La viga en el ojo. Escritos a tiempo. Resistencia contra las prácticas y discursos hegemónicos, en un intento por impedir que los pocos espacios significantes sean tomados por asalto, si no lo han sido ya.

Ante el empleo banal de la metáfora textual en relación a la arquitectura, el trabajo intelectual de Fredy Massad pone de manifiesto la calidad y el compromiso de su labor crítica. Mientras que la gran mayoría de arquitectos de su generación se han aventurado a construir, Massad ha preferido no hacerlo, desarrollando así una construcción textual de la arquitectura. «Una reacción en contra, una resistencia a consentir esa proclama que afirma que la crítica ha muerto» (p. 6), ha empujado al autor a seleccionar los textos que conforman este volumen entre sus colaboraciones para medios, donde el suplemento cultural de ABC ocupa un lugar destacado, más si se tiene en cuenta la adscripción ideológica del diario respecto de su crítico, radicalmente contrario a la razón neo-liberal. La toma de posición de Massad es tan transparente como su alcance, en vez de introducirse en un terreno puramente teórico -allí donde sus contra-figuras tampoco desean ir- mantiene una frágil posición a medio camino, accesible a un lector medio y urbano, o a un joven estudiante, que trata de incidir sobre la ciudadanía y las conciencias en formación, no tanto sobre un marco académico especializado.

En el libro, estructurado en cinco partes, destacan las «Crónicas de la arquitectura del espectáculo», que dan fe de los acontecimientos recientes mientras articulan el resto del discurso, o «Ni nostalgia ni farsa», sección final a modo de meta-comentario sobre el estado actual de la crítica. La dificultad para ejercer la arquitectura desde una perspectiva intelectual; la denuncia de la explotación que implican las condiciones de trabajo en un sector des-profesionalizado; la rebelión ante el carácter conservador, clasista, y personalista de la arquitectura como ejercicio elitista que sufre ahora una profunda venganza social; el papel de la institución y el comisariado como agentes validadores, en paralelo a la cooptación de cierta terminología progresista por prácticas impostadas; la «artistificación» de la arquitectura o su giro artístico e indisciplinar. Estas son algunas de las cuestiones espectaculares sobre las que nos advierte con claridad Fredy Massad, intentando compensar su frecuente exceso de negatividad al saber «aprovechar la energía positiva del antagonismo» (p. 205), consciente como es de que el nuevo paradigma que afronta la sociedad contemporánea queda reflejado en dos de sus vectores representativos: arquitectura y política.

La publicación de La viga en el ojo puede entenderse también como una interesante osificación de la práctica blogger que, desde hace años, viene desplegando su autor -coincidente en el tiempo con La línea de producción de la crítica, de Peio Aguirre, estos libros, más allá de la intersección de sus diferentes campos disciplinares en el complejo arte-arquitectura, comparten un formato fragmentario heredado del blog, y constituyen la puesta de largo de una nueva crítica en el actual panorama hispanohablante- al conservar no solo la inmediatez y actualidad que la caracteriza, sino también unas etiquetas o tags que funcionan como índice alternativo y facilitan otras lecturas. Las más recurrentes establecen una diagnosis especular de la realidad que describen: agotamiento, contradicción, crisis, espectáculo, fracaso, hedonismo. Las menos, trazan las posibilidades para una praxis por venir respecto de la realidad anteriormente descrita: pensamiento, política, resistencia. En este sentido, no son casuales las referencias a lo largo del texto, de proyección utópica, a Cohen (The Future), ni a Dylan. Porque, intuimos, The Times They Are a-Changin’.

Sobre Andrés Carretero 
Andrés Carretero desarrolla una práctica arquitectónica indisciplinada, con bases en el arte, la teoría crítica y la filosofía política. Su trabajo se ha desplegado, entre otros sitios, en la Trienal de Arquitectura de Lisboa, Matadero Madrid, Goethe Institut, Círculo de Bellas Artes, Salonkritik, o Museo Patio Herreriano. Escribe ocasionalmente.
andrescarretero.net

Para poder subir obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder solicitar la creación de un grupo es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder guardar en favoritos es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder valorar obras es necesario acceder con una cuenta ARQA

Para poder agregar a este usuario a tu red de contactos es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Para poder enviarle un mensaje a este usuario es necesario que acceder con una cuenta ARQA

Ir a la barra de herramientas